• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

Huerto El Retiro: Exposición Plantando Redes. Agricultura urbana y huertos comunitarios

  • Como preparar un huerto: Agrohuerto quiere conocer vuestras experiencias
  • Riego del Huerto: Elegir el Tipo de Riego | Cuándo regar | Cuánto regar

Publicado: 03/02/2016 - Actualizado: 21/07/2019

Autor: Dra. Sandra Díaz8 Comentarios

¡Hola a todos Agrohuerters! Hoy vengo a hablaros sobre una exposición a la que fui hace un par de meses en el huerto de El Retiro. «Plantando Redes» es una exposición desde la que asomarse a la historia de la agricultura urbana de la ciudad de Madrid desde los históricos huertos del siglo XVII, hasta la actual emergencia de la horticultura comunitaria. ¿Queréis verlo?

Exposición Plantando Redes en el huerto El Retiro de Madrid
Exposición Plantando Redes en el huerto El Retiro de Madrid

Contenidos

  • «PLANTANDO REDES»: UN POCO DE HISTORIA…
  • PASEO POR CINCO HUERTOS URBANOS DE MADRID
  • LA AGRICULTURA URBANA Y LOS HUERTOS SINGULARES
  • OTRAS COSAS INTERESANTES EN «PLANTANDO REDES»

«PLANTANDO REDES»: UN POCO DE HISTORIA…

En la exposición «Plantando Redes» pudimos ver el plano (aunque algo modernizado y adaptado a la ocasión) «Topographia de la villa de Madrid descrita por don Pedro Texeira», que data originalmente del año 1656. El plano de Texeira proyecta una imagen del Madrid del siglo XVII en la que se destacan las huertas y jardines, coincidiendo con la descripción de algunos años antes de Jerónimo de la Quintana, en «Historia de la Villa de Madrid», donde hablaba de «deleitosas riberas, y dehesas llenas de sustento y pasto para el ganado, casi infinitas huertas y jardines con variedad de flores y rosas olorosas»

Plano de Texeira sobre las huertas y jardines de Madrid en el siglo XVII
Plano de Texeira sobre las huertas y jardines de Madrid en el siglo XVII

Uno de los paneles explicaba que Madrid no se construyó en su ubicación por casualidad, sino que se eligió por sus garantías de acceso sencillo a agua y tierras fértiles. Así pues, hasta finales del siglo XIX, la ciudad creció lentamente, conservando buena parte de sus huertas tradicionales, destruidas en el siglo XX por el proceso de industrialización.

«En este contexto, la agricultura urbana se convirtió en uno de los pilares filosóficos del proyecto urbanístico más universal de nuestra ciudad, el desarrollo de la Ciudad Lineal», relata uno de los carteles informativos. Como recordaréis si habéis leído el artículo «Huertos urbanos en Ciudad Lineal«,  fue un proyecto del arquitecto Arturo Soria, concebido como una forma de urbanizar el campo, a la vez que se ruralizaba la ciudad, con el slogan “para cada familia, una casa; en cada casa, una huerta y un jardín”.

Una vez abandonada la ciudad, la agricultura solo ha vuelto a Madrid en tiempos de crisis, como la Guerra Civil (1936-1939), durante la cual volvió a adquirir protagonismo. Entonces, se volvieron a explotar las Riberas del Manzanares y se reconvirtieron solares en huertos de emergencia para alimentar a una población azotada por el terror y sin nada que llevarse a la boca.

Varias décadas después, en plena Transición y «Movida madrileña» (años 80), las hortalizas vuelven al asfalto de la capital, de la mano de aquellos emigrantes que sustituyeron el pueblo por la urbe, que prometía mucho trabajo en la industria pero que no fue capaz de absorber tal masa de población, por lo que gran cantidad de parados tuvieron que echar las manos a la tierra de nuevo. Así proliferaron los huertos informales de la periferia, «en Madrid se llegan a censar 1.333 huertos en el anillo metropolitano y 758 solamente en la capital».

PASEO POR CINCO HUERTOS URBANOS DE MADRID

Como hemos dicho, desde el siglo XIX la agricultura en Madrid ha reaparecido en épocas de crisis, y la actual no es una excepción. Aunque quizás con metas distintas a las de épocas anteriores, el hecho es que en los últimos años, asociaciones de vecinos, comunidades educativas, grupos reivindicativos y ecologistas, han comenzado a convertir espacios abandonados, deteriorados o infrautilizados en huertos comunitarios.

Ejemplos de huertos urbanos en la exposición plantando redes

  • Cómo Cultivar Berenjenas en el Huerto Paso a Paso: Guía Completa
    MAS EN AGROHUERTO
    Cómo Cultivar Berenjenas en el Huerto Paso a Paso: Guía Completa

En este sentido, la exposición recoge cinco experiencias en huertos comunitarios de diversos barrios de Madrid, ofreciendo una visión del auge de los huertos ecológicos y los beneficios ambientales y sociales que nos reportan. De todos ellos hemos hablado ya en Agrohuerto, en nuestro paseo por los huertos urbanos de Madrid, así que si queréis recordarlos pinchad sobre ellos:

  • Huerto Comunitario Adelfas
  • Huerto urbano El Pozo
  • Jardín Comunitario Esta es una Plaza
  • Huerto Comunitario y Escolar Siglo XXI
  • Huerta Comunitaria de Agroecología Cantarranas UCM

LA AGRICULTURA URBANA Y LOS HUERTOS SINGULARES

La morfología de la ciudad y la dificultad para hacer crecer un vergel en medio del asfalto, han dado lugar a que los horticultores urbanos experimenten con los lugares y las formas de sus huertos. En este sentido, «Plantando Redes» nos recordaba algunos huertos efímeros que se presentaron en la ciudad tales como la huerta de Sol, creada durante el asentamiento del 15M en el «km 0», la huerta de los taxistas de la T4, que si recordamos, era una huerta improvisada en las inmediaciones del aeropuerto donde los taxistas mataban el tiempo durante su espera en la larga cola de recogida de viajeros o, simplemente, el huerto del Real Jardín Botánico.

Uno de los rasgos distintivos de los huertos urbanos  es la imprevisibilidad, al no haber espacios destinados a la agricultura, podemos encontrar esta actividad en los lugares más insospechados. […] La pluralidad de lugares, formatos, motivaciones y grupos sociales que promueven la agricultura urbana, evidencian que su rasgo más característico sería la hortodiversidad. 

Ecologizar la economia

  • Sustrato para macetas: El mejor sustrato para plantar
    MAS EN AGROHUERTO
    Sustrato para macetas: El mejor sustrato para plantar

OTRAS COSAS INTERESANTES EN «PLANTANDO REDES»

En «Plantando Redes» también se mostraban otras cosas interesantes como distintos tipos de sustratos y abonos ecológicos (compost, humus de lombriz, estiércol, etc.) dispuestos en cajones y que se podían tocar con las manos y…¡oler claro! Además de una colección de herramientas de trabajo en el huerto, un panel informativo sobre cómo hacer rotaciones de cultivos u otro con » Las seis leyes de Jonh Seimour para la práctica del horticultor autosuficiente» (1994) ¡Realmente interesante!

Muestra de sustrato ecológico en meseta de cultivo

Esto ha sido todo sobre mi visita a la exposición «Plantando Redes. Agricultura Urbana y Huertos Comunitarios» en el Huerto de El Retiro. Espero que os haya gustado. Permitidme terminar con una frase de la exposición que la resume a la perfección:

Sabemos que la ciudad es el espacio donde conviven la diferencia y la indiferencia, por lo que muchos huertos no saben de la existencia de otros o no se reconocen en sus dinámicas… pero una mirada al conjunto nos permite afirmar que la agricultura parece haber echado raíces en Madrid

¡Hasta la próxima Agrohuerters!

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 21/07/2019 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(3 votos, media: 5,00 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Dra. Sandra Díaz

Graduada en Ingeniería y Ciencia Agronómica, Máster en Ingeniería Agronómica y doctora en Biotecnología. Sandra es especialista en huertos urbanos y en Biotecnología Agrícola. Realizó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemasde la Universidad Politécnica de Madrid.  Este es su Linkedin.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Cómo Cultivar Berros Paso a Paso: Todo lo que necesitas saber Cómo Cultivar Berros Paso a Paso: Todo lo que necesitas saber Hola a todos agrohuerters :-). En el artículo de hoy vamos a aprender cómo cultivar [...]
  • Cómo eliminar la Mosca Blanca Cómo eliminar la Mosca Blanca ¿Bichos blancos en las plantas? Puede ser mosca blanca. Descubre qué es la mosca blanca [...]
  • 7 Hortalizas para cultivar en verano: Todo lo que debes saber 7 Hortalizas para cultivar en verano: Todo lo que debes saber Hola Agrohuerters, hoy vamos a terminar la semana con plantas de temporada, en este caso [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Actualidad y Novedades » Huerto El Retiro: Exposición Plantando Redes. Agricultura urbana y huertos comunitarios

Comentarios
  1. Birgit

    7 febrero 2016 at 1:21

    Muy sugestivo el título y debe haber sido muy interesante esta exposición. Las ciudades pueden llegar a convertirse en huertos y jardines vivos y ayudar al mismo tiempo a las economías familiares.

    Responder
    • Sandra Díaz

      9 febrero 2016 at 15:34

      La verdad es que la exposición era pequeñita pero muy chula. Cada vez vamos más a crear «green cities», y esta exposición nos enseña muy bien cómo se ha producido ese avance en Madrid, ¡esperemos que dentro de unos años tengamos mucho más que enseñar!¡Muchas gracias por tu comentario Birgit! Un saludo!

      Responder
      • RAFAEL CARMONA

        10 julio 2019 at 1:18

        Hola Sandra te escribe Rafael desde Venezuela?? te comento que tenemos un equipo pequeño tan sólo de 8 conukeros (agricultores urbanos); y ya hemos organizado 2 huertos urbanos… Ahora estamos pensando en desarrollar la crianza de animales pequeños (aves y conejos) tomamos como referencia tus experiencias y consejos para aplicarlos aquí en Venezuela y han sido positivas, algunas las adecuamos un poco a nuestras prioridades y lo que tenemos en mano.. y la experiencia nos ha cambiado positivamente el criterio de producción… Creemos seguir extendiendo tus consejos se aprende mucho, optamos por mundo mejor y demostramos que es posible, la agricultura urbana es una realidad, las prácticas agrícolas son artesanales y reviven nuestros orígenes ancestrales además son orgánicas y funcionan para un mundo más humanamente sostenible. Gracias de parte del equipo de Agricultura konuco urbano de Venezuela.?? Juntos es posible hacerlo.!

        Responder
      • Pilar Otero Sancho

        13 julio 2019 at 22:10

        ¡Hola Rafael! Nos encanta leer este tipo de experiencias. Gracias a este blog podemos conectarnos y compartir experiencias desde cualquier parte del mundo 🙂 A seguir así y ya nos iréis contando cómo avanza vuestro proyecto. Saludos!!

        Responder
  2. Juan Wei

    4 febrero 2016 at 10:21

    Parece que os han puesto esta exposición adrede , os viene como anillo al dedo 🙂
    Sabes si sigue la exposición? Esta en el retiro?
    Saludosssss

    Responder
    • Sandra Díaz

      4 febrero 2016 at 15:09

      ¡Hola Juan! La verdad es que sí! jejej Ahora mismo creo que no está, pero seguramente la vuelvan a poner dentro de poco, porque por lo que he visto, lleva exponiéndose en distintos lugares de Madrid desde 2012 (creo que también ha estado en la Casa Encendida). Así que si me entero cuando la vuelven a montar lo aviso por aquí. ¡Gracias por tu comentario!

      Responder
  3. Luci4na

    4 febrero 2016 at 2:12

    Me gusta leer sus articulos porque a veces siento que estoy ahi, ya que son muy explicativos y las fotos hacen que todo sea mas fácil de comprender, gracias por compartir, excelente artículo.

    Responder
    • Sandra Díaz

      4 febrero 2016 at 15:11

      ¡Muchísimas gracias Luci4na! ¡No sabes cuánto me alegro de que te gusten mis artículos! Una pena que no puedas visitarlo tú misma, pero para eso estamos aquí nosotros, para compartir nuestras experiencias con toda la comunidad Agrohuerto. Un saludo y ¡gracias por tu comentario de nuevo!

      Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   8Ver Comentarios  

Copyright © 2023 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas