• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

Preguntas Frecuentes sobre el compost: Todo lo que debes saber

  • 7 Hortalizas para cultivar en verano: Todo lo que debes saber
  • Shanghai: Naturación urbana, lo que vi en mi viaje

Publicado: 23/10/2014 - Actualizado: 27/07/2021

Autor: Daniel Horcajo36 Comentarios

En estos días otoñales, el tema del compost es algo que surge en todos los huertos. Que puedo utilizar, como lo monto en mi huerto…son preguntas que en los próximos párrafos trataremos de discutir con vosotros.

Materiales de partida y compost maduro
Materiales de partida y compost maduro

Contenidos

  • ¿Qué es el compost?
  • ¿Qué es la materia orgánica del compost?
  • ¿Dónde hago el compost?
  • ¿Qué puedo echar para hacer Compost?
  • ¿Se pueden compostar los residuos de la cocina?

¿Qué es el compost?

Bueno vamos a empezar el tema de las preguntas con la más clara que es la que he expuesto en el título anterior. Buscando en la RAE su definición es:

Humus obtenido artificialmente por descomposición bioquímica en caliente de residuos orgánicos

Como dice Jack, vayamos por partes, con el compostaje estamos consiguiendo la descomposición biológica del material orgánico, pero; por si en estos momentos hay alguien leyendo este artículo que no tiene un huerto que no piense que el no tiene por qué hacer compostar. Sí puede, ya que compostar no sólo sirve para poder fertilizar nuestro suelo del huerto, también sirve para reducir el volumen de residuos orgánicos que generamos en nuestra casa. Y aquellos que tenéis huerto, podréis realizar las dos acciones.

Hacer compost en el huerto

Lo que estamos realizando, es crear un ambiente óptimo a microorganismos que se alimentan de materia orgánica y que transforman las moléculas orgánicas complejas que forman los seres vivos, en elementos más sencillos de los que se puedes alimentar las plantas.

¿Qué es la materia orgánica del compost?

La materia orgánica es aquella materia formada por compuestos orgánicos que algún momento formaron parte de un organismo vivo. En su mayoría, los elementos que se encuentran son el carbono y el nitrógeno.

Partiendo de esto, es importante para realizar el compost por dos cosas: 1, que entendemos de mejor manera el por qué compostar es importante, ya que es una forma de «devolver» a la tierra esa materia que ha utilizado en su momento para un organismo; 2, la relación carbono-nitrógeno.

Una materia orgánica que se descomponga lentamente será alta en carbono y una materia orgánica que se degrade y huela mucho a amoniaco será alta en nitrógeno. Para aquellos que os entren dudas, el compost no debe de tener un olor fuerte a amoniaco y la descomposición debe de ser gradual.

¿Dónde hago el compost?

Hace un tiempo, mi compañera Lucía hizo un estupendo artículo titulado «Como hacer compost casero paso a paso» que ya he visto que muchos conocéis ya que es uno de los artículos que cuenta con más visitas en Agrohuerto.com. En el podréis ver que el compost se puede realizar en montón, en compostadores comerciales o en composteras caseras.

  • Consejos para Eliminar Plagas en el Huerto: Pulgones, Hormigas y más
    MAS EN AGROHUERTO
    Consejos para Eliminar Plagas en el Huerto: Pulgones, Hormigas y más
Compostaje en montón
Compostaje en montón
Compostador comercial fabricado con plástico reciclado
Ver mejor precio compostador plástico reciclado
Compostera casera hecha con tablas
Compostera casera hecha con tablas

Para más información, os recomiendo que veáis el video que hizo Álvaro para nuestro canal de Youtube, donde realiza su compost con unos palets:

¿Qué puedo echar para hacer Compost?

En el video, Álvaro nos adelanta algún concepto como es el de materia seca y húmeda. Bien, la materia seca o marrón se refiere a hojas secas como las que podemos encontrar en mitad del otoño por la calle. Por otro lado, la materia húmeda o verde se refiere a lo que ha echado Álvaro en su compostera, malas hierbas que hemos cortado, parte de plantas que ya no vamos a utilizar…

Lo importante de esto es que no podemos permitir que en la compostera se genere una parte seca y otra parte húmeda. Para ello, es muy importante que se cree una buena ventilación y se apliquen volteos a partir del primer mes.

¡AH! Algo que igual os estáis preguntando ahora con esto del primer mes, es cuanto dura el proceso de compostaje. Aproximadamente puede durar entre tres meses y un año todo este proceso, y depende la duración de la frecuencia con la que echemos más materia orgánica a nuestro montón en la compostera. Lógicamente, cuanto más echemos, el proceso será más lento. A lo que queremos llegar finalmente es a obtener humus, recordadlo.

  • Cómo eliminar la Mosca Blanca
    MAS EN AGROHUERTO
    Cómo eliminar la Mosca Blanca
Composteras en Huerto educativo

Por último, también es recomendable que echéis en el montón, parte de la tierra en la que vais a utilizar el compost, para que se amolde a las condiciones del huerto. Los que no tenéis huerto y queréis compostar en casa, podéis utilizar serrín.

¿Se pueden compostar los residuos de la cocina?

En esto tenéis que tener cuidado, los residuos vegetales los podéis tratar igual que los desechos del jardín o del huerto. En cuanto a la carne o el pescado, seguramente por la degradación y las oxidaciones que se producen, se generen olores desagradables, cubridlo con serrín para prevenir el olor. Los posos del café también se pueden utilizar.

Quizás en este artículo se generen más preguntas que podéis realizar en el foro y os las resolveremos en seguida. Espero que os haya solucionado alguna duda y en breves volvemos con más artículos.

Nos vemos en el huerto 🙂

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 27/07/2021 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(6 votos, media: 4,67 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Daniel Horcajo

Daniel es Graduado en Ingeniería y Ciencia Agronómica por la Universidad Politécnica de Madrid. Especialista en riegos, producción vegetal y protección de cultivos. Este es su Linkedin.

Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Tuta absoluta en el Tomate: Cómo eliminar con remedios caseros Tuta absoluta en el Tomate: Cómo eliminar con remedios caseros Muy buenas a todos agrohuerters. En el artículo de hoy vamos a hablar sobre una [...]
  • Semillas de tomate: Cómo conservar la simiente de distintas variedades Semillas de tomate: Cómo conservar la simiente de distintas variedades Muy buenas a todos. En este post os voy a hablar de cómo recolectar la [...]
  • Huertos urbanos en Ciudad Lineal - Madrid Huertos urbanos en Ciudad Lineal - Madrid ¡Hola a todos! Continuamos con nuestra ruta de huertos urbanos en Madrid con los huertos [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Técnicas de Cultivo » Preguntas Frecuentes sobre el compost: Todo lo que debes saber

Todo sobre Técnicas de Cultivo

  • Huertos decorativos: La nueva tendencia de huertos en ciudades Huertos decorativos: La nueva tendencia de huertos en ciudades Aunque el concepto de huerto como tal no ha cambiado, la utilidad de los huertos si [...]
  • Cómo recrecer patatas: Sembrar patatas en 5 sencillos pasos Cómo recrecer patatas: Sembrar patatas en 5 sencillos pasos Si estáis pensando en cultivar patatas en el huerto ecológico podemos daros algunos consejos sobre [...]
  • Qué es la Agricultura Regenerativa: Todo lo que debes saber Qué es la Agricultura Regenerativa: Todo lo que debes saber Después de hablaros en otros artículos de corrientes agroecológicas como la Agricultura Natural, la Permacultura o la [...]
  • 10 Herramientas para cultivar el huerto: Herramientas agrícolas 10 Herramientas para cultivar el huerto: Herramientas agrícolas ¿Qué se necesita para cultivar? ¿Cuáles son las herramientas para hacer un huerto? En otros [...]
  • Criar insectos beneficiosos en el huerto: El hogar de los insectos Criar insectos beneficiosos en el huerto: El hogar de los insectos Hoy veremos cómo criar insectos beneficiosos para el huerto. Os voy a enseñar paso a [...]
Comentarios
  1. Marta

    1 diciembre 2020 at 17:14

    pregunto: mi compost tiene lombrices y gusanitos blancos
    lo de las lombrices no me preocupa pero los gusanitos que son?

    Responder
    • Lucia Muñoz

      1 diciembre 2020 at 21:43

      Hola Marta! Pues seguramente se trate de larvas de algún insecto que pasea por tu jardín.. moscas, escarabajos.. No tienen por qué ser plaga, pero a veces es mejor prevenir que curar… Elimínalos manualmente y si siguen apareciendo usa remedios específicos (usando e buscador puedes encontrar remedios para muchos de esos insectos del huerto). Mándanos fotos si lo necesitas .Un saludo!

      Responder
  2. ana

    4 septiembre 2019 at 23:57

    hola: muy util todo lo publicado, mi consulta es: cuando saco el resultado del compost, podria haber alli huevos de lombrices? hay que dejarlo secar antes de utilizarlo? porque las lombrices californianas si entran en el huerto se comen las raices. gracias

    Responder
    • Lucia Muñoz

      6 septiembre 2019 at 12:13

      Hola Ana! Lo normal es que no haya lombrices a no ser que hayas añadido tú un cultivo, pero si encuentras alguna lo mejor para que no se mezclen con el cultivo es cribar el compost antes de añadirlo.
      Secarlo en principio no hace falta porque si se hace bien el proceso debería estar a la temperatura óptima cuando ya está maduro (no seco del todo pero tampoco tan húmedo como para que escurra el agua).

      Responder
    • Lucia Muñoz

      6 septiembre 2019 at 12:22

      Por si te sirve, tienes más información sobre cómo hacer compost de distintas formas en este post: https://www.agrohuerto.com/que-es-una-composta-casera-y-como-se-hace/
      Espero que te sirva.. Gracias por contarnos y suerte con el compost! Cualquier duda, aquí estamos 🙂 Saludos

      Responder
  3. Myriam

    19 diciembre 2017 at 0:52

    Hola. Tengo una pareja de conejos domésticos, y en su jaula en el piso utiliza lechos ecológico de madera. Lo puedo agregar al compost? Muchas gracias

    Responder
    • Lucia Muñoz

      31 diciembre 2017 at 19:27

      Hola Myriam! Los excrementos de conejo son un buen componente para el compost (de hecho es la única forma de usarlos para abonar porque son tan fuertes que aplicados directamente «quemarían» las plantas). Si lo añades al compost y dejas que se descomponga durante unos meses tendrás un compost aún más nutritivo. Añade paja u hojas secas para ayudar a contrarrestar la humedad y el exceso de nitrógeno de este componente. Te dejo este otro post sobre el compostaje donde hablamos de los distintos tipos de materiales «húmedos» o «secos» que se pueden añadir a la compostera: https://www.agrohuerto.com/el-compostaje/

      Responder
    • Lucia Muñoz

      31 diciembre 2017 at 19:27

      Eso sí, es muy importante que tengas en cuenta la alimentación de los conejos y si, por ejemplo, les han administrado antibiótics, entonces no incorporar sus excrementos porque podrían matar a los microorganismos beneficiosos responsables de la maduración del abono. Espero haberte ayudado! Saludos

      Responder
  4. Consulta

    21 noviembre 2017 at 10:21

    Hola,buenos días Lucia, te comento;construí una compostera giratoria,tuve un pequeño inconveniente, se formaron pelotitas de diferentes tamaño,no mayor a una pelotita de Pin Pon.
    como puedo superar este tema? una ves que el compost estuvo terminado,lo pase sobre una zaranda y de esta forma separe las pelotitas. desacerlas es un poco engorroso,al menos para mí,las fui haciendo una a una.
    habrá otra solución.
    Siendo así,agradecido por mi parte;muchas gracias.
    Atte. Roberto

    Responder
    • Lucia Muñoz

      21 noviembre 2017 at 16:26

      Hola!! Me parece bien lo que has hecho de cribarlo, ya vimos ese y otros trucos para el compost en HuertAula Cantarranas https://www.agrohuerto.com/manejo-ecologico-en-huertaula-cantarranas/
      Para deshacer las bolas de alguna manera que no sea manualmente se me ocurre usar una trituradora de rasrtojos.
      Hay gente que utiliza esa herramienta para triturar los restos de cultivo antes de añadirlos a la compostera y así hacer que se descompongan más rápido. Creo que para este caso también podría servir.. No se me ocurre otra cosa además de eso o lo que tu has dicho.. Entiendo que si lo has hecho manualmente es porque estaban muy duras .. si no.. quizás un rastrillo también podría servir?

      Responder
  5. Roberto

    30 julio 2017 at 22:48

    Hola buenas tardes; primeramente agradecido por el lugar que dan,por dudas o consultas.
    entusiasmado por el compostaje,construí una compostera giratoria (tambor de plástico de 200lts)
    desde Marzo pasado lo inaugure;todo lo orgánico de cocina,con un poco corte de césped,lombrices
    y otro de bosta de caballo.
    Desde Marzo a fines de Mayo fui incorporando regularmente día a día;Salvo junio y parte de Julio,no incorpore nada por estar ausente,pero si en forma regular una persona giraba la compostera,dos veces por semana.
    Bien con el correr de los días me encuentro que se forman bolas de tierra al romperla con las manos,noto que es bosta de caballo, admito que realmente no estaba tan secas la materia del animal;
    por ahora tome la determinación de sacar todas la las bolas; ¿que es lo correcto,que debo hacer?
    Muchas gracias por su tiempo.
    Atte.Roberto

    Responder
    • Lucia Muñoz

      18 agosto 2017 at 15:59

      Hola Roberto, perdona el retrasoo!! No vi tu pregunta porque tenía acumulación de comentarios.. pero aquí estoy! jeje
      Te recomiendo desmenuzar las bolas y volver a echarlas al compost! No habrá problema y el compost seguirá su proceso. Un saludo!

      Responder
      • Roberto Horacio Perez

        22 noviembre 2017 at 9:27

        Buenos días Lucia;primeramente darte las gracias,por todo lo que haces por nosotros.
        Mi curiosidad en este caso,es saber por que se forman estas bolas y como contrarrestarlas.
        Te comento,cuando construí la compostera, (la copie de Internet) en una foto muestran la parte interior del tambor y a todo lo largo va colocada una lamina metálica en forma de ele,como no conseguí en aquel momento una muestra similar, puse 3 ele de 10cnts de ancho. siempre me pregunto si no será esto. No explican la finalidad de la ele y me queda pensar que esa lamina metálica, todo a lo largo y colocada en la parte opuesta de la puerta de la compostera,sino cumple la función como un rompe olas y evita la formación de las pelotitas.
        convengamos una supuesta teoría mía (como puedo estar errado,como de aquí a la china)
        Bueno Lucia,aprovecho la oportunidad,para enviarte un abrazo,como así al resto .
        Muchas gracias por todo;Roberto

        Responder
      • Lucia Muñoz

        29 noviembre 2017 at 13:26

        Hola Roberto! Podrías adjuntar aquí en un comentario una foto de la compostera? La lámina metálica va a lo largo pero del fondo del tambor o donde? Coincido contigo en que puede que esa fuera su función… sobre todo si es en lo único que difiere de la original, aunque bueno… nada te puede garantizar que en esa otra no se forman bolas también…
        Yo te recomendaría para evitarlo tratar de remover el compost en la otra dirección, de arriba a abajo o de lado a lado (no se sobre qué plano gira el tambor, sobre el suelo o en vertical? Si te ayudas de alguna herramienta como un rastrillo puedes ir deshaciéndolas según se empiecen a formar?

        Responder
      • Lucia Muñoz

        29 noviembre 2017 at 13:28

        Otra pregunta sobre posibles causas.. estaba muy húmedo el compost? eso podría haber favorecido también a que se formaran «pegotes».. Si puedes adjunta foto y nos hacemos mejor a la idea. Esperamos poder ayudar! Un saludo

        Responder
  6. Juan Wei

    1 septiembre 2016 at 11:15

    Gracias por la info, muy util!!

    Responder
    • Lucia Muñoz

      10 septiembre 2017 at 18:33

      Hola Juan! Gracias a tí por leernos y comentar! Tenemos otros posts con más trucos y consejos sobre el compost. Por si te interesan, te dejo los links:
      https://www.agrohuerto.com/como-hacer-compost-casero-paso-a-paso/
      https://www.agrohuerto.com/cultivar-un-huerto-urbano-compostaje-y-plantacion/
      Saludos!

      Responder
  7. Cesar

    31 agosto 2016 at 15:29

    Hola, tengo una cobaya y de suelo en su jaula uso lecho de papel ecologico. Puedo echar ese lecho en la compostera cuando limpio la jaula?
    Un saludo y enhorabuena.por el artículo.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      18 agosto 2017 at 15:48

      Hola!! Acabo de ver este comentario… pero aunque sea con muuucho retraso espero ayudar a alguien.. Utilizar excrementos de animales domésticos u otro tipo de animales que no sean caballo, vaca, oveja y otros animales de granja no está recomendado para hacer compost..

      Responder
  8. Garzafrancisca

    21 julio 2016 at 22:09

    Es necesario regar la compost y taparla aunque este afuera? yo la estoy hacienda pero me nacen plantas y me dan futo de los residuos que tiro ahi. esta bien ?.gracias por estos consejos son muy utiles.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      22 julio 2016 at 19:50

      Hola Garzafrancisca! Gracias a ti por contar con nosotros 🙂
      Regarla y, sobre todo, voltearla es fundamental. Lo de taparla no es necesario aunque puedes hacerlo, pero debes asegurarte de que tendrá presencia de aire. Lo de que crezcan plantas ya nos contó mi compi Álvaro que le pasó lo mismo por haber echado al compost tomates estropeados… Por esa razón debes evitar añadir restos de frutas o verduras con pepitas o semillas, porque que te crezcan tomates sería lo de menos.. te pueden crecer malas hierbas que son mucho peores!
      Puedes echar un ojo a estos post que escribí sobre compostaje:
      El compostaje, una buena técnica ecológica
      Cómo hacer compost casero paso a paso
      Un saludo y suerte!

      Responder
  9. UsayTomato

    26 abril 2016 at 10:10

    Me parto con el video, te ha salido un hombre en el huerto!! y el gatillo troleando!Buen articulo tambien!

    Responder
  10. Yvette36

    11 marzo 2015 at 18:15

    En la chacra tenemos un espacio grande donde se lleva las hojas del choclo o de las verduras pero el inconveniente es de las frutas ya que atraen a las moscas o mosquitos que infestan el área, ya que en los alrededores hay casas, y los vecinos se incomodan. Esta información es útil para fertilizar la tierra de cultivo lo voy a recomendar.
    No sé si de manera subterránea se podría acumular estas cascaras y así permitiría que todo se desintegre con el tiempo.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      18 agosto 2017 at 15:50

      Hola Yvette! En ese caso siempre puedes utilizar un compostador cerrado, con caja. Hay compostadores prefabricados y cerrados que puedes adquirir por no mucho dinero y evitarás parte del problema… Saludos!

      Responder
  11. Fernando

    15 febrero 2015 at 17:54

    Como se agrega el compost en las plantas que estan en macetas
    Gracias Fernando

    Responder
    • Lucia Muñoz

      19 febrero 2015 at 0:05

      Hola Fernando! Pues para añadir el compost en macetas será útil que te ayudes de herramientas de mano como las que mencionamos en este post de hace unos meses.

      Responder
    • Lucia Muñoz

      19 febrero 2015 at 0:08

      Con herramientas más pequeñas, pero básicamente el trabajo a realizar es el mismo que si lo hiciéramos en bancales en el suelo. Unas semanas antes de sembrar o plantar debes añadir el compost y mezclarlo bien con las primeras capas del sustrato para asegurarte que las raíces que luego crecerán ahí podrán disponer de los nutrientes necesarios que les aportará el compost. Estamos aquí para cualquier duda que pueda surgirte! Saludos! E

      Responder
  12. Lucia

    7 noviembre 2014 at 15:29

    Estoy de acuerdo con vosotras en que el olor del compost puede ser demasiado desagradable para tenerlo en en el interior de casa, pero la cosa cambia si tenemos un huerto el patio o jardín o si no se usan restos de la cocina..
    En las visitas que hemos hecho a algunos huertos de Madrid, la zona de compostaje no era pestilente la verdad… De hecho el olor del compost paracía agradable para algunos hortelanos de estos huertos. Si se usan bien los residuos vegetales del huerto (restos de poda, restos de plantas que retiramos, tierra…), con una ventilación adecuada y un volteo de vez en cuando no tiene por qué oler de forma desagradable, el problema es que es toda una ciencia esto del copostaje… 🙂

    Os recomiendo que echéis un ojo al artículo https://www.agrohuerto.com/como-hacer-compost-casero-paso-a-paso/

    Responder
  13. Sally

    30 octubre 2014 at 16:01

    Es interesante saber comportar los residuos que contribuyan en este proceso como hojas, excremento de los animales domésticos. Lo que si no haría es agregarle carne o pescado por el olor que genera y atrae a las moscas por el olor, sobre todo cuando esta área se encuentra en casa. Por lo demás agradezco el informe.

    Responder
    • Daniel Horcajo

      3 noviembre 2014 at 19:40

      Exacto Sally, en casa puede crear olores desagradables y si no se tiene espacio pues no se puede utilizar. Me alegro de que te haya gustado el informe 😉

      Responder
    • Lucia Muñoz

      19 noviembre 2017 at 13:00

      Carne y pescado son residuos prohibidos para el compost, no sólo porque generen malos olores, aunque no fuera así tampoco se recomiendan. Tampoco los excrementos que no sean estiércol de granja como el de vaca, oveja, gallinaza… Si quieres más información y otras preguntas frecuentes sobre el compost escribí esta otra entrada:
      https://www.agrohuerto.com/compost-de-jardin-preguntas-y-respuestas/
      Saludos!

      Responder
  14. clarinda

    27 octubre 2014 at 23:42

    Yo coincido con Birgit, me gusta reutilizar los residuos de mis verduras y frutos pero si huele muy feo al estar revolviendo, no se si como lo hago sera suficiente o debo hacer la composta como aqui la mencionan, mi jardin es pequeño pero quiero hacerlo bien, en cuanto a lo que mencionas de los residuos de carne y pescado no tengo problema porque no los consumo, me a gustado el video que compartes muchas gracias!

    Responder
    • Daniel Horcajo

      3 noviembre 2014 at 19:39

      Me alegro de que te haya gustado el articulo y me alegro que aunque no hagais una compostera, reutilicéis los compuestos orgánicos 🙂

      Responder
  15. Birgit

    27 octubre 2014 at 1:20

    Muy intersante y nuy instructivo también el video. Personalmente he optado por echar los residuos de frutas y verduras directamente en el huerto (aunque para muchos podría dar un mal aspecto), pero eso de preparar el compost a mi parecer es todo un lío y cuando tienes que moverlo huele horrible. Definitivamente es demasiado trabajo para mi.

    Responder
    • Daniel Horcajo

      3 noviembre 2014 at 19:35

      Cada uno tienes su propio espacio y se organiza como puede. Si no se tiene espacio o simplemente, el trabajo es laborioso, pues no se hace. Gracias por comentarnos tu oponion Birgit

      Responder
    • Lucia Muñoz

      10 septiembre 2017 at 18:39

      Te dejo aún así un link a este post sobre compostaje para espacios reducidos, por si te animas. https://www.agrohuerto.com/compostaje-para-espacios-reducidos/ Un saludo!

      Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   36Ver Comentarios  

Copyright © 2025 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas