• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

Sustratos ecológicos y fertilizantes naturales para las plantas del huerto

  • Cultivo Melón Piel de Sapo en el huerto: Guía completa
  • Cómo cultivar Orégano. Aprende a Sembrar Orégano en macetas | Guía completa

Publicado: 27/12/2013 - Actualizado: 06/03/2023

Autor: Lucia Muñoz22 Comentarios

En la agricultura ecológica es fundamental utilizar sustratos y fertilizantes adecuados, sustratos ecológicos y fertilizantes naturales que no tengan químicos y que permitan que las plantas crezcan sanas y fuertes.

Varios tipos de sustratos de plantación
Varios tipos de sustratos de plantación

Contenidos

  • 1. Características de los sustratos ecológicos
  • 2. Fertilizantes naturales: la fertilización ecológica
  • 2.1. Fertilización orgánica: compost, abonos verdes, estiércol, abonos líquidos…
  • 2.2. Fertilización mineral

1. Características de los sustratos ecológicos

Para poder decir que estamos usando un “sustrato ecológico” en primer lugar éste debe carecer de cualquier tipo de fertilizante químico de síntesis (hay que usar para abonarlo fertilizantes ecológicos o fertilizantes naturales) y no debe haber sido sometido a ninguna desinfección artificial (las radiaciones ionizantes para desinfectar el suelo, por ejemplo, no están permitidas en Agricultura Ecológica).

Además, el uso de sustratos ecológicos tiene efectos positivos o beneficios para la conservación del medio ambiente. Por ejemplo, son sustratos ecológicos aquellos:

  • Reciclables : subproductos de otras actividades o industrias que a su vez son biodegradables o reciclables.
  • Que limiten el desarrollo de patógenos, lo cual muchas veces evita su tratamiento con productos químicos artificiales: cortezas de pino compostada para prevenir/eliminar algunas enfermedades producidas por hongos.
  • Que eviten el lavado de nutrientes.
  • Que optimicen el consumo de agua: sustratos con gran capacidad de retención de agua e intercambio catiónico.

Componentes del sustrato más comunes

  • Sustrato universal
  • Fibra de coco
  • Corteza de pino
  • Tierra de bosque
  • Arena, granítica, silícea, volcánica.
  • Lana de roca
  • Turba
  • Vermiculita
  • Perlita

Dedicaremos otro artículo a explicar cómo elegir y/o combinar adecuadamente los distintos materiales y las técnicas de preparación y mantenimiento del sustrato.

También tenéis más información sobre las características adecuadas del sustrato en este post que escribí sobre el «sustrato ideal».

2. Fertilizantes naturales: la fertilización ecológica

Ya hemos visto que, además, si ha pasado un tiempo desde que establecimos el huerto o si el aporte de nutrientes del sustrato es bajo,  debemos fertilizarlo. Vamos a ver los distintos fertilizantes o abonos que podemos usar en nuestro huerto ecológico.

2.1. Fertilización orgánica: compost, abonos verdes, estiércol, abonos líquidos…

El compost 

  • Entutorado y poda de plantas en el huerto: ¿Para qué sirve?
    MAS EN AGROHUERTO
    Entutorado y poda de plantas en el huerto: ¿Para qué sirve?

Es el fertilizante más utilizado en agricultura ecológica. Resulta muy interesante porque podemos hacer compost casero nosotros mismos (por lo que nos ahorramos el tener que comprar fertilizante) y además aprovechamos los residuos orgánicos domésticos  y los del propio huerto.

Compost para abonar el huerto ecológico. A la izquierda: compost maduro, a la derecha: compost en formación
Compost para abonar el huerto ecológico. A la izquierda: compost maduro, a la derecha: compost en formación

El compostaje es una técnica de descomposición controlada de residuos para obtener humus. Esta transformación es una descomposición biológica, es decir, está realizada por microorganismos (hongos, bacterias y pequeños insectos o artrópodos) por lo que las condiciones (humedad, temperatura, aire, tamaño de los residuos, tiempo del proceso, etc.) tienen que estar dentro de unos límites.

También podemos comprar compost industrial o, como alternativa al compost tradicional, usar vermicompost o compost de lombriz, obtenido gracias a la acción de la lombriz roja de california (Eisenia foetida).

Abonos verdes

  • Cómo Cultivar Ajo en el Huerto: Desde la siembra hasta la cosecha
    MAS EN AGROHUERTO
    Cómo Cultivar Ajo en el Huerto: Desde la siembra hasta la cosecha

Son cultivos de distintas de plantas de crecimiento rápido (leguminosas, gramíneas, crucíferas…) que se siembran, se cortan y se entierran para mejorar las propiedades del suelo. No sólo fertilizan el suelo con el humus que proviene de la materia orgánica enterrada, también mejoran su estructura y favorecen  el crecimiento de poblaciones de microorganismos beneficiosos.

Fertilizantes ecológicos y naturales
Tréboles para usar como abono verde

Los cultivos más utilizados como abono verde por su crecimiento rápido y la cantidad de nutrientes que aportan son: leguminosas como trébol, alfalfa, veza, guisante, haba, altramuz…cereales o gramíneas (normalmente asociados con las leguminosas) como centeno, avena o cebada, y algunas crucíferas como la colza forrajera, la mostaza blanca o el rábano forrajero.

Sustratos ecológicos y fertilizantes naturales
Contenido de nutrientes de cultivos empleados como abono verde y dosis recomendada

Para la adecuada producción de humus, el cultivo debe cortarse entre la floración y la formación del fruto, y enterrarse, no inmediatamente si no después de airearse unos días.

En lugar de enterrar los residuos, también podemos usarlos para crear una cubierta o mulching vegetal, que protegerá el suelo.

Estiércol

Se utilizan desechos de explotaciones ganaderas extensivas o ecológicas extensivas. Los más usados son los estiércoles de: vacuno, ovino, caprino, equino, purín de cerdo, gallinaza, guano…

Es muy importante el manejo adecuado del estiércol antes de su aplicación en el suelo para favorecer la formación de un buen humus,  la ausencia de malas hierbas, semillas o patógenos y para  evitar la pérdida de nutrientes. Antes de añadirlo al suelo debe «madurar» en un montón bien compactado y sin oxígeno (anaerobiosis) o en un compostador en condiciones aerobias.

Turba

Hay muchos tipos de turbas procedente de las turberas, donde se acumula el musgo sphagnum. Este abono orgánico está compuesto por materia orgánica, agua y minerales. Además de aportar materia orgánica, mejora la estructura al suelo y favorece la liberación lenta de nutrientes. Es un recurso natural no renovable, pues el ritmo de extracción de las reservas de turba está siendo superior al de generación natural.

Fertilizantes orgánicos preparados y enmiendas húmicas 

Hay muchos tipos de abonos orgánicos naturales ya preparados procedentes de algas, restos vegetales, etc. Pueden ser líquidos o sólidos (triturados).

Debemos asegurarnos de que el producto es apto para el uso en agricultura ecológica, ya que no todos los productos naturales,  lo son. Hay que seguir las recomendaciones del fabricante y prestar atención a si es un fertilizante de aplicación en el sustrato o en las hojas de la planta.

2.2. Fertilización mineral

Partiendo de que la fertilización orgánica es imprescindible por el aporte de nitrógeno, microorganismos y porque favorece la estructura del suelo, es posible usar también abonos minerales para complementarla y suplir alguna carencia, aportando directamente nutrientes útiles para la planta.

En agricultura ecológica, los fertilizante minerales deben ser naturales: no se pueden usar productos de síntesis, ni con adicción de productos químicos.

A continuación están los tipos de materiales naturales para fertilización natural permitidos en agricultura ecológica según el nutriente más importante que aportan:

  • Potasio: ceniza de madera, sales potásicas como sulfatos o cloruro de potasio (silvinita, carnalita, kainita…)
  • Fósforo: Fosfatos naturales calcinados (como fosfato aluminocálcico, que también aporta aluminio y calcio), escorias de Thomas…
  • Magnesio y Azufre: suele ser suficiente con la cantidad aportada al suelo con la fertilización orgánica, pero si no fuera suficiente se podrán usar enmiendas minerales naturales a partir de dolomita, magnesita, epsonita (con magnesio) o de azufre.
  • Silicio: rocas silíceas trituradas.

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 06/03/2023 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(9 votos, media: 4,89 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Lucia Muñoz

Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid. Especialista en agricultura ecológica y naturación urbana. Realizó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, de la Universidad Politécnica de Madrid. Perfil en Google Académico.

Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Cómo Cultivar Ajo en casa | Plantar ajos en macetas o en el huerto【Guía fácil】 Cómo Cultivar Ajo en casa | Plantar ajos en macetas o en el huerto【Guía fácil】 La planta del ajo es fácil de cultivar y no es demasiado exigente en cuanto [...]
  • Cultivar tomates paso a paso: Cómo plantar tomates en el huerto Cultivar tomates paso a paso: Cómo plantar tomates en el huerto Ya hemos visto en varios artículos de la categoría "Cómo hacer un huerto" algunos de los aspectos [...]
  • Recipientes de Cultivo para el Huerto Urbano Recipientes de Cultivo para el Huerto Urbano Si quieres montar un huerto casero pero no dispones de un espacio de tierra, una [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Cómo hacer un Huerto » Sustratos ecológicos y fertilizantes naturales para las plantas del huerto

Todo sobre Cómo hacer un Huerto

  • Sustrato para macetas: El mejor sustrato para plantar Sustrato para macetas: El mejor sustrato para plantar Muy buenas a todos Agrohuerters. Hoy vamos a ver qué sustrato para macetas son lo más [...]
  • Cómo hacer una Compostera casera - Fabricar un Compostador con Palés Paso a paso Cómo hacer una Compostera casera - Fabricar un Compostador con Palés Paso a paso ¿Quieres hacer compost casero? Lo primero que necesitarás es el cajón de compostaje, también llamado [...]
  • Huerto en Jardineras: Cómo hacer un huerto en poco espacio Huerto en Jardineras: Cómo hacer un huerto en poco espacio No tener demasiado espacio o un jardín no te impedirá cultivar tus propias hortalizas o [...]
  • Qué es el compostaje. Condiciones y materiales para hacer compost Qué es el compostaje. Condiciones y materiales para hacer compost El compostaje es una técnica ecológica muy usada en los huertos orgánicos con la cual [...]
  • Consejos para Dimensionar un Huerto. Cómo hacer el diseño Consejos para Dimensionar un Huerto. Cómo hacer el diseño ¡Muy buenas a todos Agrohuerters! Hoy vengo a comentaros un poco las penurias que pasé el [...]
Comentarios
  1. Valeria

    29 mayo 2020 at 16:42

    Estaria agradecida si pudiera aclararme algo y es que preguntando en una marca conocida sobre si un sustrato universal valia para huerto me dijeron que si que era tipo A con lo cual por ley no podia llevar mas cantidad de la establecida de metales pesados entre los cuales figuraba el cadmio sobre el cual he leido que es de los metales mas toxicos que hay.Mi pregunta es si las plantas pueden asimilar esos metales pesados como plomo ,cadmio, cobre y si llegaria a los frutos.Otra duda q tengo es si el sustrato ecologico puede llevar tambien metales pesados o alli estariamos seguros de que no llevan nada.Gracias.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      1 junio 2020 at 14:19

      Hola Valeria! Como te dijeron, los sustratos se pueden usar para plantas comestibles siempre que sean del Tipo A. Algunos metales pesados, como el zinc o el cobre son necesarios para el adecuado crecimiento de las plantas ya que son micronutrientes esenciales para su desarrollo. El resto, incluido el Cadmio, no tendrán efectos para las plantas o la salud humana siempre que su contenido esté por debajo de los niveles que se especifican en la normativa para los sustratos Tipo A, así que puedes despreocuparte.
      Con respecto a tu cuestión sobre sustratos ecológicos, no todos están libres de metales pesados, algunos sólo tienen niveles por debajo de los permitidos (Tipo A), pero sí tienen presencia. De todas formas, hay algunas marcas que certifican que sus sustratos carecen de metales pesados, aunque serán bastante más caros.
      Espero haberte ayudado! Un saludo

      Responder
  2. Daniel

    4 abril 2020 at 19:05

    hola, soy principiante, busque en todo el blog, y no encontré como combinar los sustratos para semilleros, gracias

    Responder
    • Lucia Muñoz

      5 mayo 2020 at 19:04

      Hola Daniel!
      Siento mucho el retraso en la respuesta…! Abril ha sido un mes complicado y no he podido contestar antes a los comentarios pendientes..
      Aunque ya te contesté en el otro post donde dejaste el comentario, te lo cuento por aquí también.
      Para los semilleros lo más importarte es tener un sustrato fértil, ligero (no demasiado arenoso o pesado) y con gran capacidad de retención de agua.
      Para conseguirlo puedes usar sustrato universal (que viene con componentes como la perlita y la vermiculita, que ayudan a crear un sustrato esponjoso y absorbente) y mezclarlo con compost, turba u otro abono orgánico que aporte los nutrientes.
      Otra opción es mezclar fibra de coco (que actuará como retenedor de humedad y creará los poros para un sustrato ligero) con humus de lombriz o compost que aporten los elementos fertilizantes.
      Además de estas y otras combinaciones, siempre puedes comprar directamente «sustrato para semilleros» en el que ya vienen mezclados varios materiales para hacer sustratos para semilleros.
      Espero que aún te sirva.. saludos!

      Responder
  3. Facundo

    13 marzo 2019 at 2:34

    Hola Lucia muy buenas noches!
    Queria robarte un tiempo con lo siguiente.
    Me mareo un poco con respecto a que es organico o natural para el abonado y fertilizado de las plantas.
    Los fertilizantes que dicen ser biominerales o minerales, estan dentro de lo que seria organico o ecológico?.
    Por otro lado. Se que los abonados por decir lo de alguna manera en seco… como el humus, guano etc. Mezclado con el sustrato o añadido en capa por encima de el para abonar… tiene una asimilacion muy lenta de 1 mes o mas dependiendo de cual fuese.
    Entonces, si se hace el te o lixiviado no se la diferencia. Es de asimilacion mucho mas rapida? Esto seria para el caso de que se presente una carencia y quiera corregirla lo mas rapido posible.
    Por otro lado. Cual es la forma mas completa de fertilizar con asimilacion «rapida» en la etapa de flora?. Leo y actualmente uso melaza de caña, lixiviado de lombriz. Encontré el guano de tenebrios aporta igual que el de murcielago? Lo quiero para preparar te y aportar potasio.
    Alguna recomendacion para esto ultimo?.
    Por ultimo, el humus de lombriz se puede utilizar como sustrato 100%? O es peligroso?. Es bueno tenerlo presente en flora como abonado?.

    Saludos y Muchas gracias y disculpame el texto extenso!

    Responder
    • Lucia Muñoz

      13 marzo 2019 at 11:22

      Hola Facundo!
      Sobre la primera cuestión.. Fertilizante o sustrato natural o ecológico podríamos decir que son sinónimos, pero no son exactamente lo mismo que fertilizante orgánico. Los productos «naturales» proceden de la naturaleza, son aquellos que se pueden encontrar tal cual los usamos luego en los cultivos, pero no tienen por qué ser orgánicos sino que también pueden ser minerales. Por ejemplo: en un sustrato natural mezcla de humus de lombriz y perlita hay material natural de origen orgánico (el humus, que procede de materia orgánica) y de origen mineral (la perlita, un vidrio volcánico presente de forma natural en la naturaleza). Ambos productos son naturales pero uno es orgánico y el otro mineral.

      Responder
    • Lucia Muñoz

      13 marzo 2019 at 11:26

      La misma explicación se aplica a los fertilizantes ecológicos o naturales, que pueden ser orgánicos (como el compost, el humus de lombriz o el te de plátano), o minerales como el jabón de potasa o el aceite de parafina, también permitidos en agricultura ecológica a pesar de su origen mineral y no orgánico.
      Te dejo el link a otros artículos donde hay más ejemplos de productos orgánicos y de remedios naturales minerales:
      https://www.agrohuerto.com/plaguicidas-organicos-para-el-huerto-ecologico/
      https://www.agrohuerto.com/5-remedios-naturales-contra-plagas-y-enfermedades/

      Responder
    • Lucia Muñoz

      13 marzo 2019 at 11:30

      Por último, sobre los fertilizantes ecológicos y abonos orgánicos que nos preguntas , efectivamente, con el lixiviado o té de compost o de humus los nutrientes se asimilan más rápido porque ya han sido extraídos de la parte sólida.
      En cuanto a la aportación de potasio, lo más fácil de todo es hacer té de plátano ya que es más limpio y fácil de conseguir. Puedes leer más sobre cómo hacer té de plátano y otros fertilizantes naturales en este post que escribí:
      https://www.agrohuerto.com/abono-organico-tipos-de-fertilizantes/

      Responder
    • Lucia Muñoz

      13 marzo 2019 at 11:33

      Ah! Pr último, sobre el humus de lombriz, no es recomendable utilizar un 100% para el sustrato porque puede «quemar» las raíces y otras partes de la planta si no está bien maduro. Lo puedes mezclar con sustrato universal, fibra de coco, perlita y otros componentes del sustrato como los que hemos visto en este post.

      Espero haberte ayudado

      Saludos

      Responder
      • Facundo

        13 marzo 2019 at 20:06

        Hola Lucia buenas tardes!
        SI la verdad que me has aclarado todas las dudas que no podia aclararlas leyendo en otros lados. Yo estaba mareado si lo mineral no era ecologico para las plantas. Ya que quiero hacer cultivos lo mas mas organico y ecologico posible. Ya que el otro dia, vi una publicacion del porque las plantas se enferman mas y tienen mas plagas… y era por el uso de fertilizantes sinteticos y el exceso tambien del nitrogeno, y al hacerlo natural y favorecer la vida microbiana del suelo son ellos la que la protegen, mas los preventivos como el neem etc…
        Obviamente ahora me voy poco a poco a leer los post que me pasaste y otros que vi ayer por la noche.
        SI tengo alguna duda que no encuentre en alguna publicacion sobre opciones de fertilizantes te consulto!
        Muchas gracias Lucia!
        Un saludo!

        Responder
      • Lucia Muñoz

        17 marzo 2019 at 13:32

        hola Facundo! Me alegro muchísimo de haberte ayudado! 🙂 Espero que te sirvan los posts y cualquier cosa, ya sabes, aquí estamos! Intentaremos contestar siempre a las dudas lo mejor que podemos y encantados de ver vuestras fotos y saber de vuestros huertos y experiencias cultivando. Un saludo!

        Responder
  4. Toni G

    1 marzo 2017 at 20:52

    Hola de nuevo Lucia, no se comenta en este hilo del blog, tal vez esté en otro lugar. El tema va de la fertilización postplantación con productos liquidos. Se trata de Purin de Ortiga (foliar o en el suelo), Lixiviado de humus de lombriz y té de compost. Tengo entendido que los tres valdrían para aportar materia orgánica y otros elementos para fertilizar el terreno y por ende nuestras plantas. Ahora bien, no se si hay preferencia por uno u otro. Cual aportaría mayores beneficios?. Dado que dispongo de vermicompostador, las lombrices me van suministrando lixiviado. El Purín de ortiga lo he de preparar y el é de compost sería facil su preparación (más que el purin de ortiga). Cual es tu punto de vista?
    Saludos y de nuevo gracias por la respuesta

    Responder
    • Lucia Muñoz

      3 marzo 2017 at 16:08

      Hola Toni! Pues en mi opinión, y aprovechando que tienes el vermicompostador, yo utilizaría el lixiviado de vermicompost. Es un producto muy completo y rico y nutrientes. En realidad los tres lo son…
      De todas formas, el abonado postsiembra no esnecesario si tu suelo ha sido abonado en presiembra con abonos tan completos y ricos como como el compost o vermicompost, y no es un suelo muy «agotado o gastado» .. así que si esa es tu situación yo usaría el de ortiga, que además es un buen fortificante para las plantas, que no solo abona sino que las hace más resistentes. Espero haberte ayudado. Saludos!

      Responder
  5. NEYLA GONZALEZ AZOCAR

    2 marzo 2016 at 4:18

    hola soy neyla de carupano estado Sucre me gustaria saber como hacer sustrato casero para cultivos hidroponicos .Tus informaciones sobre el compos son de gran ayuda GRACIAS

    Responder
    • Lucia Muñoz

      2 marzo 2016 at 20:26

      Hola Neyla!
      Aún no hemos hecho ningún post para contar cómo hacer susutrato hidropónico, como hicimos con el compost, pero en el artículo Cultivos hidropónicos m compañero dani ya contó algunos trucos y nos presentó un vídeo interesante para hacer un sistema de hidroponía casero. Espero que te sirva! Piensas hacerlo en casa?? Suerte y cuéntanos!! Un saludo

      Responder
  6. Juan Wei

    2 febrero 2016 at 10:23

    Muy buen artículo, aquí si que hay información para saber que fertilizante usar. Me la copio!

    Responder
    • Lucia Muñoz

      8 febrero 2016 at 11:22

      Gracias Juan! Es un artículo muy general pero espero que sirva para que los Agrohuerters principiantes tengan una idea de qué pueden usar en un huerto ecológico. Un saludo!

      Responder
  7. Juliana

    25 agosto 2015 at 2:35

    Quiero hacer compost pero vivo en una casa PA y no tengo jardín ni suelo de tierra, donde puedo hacer compost? en un tacho? en una maceta? Lei todos sus artículos y me fueron muy útiles sobre todo que elementos pueden usarse y las capas q debo intercalar pero me queda una duda: cada cuanto debo moverlo? Ahí se mezclan las capas? Hace falta taparlo aun si pongocapa de tierra arriba tambien? cuando lo muevo debo darlo vuelta? Ser puede ir agregando Más elementos diorama la descomposición? si es así, directamente arriba o hago un hueco y allí incorporo lo nuevo? Muchas gracias!

    Responder
    • Lucia Muñoz

      8 febrero 2016 at 11:18

      Acabo de ver este comentario :S
      Supongo que será un poco tarde para Juliana pero bueno… al menos la solución a tu pregunta servirá a otros Agrohuerters que nos lean.
      Para el caso de hacer compost en poco espacio publicamos hace poco el post Compostaje para espacios reducidos
      Debes voltearlo por lo menos una vez a la semana, no pasa nada porque se mezclen las capas ya que antes de darlo la vuelta la primera vez ya ha estado unos días con las capas bien hechas. Luego, aunque lo muevas, seguirá siendo homogéneo, más que si no hubieras hecho capas, así que no te preocupes porque estas se desconfiguren un poco.
      Sí, puedes ir incorporando más residuos nuevos aunque esto retrasará el momento en el que todo el compost esté maduro. Yo te recomiendo tener dos o tres cajoneras e ir echando los nuevos residuos en el mismo. Cuando ese compost esté un poco maduro lo pasas al que sea de compost «a medio hacer» y en el primero sigues echando los residuos frescos, así seguirá el proceso sin que los residuos nuevos retrasen el compostaje. vimos que en el huerto Anken Green de Shangai usaban este método (en el post puedes ver una foto).

      Responder
  8. Sandra Díaz

    12 noviembre 2014 at 12:38

    Es muy importante ser consciente de lo que estamos echando a nuestro huerto. la fertilización es imprescindible para un buen funcionamiento de las plantas, no pensemos que un huerto ecológico no se fertiliza; sin embargo, estos abonos deben estar permitidos por la agricultura ecológica, de lo contrario, estaremos comiendo exactamente lo mismo que compramos en el mercado.

    Responder
  9. Lucia Muñoz

    13 marzo 2014 at 18:53

    Eso que dices es una muy buena aclaración Laura: un huerto «casero» no tiene porqué ser ecológico y, si queremos que lo sea, no podemos usar productos químicos artificiales (salvo algunos permitidos por la Agricultura Ecológica) ni semillas modificadas genéticamente.
    Debemos asegurarnos bien antes de comprar cualquier insecticida, fertilizante o sustrato para nuestro huerto ecológico!

    Responder
  10. laura

    13 febrero 2014 at 18:05

    Es muy necesario conocer todos estos datos acerca de los sustratos y fertilizantes que se pueden emplear en agricultura ecológica porque solemos confundir un huerto hecho en casa con un huerto ecológico. No todos los huertos hechos en casa son ecológicos si no se han utilizado los productos permitidos por el reglamento de agricultura ecológica. Hay que tomar conciencia de la importancia de emplear productos naturales y respetuosos con el medio ambiente, dejando a un lado el uso de productos de síntesis, los cuales son cada vez menos numerosos por la cantidad de prohibiciones que se están haciendo de los mismos.

    Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   22Ver Comentarios  

Copyright © 2025 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas