• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

Pulgones: Guía completa sobre los pulgones en las plantas

  • Cómo recrecer hortalizas del huerto: 4 plantas que se pueden rebrortar
  • Huertos urbanos en México DF

Publicado: 12/06/2018 - Actualizado: 05/08/2020

Autor: Pilar Otero10 Comentarios

Los meses de mayo y junio vienen acompañados siempre de sorpresas en el huerto, entre ellas nuestros amigos los pulgones. Sin embargo, ¿qué sabemos exactamente sobre ellos?, ¿se desarrollan todo el tiempo en la misma planta?, ¿cambian de color?, ¿cuánto tiempo suelen vivir?, ¿cómo podemos controlarlos? A continuación, intentaremos responder a todas esas preguntas sobre las plagas de pulgones en las plantas del jardín y del huerto.

Los pulgones de las plantas y tratamientos

Contenidos

  • PULGONES EN LAS PLANTAS
  • Daños de los pulgones en las plantas
  • Pulgones con alas o sin alas
  • PULGONES VERDES
  • PULGONES NEGROS
  • PULGONES AMARILLOS O PULGONES BLANCOS
  • COMO ELIMINAR LOS PULGONES Y PREVENIR SU APARICIÓN
  • Métodos de prevención
  • Control químico contra pulgón
  • Enemigos naturales de los pulgones
  • Remedios caseros para controlar los pulgones
  • Referencias

PULGONES EN LAS PLANTAS

Puede que nos parezcan siempre los mismos pero existen más de 900 especies en Europa y unas ¡4700 especies de en todo el mundo!

Daños de los pulgones en las plantas

Los pulgones se alimentan de la savia del floema de las plantas (es decir, un líquido rico en azúcares) utilizando para ello su aparato bucal picador-suctor. Estas picaduras provocan el enrollamiento de las hojas. En algunas ocasiones, los pulgones también pueden transmitir virus de unas plantas a otras. Los principales síntomas que podemos observar son el amarillamiento o la aparición de pequeños mosaicos en las hojas.

Como os hemos contado en otros artículos, los pulgones poseen al final de su cuerpo unos tubitos llamados “cornículos” o “sifones” por donde excretan una sustancia azucarada conocida como “melaza”. La melaza puede, a su vez, causar daños indirectos a las plantas ya que las hormigas, a cambio de proteger a los pulgones (de las mariquitas, por ejemplo), se alimentan de esta sustancia.

Por otra parte, puede provocar también la aparición de la negrilla o fumagina, un hongo dañino para nuestras plantas. Como curiosidad, me gustaría deciros que algunas abejas y avispas pueden recolectar la melaza y a partir de ellas, obtener mieles oscuras y fuertes.

Cada pulgón pueden llegar a vivir entre uno y dos meses. Durante ese tiempo pueden producir ¡entre 40 y 100 descendientes! Se reproducen de manera sexual (macho y hembra) o partenogénica (no hay necesidad de machos, produciendo organismos idénticos).

Pulgones con alas o sin alas

Además, según su ciclo biológico podemos diferenciar dos tipos. Las especies monoicas viven todo el año sobre el mismo tipo de planta. Y las especies dioicas: alternan su ciclo entre 2 tipos de plantas. Por ejemplo, Metopolophium dirhodum es una especie de pulgón cuyo huésped primario son los rosales pero a partir de mayo-junio realiza una migración a sus huéspedes secundarios que son el trigo, la cebada y el maíz.  Por ello, algunos individuos tienen alas y otros no. De esta manera pueden colonizar otros cultivos.

  • 10 pasos para crear tu propio huerto en casa: Guía fácil y rápida
    MAS EN AGROHUERTO
    10 pasos para crear tu propio huerto en casa: Guía fácil y rápida
Pulgón del espárrago
Pulgón del espárrago (Fuente: INRA)

Si prestamos atención en el huerto podremos observar pulgones en las plantas de diferentes colores. La mayoría de las veces el color puede indicarnos el tipo de especie de pulgón. Sin embargo, en otras ocasiones, los colores pueden cambiar en función del tipo de alimentación que tengan. Por eso, una misma especie puede tener varios colores diferentes. A continuación os mostramos los más conocidos. Es bueno conocer el nombre científico de las especies porque, de esta manera, si tenéis más dudas podéis acceder a una información más amplia con el nombre en latín.

PULGONES VERDES

  • Myzus persicae. Pulgón del melocotonero. Afecta a los arboles del genero Prunus. No suele causar muchos danos directos pero transmite virus.
  • Aphis pomi, presente en los manzanos provocando que las hojas se vuelvan amarillas. Sin embargo, el pulgón más dañino para el manzano es un pulgón marrón (Dysaphis plantaginea), pudiendo deformar los frutos.
  • Acyrthosiphon pisum. Afecta sobre todo a los guisantes y garbanzos. Puede ser también rosa. Suele situarse en los extremos del tallo y en los órganos en formación. Suelen observarse antes de la floración.
  • Machosiphum rosae. Presente en los rosales. También pueden ser de color rojo y se caracteriza por tener unos sifones muy largos, como vemos en la foto.
Pulgón rosal
Pulgón del rosal. (Fuente: jardin-secrets.com)

PULGONES NEGROS

  • Aphis fabae. Pulgón de las habas o judías. Si se instala pronto puede ocasionar pérdidas importantes. Los inviernos dulces y las primaveras cálidas favorecen su aparición.
  • Brevicoryne brassicae presente en la col. Produce una especie de cera que le da un aspecto grisáceo. Normalmente podemos encontrarlos en grupo. Pueden provocar deformaciones, decoloraciones en las hojas y transmisión de virus. Como no se desplaza mucho es menos peligroso que otras especies de pulgón.
pulgón Aphis fabae
Pulgón de las habas y judías, Aphis fabae. (Fuente: inra.fr)

PULGONES AMARILLOS O PULGONES BLANCOS

Estos colores, aunque son menos habituales también existen en las diferentes especies de pulgón. Eso sí, debemos tener cuidado y no confundirlos con otras especies como las cochinillas o Viteus vitifoliae. Este pequeño insecto muy parecido al pulgón es el responsable de la transmisión de la filoxera en la vid. Esta enfermedad proviene del sur de Estados Unidos y a partir de 1863 provoco una gran crisis vitícola en Europa. Hasta después de 30 años no conseguimos superar esa crisis utilizando portainjertos americanos resistentes a esta enfermedad.

También es muy conocido el pulgón amarillo de las fresas (Chaetosiphon fragaefolii) o de las frambuesas (Aphis idaei).

Por último, para terminar con la lista me falta nombrar los 3 pulgones más presentes en los cereales que son: Sitobion avenae, Metopolophium dirhodum y Rhopalosiphum padi.

  • Cómo Recrecer Zanahorias: Guía completa con imágenes
    MAS EN AGROHUERTO
    Cómo Recrecer Zanahorias: Guía completa con imágenes

COMO ELIMINAR LOS PULGONES Y PREVENIR SU APARICIÓN

A pesar de ser un problema habitual, en muchas ocasiones aún no sabemos cómo combatir el pulgón. Existen diversos métodos para prevenir su aparición o para eliminarlos una vez que han llegado a nuestros cultivos. Las plagas de pulgones son muy dependientes de las condiciones climáticas y de la presencia de otros insectos que puedan atacarles (enemigos naturales de los pulgones).

Métodos de prevención

No hay nada mejor que la prevención. Por ello, a partir de abril-mayo debemos prestar especial atención a nuestros cultivos. Para facilitar la observación temprana de los pulgones, sobre todo para detectar la llegada de los pulgones alados, podemos realizar unas trampas caseras. El color favorito de los pulgones es el amarillo. Hay varias opciones para atrapar los pulgones y detectar su presencia:

  • Coger un recipiente amarillo y llenarlo de agua y jabón. De esta manera los pulgones serán atraídos por el color y se ahogaran.
  • Recortar trozos (aproximadamente 20 cm) de cartulina amarilla y aplicarles aceite o pegamento de ratas. Una vez preparados los colgamos con hilos en nuestro huerto.
trampas pulgones
Trampas para pulgones. (Fuente: agroecodac.blogspot.com, .tosave.com)

Además podemos preparar purín o maceración de ortigas y pulverizarlo en las plantas como repelente de insectos, además de favorecer su sistema inmunológico. Aproximadamente se recomienda 100 gramos de ortiga por litro de agua. También se recomienda eliminar las malas hierbas y colocar nuestros cultivos cerca de plantas aromáticas que suelen ser repelentes de los pulgones.

Control químico contra pulgón

Siempre tenemos que intentar utilizar lo menos posible el uso de insecticidas y realizar una protección integrada de plagas. Por ello, si decidimos utilizar insecticidas es mejor hacerlo pronto cuando veamos las primeras colonias de pulgones y antes de que lleguen los enemigos naturales. Además, hay que respetar los umbrales de tratamiento (cantidad mínima de pulgones por planta) antes de aplicar el producto. Como muchos pulgones se esconden debajo de las hojas, el empleo de insecticidas sistémicos suele ser el más eficaz (son los insecticidas que al aplicarlos penetran en el interior de la planta a través de los tejidos y, desde ahí, se distribuye a todas las partes). Sin embargo, siempre hay que prestar especial atención a los insecticidas ya que pueden provocar resistencias en los pulgones. Es decir, los pulgones se hacen resistentes a los insecticidas y ya no les causa ningún efecto. Por eso, hay que alternar y combinar las diferentes sustancias activas de estos productos para evitar la aparición de resistencias.

Enemigos naturales de los pulgones

El control biológico de los pulgones se basa en utilizar otros insectos para que nos ayuden a acabar con ellos. Debemos tener cuidado porque el uso de insecticidas también puede acabar con estos insectos beneficiosos para el huerto. Por ello, es mejor intentar realizar aquellas prácticas culturales que favorezcan esta regulación natural que aplicar insecticidas. Los insectos más efectivos para luchar contra los pulgones son:

  • Depredadores: Son aquellos insectos que se alimentan directamentede pulgón. Los más comunes son las mariquitas, las crisopas, los sírfidos, las arañas o los carábidos.
  • Parasitoides: Son pequeñas avispillas que ponen los huevos dentro del pulgón donde se desarrollan sus larvas y de esta forma el pulgón morirá. ¡Podría ser realmente una escena de terror en un cine para pulgones…! Si sois buenos observadores y queréis saber si tenéis este tipo de avispillas en vuestro huerto simplemente tenéis que buscar pulgones momificados. Es decir, pulgones que no se mueven y tienen un agujerito por donde ha salido la avispilla después de alimentarse del interior del pulgón. Os dejo una foto a continuación.
Pulgones parasitados
Pulgones parasitados por un micro-himenóptero: (Fuente: ephytia.inra.fr)

Remedios caseros para controlar los pulgones

En cuanto a métodos caseros y ecológicos para acabar con el pulgón existen un montón. A continuación os enumeramos los más empleados:

  • Infusión de ajo o cebolla. En ambos casos se hierve el ajo (5 dientes durante 30 minutos) o la cebolla (1 cebolla durante 5 minutos) por litro de agua. Se deja enfriar, se cuela y se pulveriza en las plantas.
  • Seguro que has oído hablar de la solución jabonosa para acabar con los pulgones. Efectivamente es uno de los métodos más fáciles y eficaces empleados en el huerto. Simplemente tenemos que diluir una cucharada de jabón neutro en un litro de agua y pulverizar.
  • También podemos aplicar aceite de neem, cola de caballo o tanaceto.

De esta manera podremos acabar con el pulgón de forma natural, efectiva y casera, disminuyendo el uso de productos químicos en nuestros huertos y jardines.  Podéis encontrar más remedios naturales para pulgones en el post sobre insecticidas ecológicos para plagas del huerto.

Referencias

  1. Nalam, V., Louis, J., & Shah, J. (2018). Plant defense against aphids, the pest extraordinaire. Plant Science, (April), 1–12.
  2. Simon, J. C., & Peccoud, J. (2018). Rapid evolution of aphid pests in agricultural environments. Current Opinion in Insect Science, 26, 17–24.
  3. Foottit, R. G., & Maw, H. E. L. B. T.-R. M. in L. S. (2017). Insects – Aphids. Elsevier.

Espero que este articulo os haya ayudado a comprender un poco mejor a los pulgones, sin duda, unos insectos bastante especiales. Podéis preguntar todo lo que queráis en los comentarios, contarnos vuestras experiencias o los métodos caseros que usáis contra los pulgones.

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 05/08/2020 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(10 votos, media: 5,00 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Pilar Otero

Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid. Su especialidad es la detección y control de plagas y enfermedades en las plantas. Ha complementado su formación en las tres universidades más prestigiosas de Francia en esta materia (Universidad Montpellier SupAgro, AgroCampus Ouest en Rennes y AgroParisTech en París). Este es su perfil de Linkedin.

X
Información de calidad verificada
Todos los contenidos que se publican en Agrohuerto están elaborados por un equipo de expertos en agricultura urbana, horticultura, protección de cultivos y producción vegetal en general.

Todos los autores son titulados universitarios en Ingeniería Agrícola y/o Agronómica por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid.

Para estar seguros que todas las informaciones tienen la máxima calidad, los contenidos son revisados por el Profesor Dr. Luis Ruiz García, también de la Universidad Politécnica de Madrid.

Aun así, si considera que hay algún dato incorrecto o erróneo puede contactar con Agrohuerto.com y lo revisaremos.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • PLANTAS SILVESTRES QUE PODEMOS COMER (parte II) PLANTAS SILVESTRES QUE PODEMOS COMER (parte II) Como ya dijimos en el primer capítulo de 10 PLANTAS SILVESTRES QUE PODEMOS COMER (I), [...]
  • Aula Verde Invernadero Botánico de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid Aula Verde Invernadero Botánico de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid (ETSIA) cuenta, desde 1993, con un invernadero dedicado exclusivamente [...]
  • Huertos para aprender: The Kew Guild Student Vegetable Plots Huertos para aprender: The Kew Guild Student Vegetable Plots Hello Agrohuerters! El movimiento de huertos urbanos (o allotments, como lo llaman en Inglaterra)  se ha infiltrado [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Plagas y Enfermedades » Pulgones: Guía completa sobre los pulgones en las plantas

Todo sobre Plagas y Enfermedades

  • Manchas negras en las hojas de las plantas ¿Por qué aparecen? Manchas negras en las hojas de las plantas ¿Por qué aparecen? ¡Hola a todos agrohuerters! En el artículo de hoy veremos por qué hay manchas negras [...]
  • Bichitos en las hojas de las plantas. ¿Qué son y cómo eliminarlos? Bichitos en las hojas de las plantas. ¿Qué son y cómo eliminarlos? Es muy normal que aparezcan bichitos en las hojas de las plantas de tu huerto. [...]
  • Cómo eliminar babosas y caracoles del huerto y del jardín Cómo eliminar babosas y caracoles del huerto y del jardín Las babosas y caracoles son moluscos herbívoros inofensivos paralos seres humanos, pero en el huerto [...]
  • Bichos verdes en las plantas: Guía completa con fotos Bichos verdes en las plantas: Guía completa con fotos ¿Qué tal estáis agrohuerters? En el post de hoy, los protagonistas serán los bichos verdes. [...]
  • Tomates podridos: Culos podridos en Tomate. Trucos para solucionarlo Tomates podridos: Culos podridos en Tomate. Trucos para solucionarlo Muy buenas a todos Agrohuerters, en el artículo de hoy os hablaremos sobre los culos [...]
Comentarios
  1. gino

    28 noviembre 2018 at 23:29

    buenas ando buscando comprar larvas de mariquita.
    donde puedo conseguir??

    Responder
    • Pilar Otero

      29 noviembre 2018 at 10:39

      ¡Hola Gino! Respecto a este tema te recomiendo varias opciones. La mayoría de las personas las adquiere a través de tiendas online. Sin embargo, nosotros te recomendamos que las críes tu mismo ya que es muy sencillo.
      Te dejo por aquí un artículo donde te explicamos paso a paso cómo construir un «mariquitarium».
      https://www.agrohuerto.com/criar-mariquitas-en-casa-catarinas/
      Además dentro del artículo encontrarás un videotutorial donde viene explicado paso a paso.
      Sino también puedes emplear plantas trampas, como te explicamos en este artículo:
      https://www.agrohuerto.com/plantas-protectoras-de-plagas/
      Espero que te sea de ayuda, un saludo!

      Responder
  2. fabian

    30 junio 2018 at 14:42

    Hola Pilar:Me acabo de registrar a Agrohuerto.
    Te comento,he plantado calabazas y tengo de dos tipos de semillas,unas las plante de una calabaza tipica redonda para asar y las otras semillas las compré, a esas semillas les note que por la parte de fuera tenían un color morado.La cuestión que las semillas que compre han crecido muy bien y he notado que el tronco se lo están comiento algún bicho,las hojas están intactas.Y no se que bicho puede ser.Muchas gracias por tu ayuda.Un saludo

    Responder
    • pilar

      5 julio 2018 at 21:21

      ¡Hola Fabian! Encantadas de tenerte en Agrohuerto 🙂 Vamos a ver si podemos ayudarte con tus calabazas. ¿Podrías decirnos algún detalle más sobre los bichos que se están comiendo el tronco? ¿De que color son, son grandes o pequeños, muchos o pocos,…? Seguro que así entre todos conseguimos averiguar quien es el culpable.
      Por el momento te puedo dejar por aquí un artículo que escribí hace unos meses sobre las plagas y enfermedades de la calabaza.
      https://www.agrohuerto.com/la-calabaza-plagas-enfermedades/
      Échale un vistazo, si quieres, por si te viene bien!
      ¡Un saludo!

      Responder
  3. Maricarmen

    15 junio 2018 at 7:04

    Agradezco mucho la información !!! Justo ahora tengo pulgones en mi arbolito de granada y en otras macetas con flores. =)

    Responder
    • pilar

      16 junio 2018 at 16:48

      Hola Maricarmen!! Vaya… es normal, en esta época poca gente se libra de los pulgones en sus plantas. No dudes en preguntarnos todas las cosas que necesites, un saludo 🙂

      Responder
  4. Ilyass

    14 junio 2018 at 8:37

    Gracias para este articulo ! muy interessante

    Responder
    • pilar

      16 junio 2018 at 16:44

      Gracias Ilyass, bienvenido a Agrohuerto! Me alegro de que te parezca interesante el mundo de los pulgones 🙂 Un saludo!

      Responder
  5. Guillermo castro yock

    12 junio 2018 at 20:50

    Gracias, guapa por el artículo, es muy instructivo.
    Abrazos

    Responder
    • pilar

      16 junio 2018 at 16:41

      Gracias a ti Guillermo por comentar! Habrá un nuevo artículo dentro de unos días. Un saludo

      Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   10Ver Comentarios  

Copyright © 2023 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas