• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

5 Enraizantes Naturales caseros que puedes hacer tú mismo

  • Cómo cultivar Aguacate (Palta o Palto): Guía completa
  • Cómo Plantar Pimientos en Casa. Cultivar Pimiento Paso a Paso

Publicado: 25/05/2016 - Actualizado: 27/04/2019

Autor: Elena de Miguel61 Comentarios

Hola Agrohuerters, hoy hablaremos de un tema de gran interés para aquellos que quieren cultivar un huerto ecológico: los enraizantes naturales. Enraizantes, hormonas de crecimiento o bioestimulantes, son distintos nombres que designan la misma cosa: un tipo de producto que se usa para mejorar el crecimiento y el vigor de las plantas.

Enraizantes naturales para el huerto

Contenidos

  • ¿Qué son los enraizantes naturales?
  • Cómo hacer enraizantes naturales caseros
  • 1. Café
  • 2. Canela
  • 3. Semillas de soja o trigo
  • 4. Sauce
  • 5. Lentejas
  • Ventajas de usar enraizantes naturales caseros
  • Inconvenientes de los enraizantes naturales

¿Qué son los enraizantes naturales?

Los enraizantes naturales se utilizan en agricultura para favorecer crecimiento de las raíces principales y el desarrollo de un mayor número de raíces secundarias. Son productos muy utilizado sobre todo cuando se van a plantar esquejes ya sean leñosos o herbáceos. En esos casos es esencial que la planta desarrolle un sistema radicular fuerte y sano (tanto para su sujeción como para la absorción de nutrientes), y los enraizantes naturales pueden ser grandes aliados para conseguirlo.

Tradicionalmente se han utilizado enraizantes químicos o artificiales, pero actualmente se ha descubierto que hay plantas que los producen de manera natural, por lo que podemos usarlas para hacer extractos o enraizantes naturales vegetales.

Cómo hacer enraizantes naturales caseros

1. Café

Como ya hemos visto en anteriores ocasiones el café tiene muchísimas utilidades, y una de ellas es que es buen ayudante a la hora de enraizar. Se hace llevando a ebullición los granos de café ( también se puede hacer con café molido) Aproximadamente se utiliza un puñado de café por medio litro de agua para que no quede muy concentrado, se cuela para retirar los restos y se deja enfriar, el esqueje se deja reposar durante un rato en este líquido de café.

2. Canela

Este enraizante es uno de los más sencillos y rápidos de hacer, en un litro de agua se añaden 3 cucharadas de canela y se deja reposar toda la noche. Yo personalmente le añado también pieles de zanahoria que tengan alguna raicilla; por último al día siguiente se filtra y ya estaría preparado.

3. Semillas de soja o trigo

Las semillas en general tienen buenas propiedades y durante la germinación generan hormonas para enraizar, por lo que son muy útiles para nuestro cometido. Para hacer el enraizante, hay que dejar las semillas reposar en agua unas 3 horas, se escurren pero esta agua se reserva en la nevera, después se trituran con agua nueva, y se filtra esta especie de papilla, finalmente lo que obtengamos lo mezclamos con el agua que teníamos reservada en la nevera.

4. Sauce

El sauce es una especie con numerosas propiedades entre ellas que enraíza muy bien y en poco tiempo. Se necesitan unas ramitas de sauce con corteza, éstas se lavan y se dejan en un recipiente con agua durante unas 3-4 semanas. A continuación el agua se mete en la nevera y sólo las ramas se hierven en agua durante unos minutos. Esto se filtra, y se deja enfriar a temperatura ambiente. Una vez esté totalmente frío, se le añade al agua que habíamos dejado en la nevera y ya está listo para usar.

  • Cultivar tomates paso a paso: Cómo plantar tomates en el huerto
    MAS EN AGROHUERTO
    Cultivar tomates paso a paso: Cómo plantar tomates en el huerto

5. Lentejas

Este es uno de los más conocidos y utilizados, las lentejas son semillas por lo que durante su germinación generan las hormonas de las que hemos hablado anteriormente, por ello podemos aprovechar sus propiedades.

Para la elaboración hay que dejar reposar las lentejas en agua durante unas 5 horas, alguna quizás germine, a continuación se bate todo junto el agua y las lentejas, para continuar se cuela o se filtra. Se le puede añadir un poco de agua para que no quede tan concetrado y se rocía por la zona del esqueje que es necesario tratar.

Hoy en día, existen en el mercado enraizantes aptos para la agricultura ecológica, se presentan en formato de polvo o líquido. El único inconveniente es que son algo elevados de precio.

Todos estos enraizantes naturales los podemos utilizar para cultivos que recrecen o se regeneran. Los enraizantes naturales se deben añadir al agua de la primera fase, o pulverizar en las raíces en el momento del trasplante.

  • Consejos para Eliminar Plagas en el Huerto: Pulgones, Hormigas y más
    MAS EN AGROHUERTO
    Consejos para Eliminar Plagas en el Huerto: Pulgones, Hormigas y más

El momento ideal para aplicarlos es en el esqueje antes de plantarlo, se debe repartir bien por toda la base del esqueje, dejar que lo absorba durante unos minutos y a continuación plantarlo.

Ventajas de usar enraizantes naturales caseros

Si haces tu mismo los enraizantes te beneficiarás de ventajas como:

  • Son 100% ecológicos.
  • No se tarda mucho tiempo en elaborarlos.
  • Son muy económicos.
  • Los ingredientes para su elaboración se encuentran muy fácilmente.
  • Los desperdicios de la elaboración pueden ser usados para compost.Uso de enraizantes naturales

Inconvenientes de los enraizantes naturales

Los únicos inconvenientes que pueden presentar estos enraizantes naturales son básicamente dos, el primero es que tarden algo más de tiempo en hacer efecto que los enraizantes convencionales (químicos o de síntesis) y la segunda que duran solo 3 o 4 días en la nevera, después pierden todas sus propiedades.

Para este segundo problema yo voy a hacer un experimento, y es congelar el enraizante. Posteriormente, en dos recipientes distintos, enraizaré dos esquejes: uno con enraizante recién hecho y en el otro con enraizante que ha sido congelado durante un tiempo. Ya os contaré los resultados.

Agrohuerters, os animo a todos a que elaboréis vosotros vuestro propios enraizantes naturales y nos contéis qué tal funcionan en vuestras plantas. Un saludo y hasta la próxima!

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 27/04/2019 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(15 votos, media: 4,87 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Elena de Miguel

Graduada en Ingeniería Agrícola y Máster en Ingeniería Agronómica por la Universidad Politécnica de Madrid. Es especialista en el cultivo de plantas en huertos urbanos. Este es su Linkedin.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • 8 Errores comunes en el huerto urbano: Toma nota de todos 8 Errores comunes en el huerto urbano: Toma nota de todos Hola Agrohuerters!  Alguna  vez habéis comentado, que vuestras plantas no crecen cómo deberían, o que [...]
  • Glosario de Términos Botánicos (I) Glosario de Términos Botánicos (I) Buenas chic@s, hoy os traigo algo diferente a lo que hemos escrito hasta ahora. Mientras [...]
  • El Guisante Lágrima: ¿Por qué es el Caviar Verde del huerto? El Guisante Lágrima: ¿Por qué es el Caviar Verde del huerto? Hola agrohuerters, en otros artículos ya hemos hablado sobre algunas variedades locales y sobre la [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Técnicas de Cultivo » 5 Enraizantes Naturales caseros que puedes hacer tú mismo

Todo sobre Técnicas de Cultivo

  • 【 Cultivar Albahaca 】Cómo Sembrar Albahaca en macetas 【 Cultivar Albahaca 】Cómo Sembrar Albahaca en macetas Hoy vamos a ver cómo cultivar albahaca en casa paso a paso. Sembrar albahaca en macetas [...]
  • Cómo hacer un Semillero: Plantas Hortícolas y Aromáticas Cómo hacer un Semillero: Plantas Hortícolas y Aromáticas ¡Hola a tod@s! ¿Cómo va el sábado? Espero que estéis disfrutando de un buen día [...]
  • Criar insectos beneficiosos en el huerto: El hogar de los insectos Criar insectos beneficiosos en el huerto: El hogar de los insectos Hoy veremos cómo criar insectos beneficiosos para el huerto. Os voy a enseñar paso a [...]
  • Compost Bocashi para abonar el huerto: Guía completa Compost Bocashi para abonar el huerto: Guía completa El compost Bocashi es un tipo de fertilizante natural de origen japonés que podemos usar [...]
  • Abonar el Huerto Ecológico: 5 fertilizantes naturales y caseros Abonar el Huerto Ecológico: 5 fertilizantes naturales y caseros Hoy veremos cómo de abonar las plantas del huerto y del jardín de forma orgánica o [...]
Comentarios
  1. Dunia Hidalgo

    5 diciembre 2022 at 4:15

    Hola chic@s yo tengo problemas con mi orquidea no se por que se esta secando, bueno ya practicamente no tiene hojas, le hemos echo de todo y no quiere progresar algun consejo me ayudaria mucho.

    Responder
  2. Moisés

    26 agosto 2020 at 5:32

    Muy buena informacion 🙂
    Ahora yo voy a preparar mi propio enraizador natural porque se me hace más fácil y es muy practico.
    Gracias por los consejos.
    ???

    Responder
    • Lucia Muñoz

      8 octubre 2020 at 13:22

      Hola Moises! Muchas gracias, me alegro de que te sea útil el blog 🙂
      Con qué hiciste el enraizador casero? Espero que fuera bien! Cuéntanos tus experiencias y consejos siempre que quieras. Un saludo!

      Responder
  3. Macarena Reinoso Molina

    30 septiembre 2019 at 17:56

    Hola, muy buen block, felicitaciones!!!!,mi nombre es Macarena y soy de Chile, les cuento que yo tengo varias plantas acá en casa, a pesar de ser pequeña, y no tener lugar donde plantar, las tengo todas en maceteros, ¡¡¡me encantan las plantas!!!, bueno les comento que hace un tiempo me regalaron 2 bonsai, uno de ellos que es el Arrayan, se seco,(pero aún le quedan hojas en sus tallos, no se han caído) no sé la razón , pero aún así lo sigo regando, no he desistido que se pueda salvar; quisiera saber si me pueden uds. ayudar con éste caso??… muy agradecida de antemano!

    Responder
  4. Carlos Alberto

    28 mayo 2019 at 0:53

    Buenas tardes, vivo en Cuba y voy a cortar mi adenium para sembrar esquejes, quería saber si puedo usar el de café o el de canela pues el resto aquí se nos dificulta, me gustan las informaciones de su sitio. Mis saludos

    Responder
    • Lucia Muñoz

      16 julio 2019 at 17:36

      HOla Carlos Alberto!! Claro que sí! 🙂 Si tienes más al alcance esos enraizantes caseros podrás usarlos y serán una alternativa si no dispones de las otras plantas.
      Espero que nos cuentes los resultados! Un abrazo

      Responder
      • Sahid

        25 febrero 2021 at 0:12

        buenos consejos felicidades!!!

        Responder
      • Lucia Muñoz

        18 marzo 2021 at 19:18

        Gracias Sahid!! Una alegría que os sirvan nuestros posts! Un abrazo 🙂

        Responder
      • Lucia Muñoz

        18 marzo 2021 at 19:35

        Muchas gracias Sahid! Me alegro de que te guste el post! 🙂 Puedes contarnos siempre que quieras tus experiencias en el huerto o las dudas que te surjan. Un abrazo

        Responder
  5. Daniel

    7 noviembre 2018 at 15:26

    Querida Lucía, muchas gracias por compartir toda esta información. Te comento brevemente que tengo un problema de hongos en mis plantas: en los rosales tengo la mancha negra del rosal (Diplocarpon rosae), en la stevia y la retama amarilla tengo algún tipo de moteado y en los malvones apareció oidio. Un desastre, pasa que soy de Buenos Aires y aquí tuvimos un invierno muy húmedo. Necesito algo natural para tratarlas, ya que tengo a mis tortugas, abejas y una familia de geckos que me visitan todo el tiempo. Me inclino a probar con la canela en polvo, pero aquí va mi consulta: me conviene espolvorear directamente en las hojas o hacer una infusión? En muchos lados hablan de mezclarla con agua y pulverizar, pero creo que si el problema son los hongos el exceso de humedad en el follaje podría jugarme en contra. La desventaja es que aquí está muy ventoso y si utilizo el polvo directamente en el follaje dudo que se quede adherido. Bueno, esa era mi consulta, a ver cuál te parecería la mejor opción. Agradezco enormemente por tus artículos, super valiosos para quienes nos iniciamos en la jardinería y el huerto urbano. Besazo enorme!

    Responder
    • Lucia Muñoz

      2 abril 2019 at 13:09

      Hola Daniel! No se si estarás suscrito al comentario y te llegará la respuesta al email… La verdad es que siempre suelo contestar en unos días pero acabo de ver tu comentario de noviembre ahora mismo… 5 meses después!!! :O Lo siento, no sé que pasaría en su momento para no verlo…
      Por si aún sirve de ayuda para ti o para alguien más, si pulverizas mezclado con agua no hay problema siempre que la humedad sea baja y la temperatura alta porque se evaporará rápido. Si no, siempre puedes espolvorear, aunque si el clima es muy seco no se adherirá bien a las hojas. En este post puedes ver como aplicaba Álvaro el azufre antifúngico: https://www.youtube.com/watch?v=JM90t6L1wWs
      Sobre otros tratamientos para hongos, puedes leer estos dos post sobre manchas negras (la mayoría causadas por hongos): https://www.agrohuerto.com/manchas-negras-en-las-plantas/ y sobre tratamientos ecológicos para hongos: https://www.agrohuerto.com/fungicidas-caseros-ecologicos-plantas/
      Un abrazo, espero que lo leas…

      Responder
      • Francisco

        10 mayo 2019 at 1:30

        Hola, y para enraizar cannabis que productos naturales le vendrá mejor?

        Responder
  6. Jose Colmenares

    12 agosto 2018 at 15:58

    Hola! Hace unos meses me fui a una jornada de recolección de árboles (para bonsai) y traje tres sacados de raíz, todos estan vivos, pero no han desarrollado un sistema radicular en todo este tiempo (3 meses). Me sirve colocarlos en los enrraizantes aquí recomendados?

    Responder
    • Lucia Muñoz

      17 agosto 2018 at 13:57

      Hola Jose, sí, puedes intentar estimular su crecimiento con estos enraizantes naturales y también te puede servir de ayuda la pulverización o tratamiento con bioestimulantes.
      Además, para los bonsais es muy beneficioso colocar sobre el suelo, en la base del tronco, un mulching o acolchado orgánico.
      Espero que tengas suerte con ellos! Puedes comentarnos e adjuntar fotos en los comentarios siempre que quieras. Saludos!

      Responder
  7. Ruth

    9 julio 2018 at 21:27

    Hola, tengo un esqueje en agua, qué le puedo poner para que salga adelante, he visto que la punta de una d sus raicitas está negra 🙁

    Responder
    • pilar

      17 julio 2018 at 11:07

      ¡Hola Ruth! Puedes intentar utilizar cualquiera de los métodos que te proponemos en el artículo pero disminuyendo la concentración. Por ejemplo, en lugar de echar un puñado de café por litro de agua, utiliza un puñado de café por litro de agua.
      Espero que funcione, un saludo!!

      Responder
      • SUSANA

        1 abril 2019 at 2:56

        HOLA PILAR….LEYENDO TU COMENTARIO OBSERVO QUE HAS REPETIDO LO MISMO RESPECTO AL PUÑADO DE CAFE Y EL LITRO DE AGUA….SALUDOS

        Responder
      • Pilar Otero Sancho

        8 abril 2019 at 19:02

        ¡Hola Susana! Uy… Qué despiste! Gracias por comentar. Quería decir medio puñado de café por litro de agua.
        Un saludo

        Responder
  8. Conie

    16 junio 2018 at 9:32

    Hola,

    tengo 2 preguntas:
    1- El enraizante de canela, si no le pongo las pieles de zanahoria, hay que colarlo igualmente?
    2- Tengo algunas plantas echando raíces en agua, se les puede añadir un poco de uno de estos enraizantes cuando les cambio el agua o es solo para esquejes en tierra?

    Gracias de antemano por aclarar las dudas

    Responder
    • pilar

      29 junio 2018 at 22:37

      ¡Hola Conie! Voy a intentar responderte a tus dos preguntas 🙂
      Con respecto a la primera, sino le pones las pieles de zanahoria no es especialmente importante colarlo. De hecho, hay gente que utiliza la canela en polvo directamente.
      Y sobre tu segunda pregunta, este tipo de enraizantes se utilizan normalmente en los plantones en el momento del trasplante y en los esquejes en el momento del plantado.
      Si tienes más dudas escríbenos!
      un saludo!

      Responder
      • Conie

        14 julio 2018 at 8:40

        Gracias Pilar,

        Entonces, cómo podria estimular el crecimiento de las raíces de unos esquejes que tengo en agua? Le están saliendo muchas hojitas nuevas perp poca raíz para transplantar. Sí los paso a tierra no creo que sobrevivan.

        Gracias de nuevo

        Responder
      • pilar

        17 julio 2018 at 11:04

        ¡Gracias a ti por comentar!
        Yo lo que haría en tu caso sería utilizar cualquiera de los métodos que te proponemos en el artículo pero disminuyendo la cantidad que echaríamos en el suelo. Por ejemplo, en lugar de echar un puñado de café por medio litro de agua utilizaría un puñado de café por un litro de agua. De esta manera estará un poco menos concentrado y actuará mejor directamente si lo echas en el agua.
        Ya nos contarás como te ha ido, un saludo!

        Responder
  9. joaquin

    10 marzo 2018 at 16:14

    pinchas el esqueje en un trozo de aloevera y ayudas con un riego de auxinas lenteja,dejas pocas hojas por lo de la desiadratacion espero k os funcione ,tengo un huerto hace años y e enraizado desde olivos hasta bimis.si no teneis nada en ese momento la saliva tambien es un buen recurso si no se tiene lo anterior

    Responder
    • Lucia Muñoz

      20 marzo 2018 at 16:51

      Hola Joaquín! Muchas gracias por tu aportación y consejos! 🙂 Aunque no me ha quedado muy claro.. habría que pinchar el esqueje en una hoja de una planta (viva) de aloe vera? Gracias y perdona mi ignorancia, un saludo

      Responder
  10. Javier Minguez Villar

    6 marzo 2018 at 12:56

    Hola Lucia, no se si esta fuera del tema pero veo que eres una gran experta en muchos asuntos y tengo una preocupación y por si acaso puedes ayudarme.
    <veras, tengo un árbol de lima en MALAGA sur de España y durante al menos 15 años no me dio frutos aunque estaba bonito (4o 4 al año) de repente hace 3 años su desboco y me ha dado como 250 frutos todo el año (3 cosechas) y hace un mes (con frutos) se me vino abajo y se esta secando, es mi árbol favorito y alimenta mis estupendos GIN-Tonic. Se le han caído todas las hojas y esta mas que triste, casi arruinado y mi animo peor. ¿que crees puedo hacer para que ambos podamos recuperar la alegría me lo traje de la india y me costo introducirlo en España un montón. Pero sobre todo , digamos que lo amo y le hablo y alabo cada día, ¿que mas puedo hacer? Mi corroedor si es extenso tu comentario ya que me resulta difícil leer todos los blogs. Muchas gracias

    Responder
    • Lucia Muñoz

      8 marzo 2018 at 13:26

      Hola Javier! Es normal que si no es un frutal ingertado y si encima es de otras latitudes haya tardado años en dar una cosecha abundante (aunque bueno.. quizás 15 años sean demasiado.. jeje),pero bueno.. al final salió!
      Pueden ser mil cosas lo que le pasa a tu árbol la verdad.. Podrías darnos más datos sobre su estado (síntomas y signos en hojas, frutos…) o mandarnos algunas fotos de las hojas y los daños?
      Lo has abonado al menos una vez al año? Es muy bueno colocar un montón de compost o de estiércol en la base del tronco y taparlo con paja o algún tipo de mulching para que tenga abono para mineralizar durante todo un ciclo.. Cuéntanos más cosas y a ver si podemos averiguar qué le pasa! Un saludo

      Responder
      • Olga Lucía

        8 marzo 2018 at 21:48

        Hola. Me ha llamado la atención tu pregunta y quiero compartir algunos conocimientos que tengo al respecto, claro no has dicho que tipo de frutal has plantado. Si es un citrino naranjo, mandarino, tangelo, pomelo, u otro, te recomiendo no amontonar materias orgánicas cercanas al tallo, ya que si como dices es un árbol adulto se presentan varias situaciones: 1. puedes causar afectaciones al tronco por hongos peligrosos que existen en el abono orgánico
        2. El sistema de raíces absorbentes ya esta muy alejado del tronco y es muy poco lo que el árbol puede aprovechar de estos materiales.
        También debemos tener en cuenta que para que un árbol sea productivo y nos produzca buenas frutas se debe hacer podas de mantenimiento, sanitarias, de formación, para estimular brotación de ramas productivas, control de insectos en la copa(ramas, flores, tallos), control de enfermedades y dependiendo del régimen de lluvias presentes en la región hacer una programación de aplicaciones de todos los nutrientes que nuestro árbol necesita. Te puedes contactar con un técnico o ingeniero agrónomo para que te apoye. espero te haya servido de ayuda. Hasta pronto.

        Responder
      • Lucia Muñoz

        20 marzo 2018 at 16:33

        Hola Olga! Muchas gracias por tu aportación! Es cierto que en frutales son indispensables las podas de formación al principio del cultivo y luego podas de mantenimiento y otras operaciones como el despampanado, despunte… Pero no estoy de acuerdo en que un acolchado en el suelo junto a la base del árbol sea malo.. Este tipo de cubiertas orgánicas ayudan a mantener la humedad y la materia orgánica del suelo y por tanto, en mi opinión mejoran bastante su fertilidad y sus propiedades fisico-químicas y biológicas.. Aunque las raíces estén más profundas que el abono los nutrientes se van mineralizando poco a poco, y con ayuda del agua de lluvia (y unos cuantos meses) si que pueden penetrar en profundidad y ser absorbidos por las raíces, no crees? Es cierto que si el abono se acumula muy alto y humedece el tronco durante un largo tiempo puede aparecer algún problema, pero eso se soluciona no poniendo un montón demasiado alto… con cavar un poco alrededor del tronco y dejar el mulching o acolchado al nivel del suelo creo que no habría ningún problema de este tipo. Gracias por tu comentario! Espero sigas aportando tus opiniones y consejos siempre que quieras. Tu también eres ing.agrónomo? Un saludo Olga

        Responder
  11. Ricardo

    15 febrero 2018 at 23:52

    Hola que tal, muchas gracias por compartir tus conocimientos, aunque no se especifica, cuando hablas de agua en las preparaciones, de que cantidad estamos hablando, como por ejemplo con las semillas de soja o trigo (tampoco cuanto gramos o kilos o puñado) Gracias de nuevo…

    Responder
    • Lucia Muñoz

      28 febrero 2018 at 14:21

      Hola Ricardo!! Gracias a ti por leernos y por contar con nosotros! 🙂
      La cantidad de semillas depende de la cantidad de enraizante que quieras hacer , pero la cantidad de agua en este caso da un poco igual porque tras la germinación se escurrirá el agua sobrante. Es suficiente con que el agua cubra todas las semillas que hayas puesto en el recipiente y que sobren un par de centímetros (como cuando ponemos en remojo los garbanzos, judías y otras legumbres, ya que los granos se expandirán por la absorción de agua). Espero haberte ayudado! Un saludo

      Responder
      • Olga Lucía López

        22 agosto 2018 at 19:32

        Hola, saludos y buen día.Si soy ingeniera agrónoma, y quiero comentar que tengo experiencia de varios años en el cultivo de cítricos y otros frutales y estoy de acuerdo en que toda la materia orgánica como el mulch, estiércoles de animales(vacunos, cerdos, gallinazas, pollinazas, de caballo, etc.), bocashi, son excelentes fuentes de nutrientes para todos los cultivos, pero en el caso especifico de los cítricos no se recomienda acumular estos materiales junto al tronco porque como decías antes la humedad se acumula y también atrae a plagas como el comején, hormigas y otros que causan pequeñas heridas en la corteza y pueden afectarse por enfermedades como la gomosis que es causada por el hongo Phytopthora que puede matar los árboles en poco tiempo especialmente si son susceptibles y si ademas no identificamos oportunamente los síntomas. Tampoco se recomienda remover la tierra con ningún tipo de herramienta después del primer año debido a que el sistema de raíces es muy superficial y podemos romperlo causando heridas que pueden ser la entrada de enfermedades diversas especialmente las causadas por hongos, nemátodos y bacterias presentes en el suelo. Cualquier inquietud con mucho gusto puedo colaborar.

        Responder
      • Lucia Muñoz

        5 septiembre 2018 at 12:09

        Hola Olga! Muchísimas gracias por tu aportación y por compartir tus conocimientos. Encantados de tenerte por aquí, ojalá puedas seguir dejando tus aportaciones como profesional en otros posts de Agrohuerto! Un abrazo

        Responder
      • Argentina,Tina

        18 mayo 2019 at 3:34

        Hola, leí que las semillas de trigo y soja sirven para hacer enraizante. ?Tengo muchas semillas de soja, serán igual de efectivas, o tendrán igual cantidad de auxinas, que las de lentejas?. En la huertina de Tony dice que no es lo mismo, y recomienda lentejas, en la huerta de Iván revomienda porotos. Yo no he experimentado con ninguna de las dos semillas y me costó encontrar un artículo que me dijera que otras legumbres también sirven. Las de soja las consigo son más económicas. Según tú experiencia, cuál enraizante casero de todos esos te parece mejor?. Gracias.

        Responder
      • Lucia Muñoz

        23 mayo 2019 at 17:21

        Hola Tina! La verdad es que no tengo experiencia directa en el uso de este tipo de enraizantes pero efectivamente las leguminosas como las lentejas son las plantas más idóneas para hacer enraizantes por la cantidad de hormonas de crecimiento que segregan al germinar…
        Eso no quiere decir que otras como la soja o ciertos cereales no puedan usarse y ser efectivas, claro que sí! Además, aprovechando que las tienes yo probaría con las semillas de soja sin dudarlo.
        ¿Para qué plantas querías usar el enraizante?

        Responder
      • Lucia Muñoz

        23 mayo 2019 at 17:34

        Sobre los enraizantes hechos con soja… he estado investigando por si encontraba en algún artículo académico la composición de las semillas al germinar para compararla con la de las lentejas. Aunque no es exactamente esto lo que buscaba, en la página 4 de este informe sobre legumbres nutrición y salud (tabla 1. Composición nutricional de las legumbres) encontré una información interesante: la riqueza en minerales (Calcio, Potasio, Fósforo, Hierro y otros nutrientes que necesitan las plantas) es mucho mayor en la semilla de soja que en la de lentejas u otras legumbres, por lo que, además de favorecer que las plantas echen raíces, se pueden hacer bioestimulantes con soja (una bomba de nutrientes) que favorezcan el crecimiento.
        Espero que te sirva! Un saludo

        Responder
  12. flor

    22 diciembre 2017 at 0:02

    Hola Lucia.. quería preguntarte: si hiciste la prueba de congelar el enraizante de ser así ¿ qué tal fue el experimento? ¿ puede aplicarse áun después de haber sido refrigerado? ¿ notaste que sus propiedades se perdieron?
    y Otra duda que tengo es, ¿ se pueden dejar en remojo las semillas como la lenteja, trigo y soja en agua destinada?
    Muchas Gracias

    Responder
    • Lucia Muñoz

      31 diciembre 2017 at 20:30

      Hola Flor! La verdad es que nunca he congelado enraizante pero supongo que es mejor congelarlo si no se va a usar en el momento o 2-3 días después que usarlo después de esa fecha… no creo que pierda los nutrientes, igual que no lo hacen nuestros alimentos cuando los congelamos, simplemente pueden cambiar las propiedades organolépticas como la textura, lahumedad..

      Responder
    • Lucia Muñoz

      31 diciembre 2017 at 20:35

      En cuanto a lo del agua destilada.. no hay problema, de hecho es mejor porque es un agua mucho más pura que no tiene ciertas sustancias añadidas que tiene el agua corriente de los grifos.. Mucha gente dice que los germinados salen mejor con agua destilada y tiene sentido.. Por si te interesa el tema aquí te dejo el link a un post que escribió Elena sobre hacer germinados o brotes tiernos para ensaladas. Espero que te sirva! Un saludo

      Responder
  13. Mariana

    30 noviembre 2017 at 20:48

    Muy interesante el articulo, soy nueva en esto de tener un huerto propio, hace poco plante una planta de menta, si me pudieras orientar sobre cual de estos enraizantes funcionarian mejor para este tipo de planta. Tambien tengo una planta de stevia he intentado reproducirla por semilla y no germinan, asi que voy a intentar hacerlo por esquejes cual enraizante me recomendarias en para este caso? de antemano muchas gracias!!

    Responder
    • Lucia Muñoz

      6 diciembre 2017 at 21:42

      Hola Mariana! Muchas gracias por tu comentario, me alegro de que te gustara e post 🙂
      Te recomiendo que investigues el blog busques en el buscador de palabras clave de arriba los temas que más te interesan para encontrar tips sobre el manejo del huerto, hay casi 500 artículos de muchos temas que seguro que pueden ayudarte!

      Responder
    • Lucia Muñoz

      6 diciembre 2017 at 21:47

      En cuanto a tus preguntas, cualquiera de estos enraizantes irá bien para la menta, también te recomiento estos bioestumulantes para unas plantas más sanas, compuestos que ayudan a las plantas a crecer más fuertes, aunque quizás en aromáticas, que son fáciles de cultivar y con pocos requerimientos, no sean tan necesarios como en otras plantas del huerto.
      Sobre la Stevia, aunque puedes probar en semilleros, es verdad que se reproduce mejor por esquejes que por semillas, así que te recomiendo usar esa opción y (en este caso sí) añadir al sustrato alguno de estos enraizantes para favorecer que se desarrollen bien las raíces.
      Te dejo también este link con varios consejos para el cultivo de Stevia una vez que la tengas enraizada: https://www.agrohuerto.com/cultivo-de-stevia-en-el-huerto/. Espero haberte ayudado! Saludos!

      Responder
      • David

        18 febrero 2018 at 15:02

        para la MENTA, te sobra con agua incluso agua del grifo bien mala y con cal, no tiene ningun misterio enraizar MENTA ya que es una planta colonizadora que incluso elimina la vida de cualquier otra planta que encuentra a su paso, yo he tenido macetas de menta que murieron secas y que nunca mas se regaron y a los 2 meses de estar seca la tierra llovio y empezo a crecer mas menta de esas mismas raices supuestamente muertas, 3 dias despues estaba lleno de menta.

        Responder
      • Lucia Muñoz

        28 febrero 2018 at 14:24

        Hola David! Gracias por tu aportación. Es cierto que la menta, como el resto de plantas aromáticas, es bastante fácil de cultivar, pero bueno… abonos y enraizantes nunca están de más para aumentar su vigor. Gracias por comentarnos tu experiencia, aquí estamos siempre que nos quieras contar cosas sobre el cultivo de esta y otras plantas! Un saludo

        Responder
  14. Mary campos

    29 noviembre 2017 at 17:39

    Muy interexante me podrias ayudar estoy germinando semilla de arnol kiri. Como puedo usar el de lentejas para que me germinen sanas. O que me recomiendas para esta semilla

    Responder
    • Lucia Muñoz

      6 diciembre 2017 at 21:58

      Hola Mary! Cómo estás haciendo el germinado? En agua, en bote de cristal…? Si es en agua puedes añadir una pequeña cantidad del germinado de lentejas al agua donde está germinando el Arnol kiri. Si lo estás haciendo por otro método rebaja el enraizante con agua y pulverizalo en las semillas que quieras germinar. Mándanos fotos si puedes, así aprendemos nuevas cosas gracias a vuestra experiencia! Saludos!

      Responder
  15. Mara

    3 mayo 2017 at 6:52

    Hola Lucia!!recien leo tu post y queria comentarte hace unos dias plante un esqueje de rosa con un poquito de miel.servira para que heche raices??mil gracias desde ya

    Responder
    • Lucia Muñoz

      11 mayo 2017 at 19:22

      Hola Mara! Había oído las propiedades enraizantes de la miel si… Me lo contó un señor que era especialista en esquejes.. ÉL huntaba de miel y luego espolvoreaba encima hormonas de enraizamiento para acelerar el proceso. . La miel ayuda a la cicatrización y estiene propiedades antisépticas así que nunca podrá venir mal. Espero que nos cuentes los resultados! Un saludo

      Responder
  16. Selva

    9 febrero 2017 at 22:27

    Hola Lucia! Me parece excelente! Qué pasaría si utilizo dos de los ingredientes a la vez? Por ejemplo si hiervo el agua con café y luego de colarlo le agrego la canela y lo dejo reposar toda la noche? Tendría un mejor resultado o sería negativo e innecesario? Estoy iniciando con mi negocio de viveros y necesito minimizar costos pero maximizar resultados! Saludos!

    Responder
    • Lucia Muñoz

      22 febrero 2017 at 16:37

      Hola Selva. No creo que haya ningún problema con eso, aunque si es cierto que nunca he probado.. De todas formas dos remedios positivos no creo que juntos tengan un resultado negativo.. Es lo mismo que con la lucha integrada, donde se usan varios métodos a la vez.. no? Yo te animo a hacerlo así y a que nos cuentes los resultados. Gracias por confiar en nosotros!

      Responder
    • Lucia Muñoz

      22 febrero 2017 at 16:39

      Por cierto, aquí te dejo el link a otro posts sobre sustancias para mejorar el enraizamiento y para fortalecer las plantas, por si estás interesado en el tema: https://www.agrohuerto.com/bioestimulantes-agricolas-para-plantas-sanas/ Saludos 🙂

      Responder
  17. orlando

    9 febrero 2017 at 15:59

    hola lucia me puedes ayudar en mi tema de tesis de grado que estoy realizando en el tema de enraizante naturales conla lenteja cristal de sabila y agua de coco en esqueje de cafe

    Responder
    • Lucia Muñoz

      22 febrero 2017 at 16:33

      Hola Orlando.. Puedo ayudarte poco o nada en esta ocasión. Es algo muy específico.. seguro que tú sabes mucho más que yo sobre este tema ya que incluso estás haciendo la tesis sobre ello… No me ha quedado muy claro aún así.. es para mejorar el enraizamiento de la planta de café o cafeto con leche de coco y lenteja? Si puedes explicarnos un poco.. es darle la vuelta a la tortilla preguntarte yo a ti.. espero que no te moleste y si nos cuentas algo más también nosotros podemos aprender más cosas. Saludos!

      Responder
  18. CARLOS ISIDRO GIMENEZ

    25 octubre 2016 at 16:39

    Hola Luci, tengo unos tallos de Petrea Volubilis y otros de Allamanda Purpura brotados, se puede regar con alguno de estos enraizantes?, pregunto porque tal vez hayan brotado en falso. Gracias

    Responder
    • Lucia Muñoz

      1 noviembre 2016 at 16:28

      Hola Carloos Isidro! Claro, ambas son plantas que recrecen, así que sí, los enraizantes serán efectivos y los resultados serán siempre mejores que si no los usas. Pueden comprarse enraizantes comerciales, pero si pruebas uno casero cuéntanos los resultados! Saludos y suerte con ello

      Responder
  19. john

    24 septiembre 2016 at 17:07

    No soy Agrohuerters, que yo sepa no soy yankee. Soy agrohuertero.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      15 octubre 2016 at 18:06

      Hola John! Ya es una costumbre lo de agrohuerter… jeje es mas fácil de decir solo eso… pero un saludo Agrohuertero!! Puedes formar parte de nuestra Comunidad Agrohuerto en Facebook si quieres unirte. Saludos!

      Responder
  20. Birgit

    30 mayo 2016 at 4:51

    Muy interesante este tema, merece un artículo extra para detallar un poco más los procedimientos y las plantas en las cuales se aplican.

    Responder
  21. Juan Wei

    27 mayo 2016 at 13:44

    Esas sustancia no valdrían para los vegetales de raiz verdad? tipo zanahoria o patata

    Responder
    • Alex cs

      5 julio 2016 at 22:01

      Si si valen.

      Responder
      • Juan Wei

        20 septiembre 2016 at 12:07

        Gracias AlexCS!!

        Responder
      • Lucia Muñoz

        15 octubre 2016 at 18:23

        Pues mira que yo no lo tenía claro… Muchas gracias ALEX CS por tu respuesta 🙂 Un abrazo!

        Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   61Ver Comentarios  

Copyright © 2023 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas