Después de ver las claves para empezar a planificar el riego y los posibles tipos de riego para el huerto o jardín, vamos a ir deteniéndonos en cada uno de ellos, viendo las características principales de los distintos sistemas las ventajas e inconvenientes de su uso en huertos. Hoy hablaremos del riego por microaspersión, un sistema con muchas ventajas para el huerto urbano!
Contenidos
¿Qué es?
El riego por microaspersión es una variante del riego por aspersión (lanza a presión cortinas de gotas de agua que salen de un emisor) pero con menos alcance -el agua no llega tan lejos- y gotas más pequeñas. Por eso los microaspersores son ideales para el riego de plantas pequeñas como hortalizas. Su uso está muy extendido en invernaderos y viveros, sobre todo en hortícolas de hoja (lechuga, espinaca, col…) y también para el riego de jardines.
Ventajas e inconvenientes del riego por microaspersión
Como hemos hecho en otros posts sobre sistemas de riego, vamos a ver las ventajas e inconvenientes de este sistema frente a otros métodos de riego como la aspersión, el riego por goteo, el riego por surcos o la cinta exudante.
VENTAJAS:
- Es un sistema muy versátil, se adapta a frutales en todas las etapas de crecimiento y también es muy adecuado para plantas del huerto, flores…
- Su uso supone un ahorro de agua en comparación con el riego por aspersión tradicional o sistemas de riego de agua en superficie, como el riego por surcos o a manta.
- Es muy uniforme, más que el goteo, y es menos probable que se obstruyan los emisores, pues los conductosy la velocidad del agua son mayores.
- Si se usa este sistema es muy posible que se necesiten menos fertilizantes (porque si son líquidos pueden ser aplicados con el agua de riego, por lo que su aplicación es más eficaz).
- Es más cómodo y requiere menos esfuerzo físico. Como otros sistemas, se puede automatizar con un programador de riego.
- Mejora la lixiviación del suelo de forma que aleja las sales perjudiciales de las raíces de la planta.
- Útil en cultivos que requieren condiciones específicas: aumenta la humedad ambiental y ayuda a bajar la temperatura, de forma que se pueden crear microclimas dentro de el huerto si hubiera plantas que lo requirieran.
- Apto para terrenos irregulares con desniveles y pendientes, incluso en ellos la uniformidad es bastante alta.
- Si hay problemas en algún microaspersor es más fácil de detectar que en el riego por goteo.
INCONVENIENTES:
- Alta inversión inicial, los microaspersores son más caros que los goteros o que la cinta exudante.
- Una vez establecido el riego la instalación puede interferir en labores de cultivo o de acondicionamiento del terreno.
- Es un sistema fijo y con muchos elementos expuestos, por lo que puede averiarse o romperse.
- Si el sistema se deja de usar durante un tiempo las boquillas y reguladores de presión se pueden taponar.
- Es necesario estudiar y planificar previamente dónde se colocarán los aspersores y la distancia entre ellos según las plantas del huerto
- Los fuertes vientos pueden afectar a la uniformidad del riego aunque algo menos que en el caso de la aspersión convencional.
Riego por microaspersión artesanal. Cómo hacerlo
En este vídeo un agricultor ecológico de la provincia de Aija, en Perú, nos cuenta cómo a más de 3000 metros de altitud y con escasez de agua, el riego por microaspersión ha sido una solución muy efectiva para regar sus cultivos gastando la menor cantidad de agua posible.
Durante 20 años, este y otros agricultores de la zona, han ideado e ido mejorando un sistema de riego por microaspersión que hacen ellos mismos reciclando materiales: ALAMBRES, CLAVOS Y TAPAS DE BOLÍGRAFOS entre otras cosas!! Según cuentan, estos aspersores son fáciles de hacer, más económicos que los que podemos comprar en tiendas y además su vida útil es mayor. Súper interesante todo lo que nos cuentan en este vídeo:
En este link que os dejo podéis ver la ficha con las características del sistema de riego por microaspersión artesanal, los pasos para construir los microaspersores y un esquema con un ejempo de la instalación completa. Espero que os haya parecido tan interesante como a mí este sistema artesanal pero tan eficaz.
Bueno, hasta aquí el artículo sobre tipos de riego de hoy. Podéis hacer preguntas, sugerencias o comentar vuestra experiencia con los distintos sistemas en los comentarios de abajo (también se pueden adjuntar imágenes). Más artículos sobre sistemas de riego en la categoría Cómo cultivar el huerto.
Hola yo tengo una huerta de aguacate hace 10 meses que la plante, estoy por instalar el sistema de riego, pero quiero saber que me conviene más si en microaspersion o por goteo, me ayudan por favor?
Hola Chenel! Para aprender un poco más sobre estos sistemas te recomiendo leer el post que escribí hace un tiempo sobre los distintos tipos de sistemas de riego y sus ventajas. No estoy muy puesta en el cultivo de aguacate la verdad.. pero he leido que ambos tipos de riego son buenos. Te recomiedo que leas este artículo que encontré sobre cómo elegir el sistema de riego más adecuado para el aguacate o palto:http://www.tipsytemasagronomicos.com/el-mejor-sistema-de-goteo-para-el-cultivo-de-palto-o-aguacate/
Espero que te sirva, un saludo
Hola buenas noches… este año he cogido un huerto ecológico con mi padre y estamos un poco perdidos con el tema del riego. Hemos instalado tubo de 16 milímetros el que tiene el riego por goteo incorporado.Y quería saber con vuestra experiencia el tiempo de riego gota a gota,Lo tenemos programado 1 hora al día de 19:00 a 20:00 y Acabamos de plantar todo y tenemos miedo a no hacerlo bien. Esta bien todos los diaz 1 hora, o un dia si y otro no
Un saludo y gracias de antemano
Hola Jose!! Qué bien que os animéis a cultivar!! 🙂 En Agrohuerto tenemos cientos de posts que espero que os puedan servir de ayuda…
En cuanto a tu consulta sobre riego… la cantidad depende en gran medida de las especies que estéis cultivando.. unas plantas necesitan más agua que otras.. qué es lo que vais a instalar en el huerto?
me gustaria saber si este sistema lo puedo usar para una siembra de grama de 1 hectárea
Hola Eduardo! Pues yo diría que para el césped es mejor la aspersión convencional. Este sistema de microaspersión es muy útil para el hortícolas pues se ahorra agua, pero para cultivos que cubren toda la superficie (y más para superficies grandes, como la de una hectárea que nos comentas) es mejor usar un sistema de riego que tenga un alcance mayor, porque si no tendrás que poner muchos muchos microaspersores y no compensa… Los aspersores normales tienen un alcance de hasta 6 metros, creo que es la mejor oipción. Espero haberte ayudado! Saludos