• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

Plantas que se Reproducen Sin Semillas: 10 ejemplos

  • 5 Fertilizantes ecológicos para el huerto: Propiedades y aplicación
  • 5 Insecticidas Ecológicos Contra Plagas y Enfermedades

Publicado: 24/04/2017 - Actualizado: 06/11/2020

Autor: Lucia Muñoz14 Comentarios

¿Se pueden reproducir las plantas sin semillas? ¿Hay plantas que pueden crecer sin sembrar una semilla? La respuesta es sí: hay plantas que rebrotan y pueden dar lugar a otra planta a partir de tallos, frutos u otras partes.

Plantas que se reproducen sin semillas
Patatas con brotes, tallos o «grillos»

Después del artículo sobre Cómo recrecer patatas, se me ocurrió escribir este post sobre otras plantas que se reproducen sin semillas. A continuación veremos varios ejemplos de plantas sin semillas: especies del huerto que se pueden reproducir a partir de partes de la planta como estacas, esquejes, estolones o una porción de la propia hortaliza.

Ya que estamos en Agrohuerto, nos centraremos en las frutas y hortalizas que se reproducen sin semillas. Es verdad que también hay muchas otras plantas que se reproducen sin semillas como el aloe vera, el tronco de brasil, la sansevieria, la hiedra y otras muchas, pero hoy os contaré curiosidades sobre algunas de las plantas que usamos en la cocina, como hortalizas de hoja, de bulbo, pequeñas frutas como las fresas, hierbas aromáticas, etc.

A continuación veremos algunos ejemplos de plantas que se reproducen sin semillas y cómo plantar ajos, zanahorias o aromáticas sin usar semillas.

Contenidos

  • 1. Albahaca
  • 2. Ajo
  • 3. Fresas
  • 4. Patatas
  • 5. Zanahorias
  • 6. Cebolla, cebolletas, puerros…
  • 7. Lechuga
  • 8. Romero
  • 9. Jengibre
  • 10. Kiwi y Plátano
  • Referencias

1. Albahaca

La pongo la primera en la lista porque la verdad es que es de mis aromáticas preferidas. Es deliciosa en ensaladas, para saborizar platos y para hacer salsas como la famosa salsa pesto.

Además de que se puede cultivar en recipientes dentro de casa, como vimos en Como sembrar albahaca en macetas, es una de las plantas comestibles que se reproducen sin semillas.

plantar albahaca sin semillas
Reprodicir albahaca por esquejes.

Para reproducir albahaca sin usar semillas sólo tienes que cortar unas hojas y meterlas en agua hasta que salgan raíces. Cuando crezcan, la nueva plantita estará lista para ser plantada en una nueva maceta, donde crecerá y dará más brotes.

2. Ajo

Lo más fácil si quieres cultivar ajo es usar los propios dientes de ajo que tengas en casa para hacer que salgan nuevas plantas.

  • Qué es el compostaje. Condiciones y materiales para hacer compost
    MAS EN AGROHUERTO
    Qué es el compostaje. Condiciones y materiales para hacer compost
Plantar ajos en casa
Surcos para plantar ajos sin semillas

Para plantar ajos sin usar semillas debemos usar un diente por maceta o, si plantamos ajos en el suelo, poner los dientes a una distancia suficiente unos de otros. Cada diente de ajo dará lugar a una planta que producirá una nueva cabeza de ajo con decenas de dientes como el que plantaste. Lo vimos en este post sobre El ajo: cómo cultivarlo en el huerto. 

3. Fresas

Las fresas tienen las diminutas semillas sobre la piel o superficie del propio fruto. Son tan pequeñas, que puede resultar más fácil reproducir las fresas de forma asexual (sin semillas) dejando que salgan nuevas «plantas hijas» gracias a los estolones.

plantas que se reproducen sin semillas
Las plantas de fresa se multiplican por estolones

Para producir fresas sin usar semillas sólo debemos dejar el espacio suficiente alrededor de la planta para que ésta siga desarrollándose y dando lugar a otros nuevos brotes.

4. Patatas

Para plantar patatas sin semillas debemos enterrar las porciones de patata donde aparecen las yemas (cejas y ojuelos) que darán lugar a los nuevos brotes.

  • Cómo Cultivar Ajo en el Huerto: Desde la siembra hasta la cosecha
    MAS EN AGROHUERTO
    Cómo Cultivar Ajo en el Huerto: Desde la siembra hasta la cosecha
recrecer patatas
Yemas (cejas y ojuelos) de las patatas

Como cada patata tiene varias yemas, de cada una podemos obtener varias plantas que darán lugar a nuevos tubérculos. Lo vimos en  Cómo recrecer patatas en 5 sencillos pasos.

5. Zanahorias

Hay una parte de la zanahoria que siempre cortamos y solemos tirar a la basura. Me refiero a la parte de arriba, una espcie de «botón» de donde salen las hojas (el meristema apical).

recrecer zanahorias
Recrecer zanahorias

Pues bien, a partir de esa pequeña parte podemos conseguir que crezca otra zanahoria tan buena como la primera.

6. Cebolla, cebolletas, puerros…

Todas estas plantas, aunque las compremos en el supermercado, suelen venir con las raíces. Si no están muy secas, se puede cortar esa parte de la base del tallo con las raíces y plantar de nuevo para que salga una nueva planta.

Hortalizas que pueden recrecer

Además, si tenemos en el huerto alguna de estas liléaceas podemos cortar (no arrancar) la cosecha y la planta será capaz de recrecer y producir otro nuevo ejemplar a partir de la base del tallo de la planta que ya cosechamos.

7. Lechuga

Es posible que no supieras que a partir de la base de una lechuga que ya te has comido puedes hacer crecer una nueva lechuga. Como en el caso de las zanahorias y otras de las hortalizas que recrecen, podemos obtener una nueva planta de lechuga regando y enterrando la base del tallo de una lechuga que hayamos consumido.

Recrecer lechuga

En el post que escribió Elena sobre Cómo recrecer hortalizas podéis ver los pasos para recrecer lechugas en casa y también cómo reproducir aromáticas sin semillas.

8. Romero

En el post Cultivar romero en casa durante todo el año, vimos que el romero es una aromática resistente y fácil de cultivar, incluso en macetas o en cualquier lugar.

Si quieres compartir tu planta, o sacar alguna más para disponer de más romero, puedes reproducirlo plantando una ramita en otra maceta llena de tierra o sustrato como nos cuentan en el link que he puesto arriba.

9. Jengibre

Esta sabrosa raíz se utiliza mucho como condimento, y la verdad es que su peculiar sabor da un toque muy especial a la mayoría de ellos. Además, tiene un montón de propiedades para la salud. Si sueles comprar alguna raíz de jengibre de vez en cuando, puedes utilizar una parte para conseguir más en tu propia casa.

10. Kiwi y Plátano

Si enterramos pegados un trozo de plátano y un trozo de kiwi… ¿obtenemos un «Baniwi»? ¡Vamos a verlo!

Pues nos la podrían intentar colar con el vídeo… (de hecho fue una inocentada que KinCommunity subió a su canal de Youtube), pero esto no es así… Ni los plátanos ni los kiwis son plantas que crecen sin semillas como las patatas, el ajo y otras que hemos visto en el post.

Aunque el número 10 de la lista de ejemplos de plantas que se reproducen sin semillas es tan solo una broma, el resto es verídico 🙂 Siempre que quieras puedes intentar cultivar estas plantas que se reproducen sin semillas en tu propia casa y así no tendrás que hacer semilleros y esperar a que germinen…

Como siempre, invitaros a compartir con nosotros en el hilo de comentarios de abajo cualquier tipo de comentario, experiencia, sugerencia o pregunta que os surja ¿Conocéis otras plantas que se reproducen sin semillas? ¿Habéis hecho recrecer plantas en casa?

Si te gustó, por favor, puntúa con las estrellas de abajo y, si puedes, comparte en redes sociales. ¡Gracias por seguirnos!

Referencias

  1. Giraldo, L.D. et al., 1986. Propaguemos las hortalizas por semillas y partes vegetativas. Huerta Casera, Módulo 1, Cartilla 8. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Colombia.
  2. García González de Lena, G., 2014. Guía de cultivo de la patata para fresco en Asturias. Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA), Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado de Asturias (España).
  3. Morales A., C.G. (Ed.), 2017. Manual de manejo agronómico de la frutilla. Boletín INIA nº 17. Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile.
  4. Sepúlveda, P.N., 2018. Cómo multiplicar aromáticas y medicinales. Revista Fruticultura y Diversificación nº 81, pag. 26-31. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, República Argentina

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 06/11/2020 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(17 votos, media: 4,76 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Lucia Muñoz

Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid. Especialista en agricultura ecológica y naturación urbana. Realizó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, de la Universidad Politécnica de Madrid. Perfil en Google Académico.

Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Hacer un huerto en casa con poco espacio. Huerto familiar Hacer un huerto en casa con poco espacio. Huerto familiar Hacer una huerta casera es una opción perfecta para entretener a los más pequeños. [...]
  • Cómo Plantar Pimientos en Casa. Cultivar Pimiento Paso a Paso Cómo Plantar Pimientos en Casa. Cultivar Pimiento Paso a Paso ¿Cómo cultivar pimientos en casa? ¿Cómo hacer los semilleros o cuándo plantar pimientos en macetas? [...]
  • Huerto ecológico en casa: ¿Qué se necesita para empezar a cultivar? Huerto ecológico en casa: ¿Qué se necesita para empezar a cultivar? Actualmente se están poniendo de moda los huertos urbanos. Cada vez nos encontramos con más [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Técnicas de Cultivo » Plantas que se Reproducen Sin Semillas: 10 ejemplos

Todo sobre Técnicas de Cultivo

  • Cómo recrecer hortalizas del huerto: 4 plantas que se pueden rebrortar Cómo recrecer hortalizas del huerto: 4 plantas que se pueden rebrortar Buenas Agrohuerters, hoy os vamos a mostrar lo sencillo que es hacer rebrotar o recrecer [...]
  • Cómo hacer un buen Semillero para el Huerto: Guía completa Cómo hacer un buen Semillero para el Huerto: Guía completa Muy buenas a todos, La verdad que me lo estoy pasando muy bien escribiendo estas vivencias [...]
  • Qué es la Agricultura Regenerativa: Todo lo que debes saber Qué es la Agricultura Regenerativa: Todo lo que debes saber Después de hablaros en otros artículos de corrientes agroecológicas como la Agricultura Natural, la Permacultura o la [...]
  • Cómo Recrecer Zanahorias: Guía completa con imágenes Cómo Recrecer Zanahorias: Guía completa con imágenes ¡Hola a todos agrohuerters! En el artículo de hoy vamos a aprender cómo podemos recrecer [...]
  • La Agricultura Regenerativa: Principios y prácticas La Agricultura Regenerativa: Principios y prácticas Aquí está la continuación del artículo Agricultura Regenerativa, en el que os conté las bases [...]
Comentarios
  1. Alejandra

    18 mayo 2024 at 7:38

    Hola, una disculpa, vi las fuentes de información pero no vi nada sobre el origen o evolución de esta técnica, realmente necesito saber quiénes descubrieron la brotacion de vegetales sin semilla, o de donde viene, me ayudaría para mi proyecto semestral.

    Responder
  2. Amo la naturaleza

    11 mayo 2020 at 16:02

    Hola , me has ayudado mucho gracias por todo.
    Y una pregunta es real lo de el bananokiwi?

    Responder
    • Lucia Muñoz

      26 mayo 2020 at 17:10

      Hola!! Muchas gracias 🙂 Me alegro de que te gustara el post !!
      Jajajajajajj, no.. el bananokiwi no existe en realidad, aunque la verdad es que estaría deliciosa la combinación, no es así?
      Te dejo el nuevo post de esta semana, sobre la importancia de los polinizadores para la naturaleza y para la alimentación
      https://www.agrohuerto.com/que-es-la-polinizacion-beneficios-tipos-polinizadores/
      Espero que os guste! un saludo

      Responder
  3. AMMI MENA ME AYUDASTE EN MUCHO

    3 agosto 2018 at 3:07

    Hola, me encanto mucho tu informacion, me ayudo en mucho en mi deber de ciencias naturales, y con eso sacare un 10
    Yo soy del hermoso pais de ECUADOR que es un bello pais, yo tengo 10 años y estoy en sexto.
    Dios te bendiga LUCIA MUÑOZ me ayudaste en mucho y sigue asi y quisiera ver mas cosas de las que tienes para llenarme de informacion, bueno que te vaya muy bien. Bendiciones

    Responder
    • Lucia Muñoz

      9 agosto 2018 at 14:18

      Hola Ammi! Me alegro mucho de que te haya servido el post. Espero que te hayas suscrito al comentario y te llegue la respuesta. Siempre nos alegra leer comentarios como el tuyo 🙂 Muchas gracias por escribir!
      Tenemos más de 500 artículos como este repartidos entre las distintas categorías, así que espero que puedas seguir leyendo y conociendo cosas nuevas. Puedes participar por aquí siempre que quieras contarnos o te surja alguna duda. Un abrazo!

      Responder
  4. Tierra paraiso

    25 abril 2018 at 15:18

    Hola, lo más interesante ha sido cómo plantar kiwi y plátano, excelente, jajaj

    Responder
    • Lucia Muñoz

      25 abril 2018 at 15:49

      Si!! Me encantó! 🙂 una de las mejores ideas que he visto para hacer en un huerto en casa!! 😉 Un saludo

      Responder
  5. Luis Raúl Ponce

    28 agosto 2017 at 3:02

    Lucía, Dios te bendiga. Gracias por tus aportes. Estoy con una pequeña huerta en el fondo de casa, y ahora arrendé una hectárea y estoy comenzando con más fuerzas. Tú, entre otras personas me ayudan. GRACIAS!!!

    Responder
    • Lucia Muñoz

      31 agosto 2017 at 22:01

      Hola Luis!! Muchas graciaaas!!! 🙂 Me alegra mucho que os gusten los posts del blog y que sirvan de ayuda 🙂 Gracias por leernos y por decírnoslo! Espero que puedas ir contándonos tu experiencia en el huerto . Puedes poner fotos o comentarios en los distintos artículos siempre que quieras. Un abrazo

      Responder
  6. jess

    24 abril 2017 at 11:47

    Hola Lucía ¡ cuánto tiempo ! he estado haciendo otro tipo de cosas pero, no he descuidado mi huerto. Muy interesante este nuevo post aunque yo ya conocía esas técnicas. ¿ sabes que tengo ? albahaca morada. Está creciendo muy bonita, sembré dos macetas. ¿ recuerdas que te dije de sembrar en una bañera? Aún no la he conseguido pero no desisto. En su lugar, se me estropeó la nevera y la estoy usando para mi cosecha jaja, te dejo una foto.. Besos

    Responder
    • Lucia Muñoz

      24 abril 2017 at 12:23

      Hola Jess! Qué bien tenerte de nuevo por aquí 🙂 Genial esa nevera reciclada. Me encantaaa !! Sin duda tengo que poner la foto en el post de Materiales reciclados en el huerto! Muchas graciass por contarnos !! 🙂
      LA albahaca morada la vi en el huerto de Antonio, en Navarrevisca, y también me encantó!! Sabe igual de deliciosa pero además da un color muy bonito a las ensaladas

      Responder
    • Lucia Muñoz

      24 abril 2017 at 12:37

      Mira, la albahaca morada que te decía, junto a las plantas de los tomates para que además ahuyenten a las plagas con su olor.
      Lo único importante…hay que tener cuidado cuando se compran las semillas para que sea una VARIEDAD COMESTIBLE, porque a mis padres les pasó que la compraron morada y no se recomendaba su consumo..era solo para decorar y ahuyentar plagas

      Responder
      • jess

        24 abril 2017 at 16:26

        ¡¡¡¡ preciosaaaa!!! bueno espero que la mía se ponga así de bonita pronto. Yo sigo con mis cajas de pescado Lucía.. Sigo teniendo de todo jajaja. Lechugas,tomates,pimientos, berenjenas.. rabanos, escarolas..un almendro,un cerezo y un montón de cosas más.. Te dejo otra foto. Una caja con lechugas de dos clases, tomates ya con sus flores, también hay pimientos, calabazas pequeñas u guindillas. Está ahí todo, se lo ve muy sano, pero tengo que empezar a coger algo, para que siga creciendo lo demás 🙂

        Responder
      • Lucia Muñoz

        11 mayo 2017 at 17:56

        Qué bueno que sigas teniendo tantas cosas! A ver si la cosecha es tan biena como la del año pasado. Hoy mismo me acordé de tí y le comentaba a otra persona en un comentario acerca de tus jardineras con bloques de hormigón! Que es una idea de lo más original! De lo que más me gusta de tu huerto, de hecho! Sabiendo que no es fácil elegir entre tantas ideas.. jejej . Muchas gracias por contarnos, esperamos una foto de tu cosecha! Un saludo Jess

        Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   14Ver Comentarios  

Copyright © 2025 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas