• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

Bioestimulantes agrícolas: Tipos de bioestimulantes de plantas

  • Cómo Cultivar Ajo en casa | Plantar ajos en macetas o en el huerto【Guía fácil】
  • Cómo Cultivar Repollo en el Huerto: Todo lo que debes saber

Publicado: 18/04/2016 - Actualizado: 27/04/2019

Autor: Lucia Muñoz15 Comentarios

Hoy os voy a hablar de una técnica que por el nombre podría parecer muy moderna e innovadora, pero que en realidad lleva miles de años formando parte de la agricultura: el uso de bioestimulantes agrícolas.

Contenidos

  • ¿Qué son los bioestimulantes agrícolas?
  • Tipos de bioestimulantes de plantas
  • La actualidad del sector de bioestimulantes

¿Qué son los bioestimulantes agrícolas?

Probablemente si les preguntas a tus padres o a tus abuelos, más familiarizados con la agricultura y con el huerto, qué son los bioestimulantes agrícolas, te mirarán con cara de extrañeza… Pregúntales entonces por la fertilización con estiércol o por la adicción de turba al sustrato para mejorar la tierra y que crezcan cultivos más fuertes, seguro que saben de qué les estas hablando!

Esos son algunos ejemplos de bioestimulantes agrícolas, productos que mejoran el crecimiento, la maduración de los frutos o el enraizamiento de las plantas cuando son trasplantadas desde el semillero al terreno definitivo.

Bioestimulante agrícolas
Muchos bioestimulantes agrícolas están hechos a base de algas

No tienen por qué ser fertilizantes (la planta debe tener su nutrición garantizada con otros aportes) y de hecho muchos de ellos ni siquiera contienen nutrientes; aunque si que hay algunos, como la turba o las algas, que, además, aportan materia orgánica.

Los bioestimulantes agrícolas son sustancias que ayudan a las plantas a hacer frente a situaciones desfavorables, mejorando su desarrollo y haciendo que crezcan más fuertes y sanas. Estas sustancias naturales mejoran la resistencia a plagas y enfermedades y a condiciones adversas como la sequía, favorecen los procesos internos de las plantas, o mejoran el sistema radicular de forma las plantas asimilan mejor los nutrientes y crecen con más vigor.

Tipos de bioestimulantes de plantas

Hay muchos tipos de productos que son bioestimulantes agrícolas, porque son varias las sustancias que tienen estos efectos positivos sobre las plantas.

Los bioestimulantes son tan buenos para las plantas porque contienen seres vivos o compuestos que tienen estos efectos positivos sobre el crecimiento o la absorción de nutrientes, compuestos como:

  • Acidos húmicos y fúlvicos que contienen, por ejemplo, el  estiércol, el compost, la turba negra, el humus de lombriz…
  • Aminoácidos.
  • Polisacáridos, como los que contienen los extractos de algas marinas.
  • Microorganismos beneficiosos: hongos como Glomus intraradices o bacterias fijadoras de nitrógeno como Rhizobium.
  • Antioxidantes naturales: compuestos fenólicos, flavonoides, terpenos… Estos compuestos están presentes en muchas plantas del huerto, en cítricos y en otras plantas útiles como la cola de caballo o la ortiga verde, con las que se pueden hacer macerados o preparados caseros que no sólo alejarán a las plagas, sino que ayudarán a que las plantas crezcan más fuertes y vigorosas.

Cola de Caballo

  • Cola de Caballo en el Huerto: ¿Dónde crece la cola de caballo?
    MAS EN AGROHUERTO
    Cola de Caballo en el Huerto: ¿Dónde crece la cola de caballo?

Por lo tanto, podemos hacer nosotros mismos los preparados bioestimulantes, con extractos o cocimientos de plantas, o podemos comprar un montón de tipos distintos de bioestimulantes agrícolas, como los que se hacen con extractos de algas, los que contienen colonias de microorganismos, u otros que están hechos a base de aminoácidos o de extractos de plantas con antioxidantes. Os dejo aquí algunos ejemplos:

  • GAMA RHIZOBIUM (Biosum), a base de colonias de bacterias.
  • MAXCIT ULTRA (Biagro), a base de aceites esenciales de plantas.
  • RAZORMIN (Atlántica), a base de polisacáridos y aminoácidos.
  • ALGAE COMPLET (Morera Soluciones Agroquímicas), a base de extractos del alga Ascophyllum nodosum.

La actualidad del sector de bioestimulantes

Los bioestimulantes agrícolas cada vez se utilizan más, y son especialmente importantes en Agricultura Ecológica y en Producción Integrada, pues hacen que se reduzcan las aplicaciones de fertilizantes químicos y de plaguicidas artificiales. Por eso cada vez son más las empresas de todo el mundo que apuestan por su comercialización y, lo que es más importante, por la investigación sobre este tipo de productos.

Esto se puede apreciar, por ejemplo, en la existencia de un congreso exclusivo sobre este tema, el Congreso de Bioestimulantes Agrícolas, que en 2017 celebrará su tercera edición en Miami (Florida, EEUU). La segunda edición, celebrada en 2014 en Florencia (Italia), acogió a más de 700 empresas del sector procedentes de casi 70 países.

Bueno… hasta aquí el post de hoy! Espero que el asunto de los bioestimulantes os haya parecido interesante y que si conocéis algo sobre el tema podáis aportar vuestra experiencia en los comentarios de abajo. También si tenéis dudas u opiniones, en Agrohuerto queremos fomentar el intercambio de ideas!

  • Remedios caseros contra las plagas y enfermedades del huerto
    MAS EN AGROHUERTO
    Remedios caseros contra las plagas y enfermedades del huerto

Si queréis saber más cosas sobre los bioestimulantes agrícolas puedes visitar la página del EBIC (European Biostimulants Industry Council), donde podrás ver más detalles sobre sus beneficios, noticias relacionadas, etc.

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 27/04/2019 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(12 votos, media: 4,92 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Lucia Muñoz

Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid. Especialista en agricultura ecológica y naturación urbana. Realizó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, de la Universidad Politécnica de Madrid. Perfil en Google Académico.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Eliminar Pulgón de las Plantas | Cómo identificar | Métodos de control Eliminar Pulgón de las Plantas | Cómo identificar | Métodos de control El pulgón es una de las plagas comunes de huertos y jardines. Es importante saber [...]
  • Cómo Cultivar Tomillo paso a paso: Guía completa Cómo Cultivar Tomillo paso a paso: Guía completa ¡Hola a todos agrohuerters! En el artículo de hoy el protagonista será una de las [...]
  • Insectos Beneficiosos en Agricultura Ecológica, Sapos y otros aliados Insectos Beneficiosos en Agricultura Ecológica, Sapos y otros aliados Hoy vamos a hablar de un aspecto muy interesante en los huertos ecológicos: la presencia [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Técnicas de Cultivo » Bioestimulantes agrícolas: Tipos de bioestimulantes de plantas

Todo sobre Técnicas de Cultivo

  • Cómo realizar un Trasplante paso a paso: Guía completa con fotos Cómo realizar un Trasplante paso a paso: Guía completa con fotos Muy buenas a todos Agrohuerters. Hoy os vengo a comentar un poco por encima cómo [...]
  • Compost Bocashi para abonar el huerto: Guía completa Compost Bocashi para abonar el huerto: Guía completa El compost Bocashi es un tipo de fertilizante natural de origen japonés que podemos usar [...]
  • Aperos Manuales para Cultivar la Huerta: Guía completa con fotos Aperos Manuales para Cultivar la Huerta: Guía completa con fotos En agricultura tradicional las labores mecanizadas son muy habituales; sin embargo, en agricultura ecológica intentamos [...]
  • Cómo aumentar el rendimiento del Huerto: 6 Consejos muy útiles Cómo aumentar el rendimiento del Huerto: 6 Consejos muy útiles Hola Agrohuerters!  Como bien sabéis , a la hora de comenzar  un huerto o empezar [...]
  • Asociaciones de cultivos buenas y malas en el huerto: Ejemplos Asociaciones de cultivos buenas y malas en el huerto: Ejemplos ¡Hola a todos! Aquí un nuevo artículo sobre las asociaciones de cultivos beneficiosas y perjudiciales [...]
Comentarios
  1. minuto

    30 octubre 2019 at 12:58

    Hola Lucía:
    Según qué estiércoles,valían para un tipo de plantas u otras.
    El estiércol,se usaba selectivamente y así se notaba después en la recolección o cosecha.
    Cada estiércol,posee unas propiedades u otras que beneficían más o menos a los vegetales correspondientes.
    No era lo mismo el estiércol para la mayoría de la huerta,como para los árboles frutales,las legumbres o las vastas extensiones de cereales.
    Por esto, había polémica a la hora de comprar estiércol.
    No sé si recordareis,que se hacía transitar al ganado por los campos para estercolarlos.
    Y, a veces se hacía transitar un ganado u otro..
    Bueno es un tema muy largo ,pero muy provechoso.
    Un abrazo de paz
    minuto

    Responder
    • Lucia Muñoz

      5 noviembre 2019 at 18:39

      Hola Minuto! Muchas gracias por toda la información, no tenía ni idea de lo de los estiércoles… (aunque supongo que si se usan para hacer compost da lo mismo uno que otro, verdad?) .
      En España actualmente aún hay (aunque cada vez menos) zonas con ganadería de vacuno extensivo, ovino y caprino que se alimentan de los recursos naturales de montaña (pastizales, eriales…) para ayudar a producir su propio pasto gracias, entre otras cosas, al estiércol que depositan en el suelo. Es un buen sistema, más ecológico y que usa menos recursos que la ganadería intensiva con piensos.
      Gracias por la aportación,
      Saludos

      Responder
      • minuto

        6 noviembre 2019 at 12:42

        Hola Lucía:
        Como todo,según para que lo necesites ,no todo vale.
        Ya sabrás,que por ejemplo con las flores,tenemos las hortensias,que son diferentes en cuanto a lo que les gusta que les des,(jeje).
        Pues un abono,será más rico en algunos elementos que ciertas plantas agradeceran y, otras preferirán que no se lo des.
        Es como nuestra comida,a cada cual, le gusta una cosa u otra,(jeje).
        Es un tema muy amplio,que los campesinos de antes,tenían en cuenta,para mejorar su campo,según lo que quisieran cuktivar..
        Un abrazo de paz.
        minuto

        Responder
  2. Juan M .

    25 octubre 2019 at 1:18

    Me dedico a la producción y procesamiento del Aloe vera, durante nuestro proceso hay que separar la fibra del jugo, dicha fibra se va a desecho pero aún contiene aminoácidos y polisacaridos de cadena larga que podrían servir o explotarse como bio estimulantes. O estoy equivocado? quisiera me dieran su opinión .

    Responder
    • Lucia Muñoz

      29 octubre 2019 at 17:52

      Hola Juan! Seguramente sabrás tú más que yo sobre el tema.. pero yo diría que si que podrían servir. No se muy bien si la aloína que tiene el aloe en la parte interna de las hojas, rodeando al gel, podría ser algo tóxica para las plantas (como lo es para las personas) o en qué proporción máxima debe estar , lo cierto es que sí, podría ser una opción usar los subproductos para fabricar bioestimulantes
      (Sin querer hacer publicidad de ninguna casa comercial te dejo este producto bioestimulante que he encontrado buscando en internet y que está hecho a base de Aloe vera: http://www.nuvagro.com/tecnologias-bartos/aminotectos)
      Saludos

      Responder
  3. FPCORNELLA

    3 septiembre 2017 at 19:08

    Muy buenas .pregunto si se puede mezclar en la maquina de sulfatar el TE de JENGIBRE y COLA de CABALLO . Pues tengo un ataque en tomateras de PHYTOPHTHORA que la trato con COLA de CABALLO y el JENGIBRE contra la TUTA
    Agradeceros todas las informaciones sobre productos ECOLOGICOS
    MUCHAS GRACIAS

    Responder
    • Lucia Muñoz

      10 septiembre 2017 at 17:19

      Hola!! Pus yo aplicaría los tratamientos por separado, pero puedes usar la máquina de sulfatar, un tratamiento por la mañana y otro por la tarde por ejemplo. Por si te sirve Álvaro escribió este post sobre la Tuta absoluta en tomate . Saludos y suerte en el huerto! Ya estarás a punto de empezar a recoger la cosecha no?

      Responder
      • minuto

        25 octubre 2019 at 15:17

        Hola:
        Recuerdo, ¡oh sí¡ Los problemas que había con el estiércol, pues según fuera de gallináceas,de caballo, o de ovejas:unos servían y otros no.
        Y, como suele ocurrir, siempre te ofrecían, el que no necesitabas.
        Gracias , siempre por vuestros artículos.
        Un abrazo de paz
        minuto

        Responder
      • Lucia Muñoz

        29 octubre 2019 at 17:11

        Hola Minuto! pero por qué dices que había problemas con los estiércoles? En principio todos esos que has dicho se pueden utilizar en huertos ecológicos , aunque claro.. no directamente, si están fresco deben compostarse primero para que los ácidos húmicos no mineralizados no quemen las plantas.
        Gracias a ti por tus aportaciones y por seguirnos! Un abrazo

        Responder
  4. minuto

    26 mayo 2016 at 11:48

    Hola Lucía:
    ¡Qué bien que haya reportages sobre bioestimulantes!
    En mi familia se utilizaban,según el tipo de siembra que se tuviera que hacer.
    También se usaba el cambio de cultivo en el terreno,pues así la tierra no se agotaba y un cultivo al cambiar enriquecía la tierra para el siguiente.
    Sería bueno que ampliaras este artículo.
    Aquí te envío una curiosidad comprobada personalmente.
    Para la tan temida «mosca del geranio»,enterramos en el suelo de la planta,dientes de ajo:además de fortalecer la planta,te deshaces de la oruga,que duerme en la tierra y no le gusta el ajo.
    Como ya sabrás,el ajo sirve para muchas cosas en agricultura.
    Un abrazo de paz
    minuto

    Responder
    • Lucia Muñoz

      26 mayo 2016 at 18:15

      Hola de nuevo MINUTO! Y qué bien que te gusten nuestros posts 🙂
      Hemos hablado más sobre bioestimulantes en el artículo «5 enraizantes naturales que puedes hacer tú mismo».
      Lo que comentas de cambiar el cultivo es lo que denominamos rotación de cultivos, y escribí algún post sobre ello. Échale un ojo al artículo «Planificar el huerto: la rotación de cultivos» a ver si puedes darnos más consejos sobre ello. saludos!

      Responder
  5. Birgit

    25 abril 2016 at 4:07

    Es muy interesante este tema, y se habla mucho de los bioestimulantes últimamente, es muy completa la información sobre este tema y muy útil para los huertos.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      26 abril 2016 at 13:46

      Gracias Birgit! 🙂 Sí, los bioestimulantes son una ayuda más que podemos usar para conseguir unas producciones más naturales, con menos químicos. Me alegro de que este tema que elegimos te parezca interesante. Saludos!

      Responder
      • ariel salazar

        7 abril 2017 at 22:42

        buenas tardes quisiera que me faciliten un manual oohh un pdf de como se realiza el enraizante de cafe xfaor

        Responder
      • Lucia Muñoz

        15 abril 2017 at 17:45

        Hola Ariel! Siento no poder ayudarte.. no disponemos de ningún manual sobre ese asunto… Si en algún momento nos llega algo te lo haré saber por aquí (supongo que te habrás suscrito al comentario para que te avisen de las respuestas…). Eso, o que alguien que nos lea tenga esa información.. Gracias por leernos! Saludos

        Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   15Ver Comentarios  

Copyright © 2023 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas