Publicado: 21/06/2016 - Actualizado: 26/03/2019
Hola Agrohuerters! Hoy quiero hablaros sobre algo que está empezando a causar furor en las cocinas: los germinados de semillas, que también se conocen como brotes para ensaladas. Si te has preguntado cómo hacer germinados caseros, has dado con el artículo adecuado, vamos a verlo!
Contenidos
¿Qué son los germinados?
Los germinados, como su propio nombre indica, son semillas que están recién germinadas. Esta tendencia de consumir germinados viene de hace muchos siglos atrás, desde la antigüedad, aunque en aquella época las consumían más bien por los efectos medicinales. Actualmente es muy utilizada en los países asiáticos, y cada vez se está teniendo más en cuenta a la hora de cocinar en los países occidentales.
Se pueden obtener germinados de cualquier semilla, pero hay que tener cuidado porque algunos son tóxicos.
Por ejemplo en solanáceas como es el tomate, el germinado contiene toxinas, por lo que no se debe de consumir. Por supuesto tampoco se deben consumir germinados de plantas que ya sabemos que son tóxicas, porque tienen esas toxinas aún más concentradas.
Tipos de germinados
Los tipos de germinados indicados para el consumo son los que proceden de las siguientes semillas:
- Germinados de cereales: trigo, avena, quinoa, centeno, mijo y alforfón. ( Estos no deben ser consumidos por personas celíacas, ya que contienen gluten)
- Germinados de legumbres: alfalfa, lentejas, garbanzos, soja…
- Germinados de aromáticas: mostaza, eneldo, cilantro, anís o albahaca.
- Germinados de hortalizas: col, brócoli, rábano, puerro, cebolla, trébol, coliflor o rábano.
Cómo hacer germinados para ensaladas
Existen numerosas formas de hacer germinados.
Los 3 parámetros básicos e imprescindibles que deberás tener en cuenta para aprender cómo hacer germinados:
- Mantener la humedad constante
- Que la temperatura esté en torno a 25 ºC
- Oscuridad o semioscuridad, las semillas deben estar en un lugar con muy poca luz.
Recipientes para la germinación
Teniendo en cuenta estos parámetros, las semillas se pueden hacer germinar en multitud de sitios. Aquí os mostramos algunas opciones:
En un tarro de cristal: esto es lo más común. Se pueden lavar con agua las semillas o dejarlas durante unas horas en agua (sobre todo en legumbres). Se escurren bien y se guardan en el bote, en la base se puede poner una tela para que transpiren.
-
MAS EN AGROHUERTOVisita a la Huerta de Montecarmelo: Huertos en Madrid
La transpiración es bastante importante porque necesitan renovar el aire sobre todo para evitar que aparezcan hongos.
A continuación, se deja en un lugar cuya temperatura se aproxime a los 25 ºC y en el que apenas haya luz. Cada día hay que sacarlas y enjuagarlas y volverlas a meterlas en el tarro. Así durante unos 5-8 días, depende del tipo de semilla y el tamaño que queramos de germinado.
El recipiente se puede tener algo inclinado para que el agua en exceso quede a un lado.. Para finalizar el proceso una vez que estén del tamaño deseado, se introducen en agua y las cáscaras que floten se retiran. Éstas se pueden consumir, pero a algunas personas les pueden resultar desagradables al paladar.
Este proceso se puede hacer en otros recipientes, como es el bolsas de cáñamo o lino, o semilleros.
En cualquier caso, hay que tener en cuenta los parámetros anteriormente mencionados y seguir los pasos descritos para la germinación en tarro.
-
MAS EN AGROHUERTOBichos blancos en las plantas: Qué son y cómo eliminar
Otra opción es hacerlo en sustrato, pero realmente no interesa realizarlo de esta manera porque, los brotes terminan ensuciándose y no aporta ninguna ventaja.
Los únicos problemas que puede aparecer, es que muchas semillas aborten y por ello no germinen. El otro es que durante la germinación hay que estar muy atentos de que no aparezcan hongos, debido a la alta humedad que hay que mantener para este proceso.
Beneficios para la salud de los germinados o brotes de semillas
- Son muy nutritivos.
- Contienen una concentración muy elevada de enzimas que intervienen en muchos procesos de nuestro organismo, por lo que ayudan a neutralizar toxinas, aumentan nuestra energía y tienen altos beneficios para la regeneración celular.
- Contribuyen al mantenimiento de la flora intestinal.
- Tienen efectos muy positivos en el hígado, influye en su buen funcionamiento.
- Son una gran fuente de vitamina C.
Las ventajas de hacer los germinados tú mismo, es que ahorrarás en la cesta de la compra, ya que por el momento los venden a un precio un poco elevado, es muchísimo más barato comprar las semillas y hacer germinados caseros.
Por otra parte, no son necesarios grandes medios para hacerlas germinar y además lo hacen bastante rápido en general.
Otra ventaja es que siempre se consumen frescos, por lo que guardan todas sus propiedades y sabemos que no están contaminados con cualquier tipo de fitosanitario. Además son muy decorativos en el plato.
Recetas con germinados
Hay multitud de recetas en las que utilizar estos brotes, así como ensaladas, bocadillos, guisos etc.. El sabor que tienen es el mismo que el de la hortaliza a la que pertenece esa semilla, incluso personalmente me atrevería a decir que hasta es más intenso que el de la propia verdura adulta.
Os animo a que los probéis y los hagáis vosotros mismos, ya que hacer germinados es muy sencillo y rápido y además alegra mucho los platos. Para cualquier duda que tengáis durante el proceso de germinación no dudéis en dejárnosla en los comentarios. Un saludo y hasta la próxima!
Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 26/03/2019
Acerca del autor
Hola:
¿Sabias que las legumbres se ponen en remojo para que pierdan en el agua las defensas que rodean a las semillas para evitar que los depredadores se las coman?
Esta agua contiene diluida estos compuestos que son nocivos.
Un abrazo de paz
minuto
¡Hola Minuto! Gracias por comentar 🙂
El objetivo principal del remojo de las semillas es hacer más blandita la capa exterior para que de esta manera pueda salir la radícula más facilmente y, como tu dices, eliminar unas sustancias conocidas como «inhibidores de la germinación».
Un saludo y un abrazo
Hola Elena.
Me gustaria preguntarte si es correcto doblar el paño o el papel para cubrir las semillas, si estos deben cambiarse a diario al igual que el agua, si se puede simplemente mojarlo bien sin encharcar el fondo del recipiente para no tener que inclinarlo y por ultimo si una vez hayam empezado a germinar se pueden seguir manteniendo em iguales condiciones hasta conseguir el tamaño deseado o seria un proceso distinto.
Un brote de un centimetro o de diez solo se diferenciam en la cantidad de nutrientes y no en la calidad nutricional, no?
Se pueden usar platos y bandejas y cubrirlos con paños o tapaderas?
Ya se que son demasiadas dudas pero espero que me puedas responder.
En todo caso enhorabuena por tu pagina y gracias de antemano por el conocimiento que nos brindas.
Un abrazo (germinado) ;—)
Hola Miguel! En primer lugar, se puede usar una bolsa textil o un paño, pero debe ser preferiblemente de lino o cáñamo, ya que éstos retienen bien la humedad a la vez que se airea el interior y no crecen hongos. Con otros tejidos, como el algodón, la aireación es menor y hay más riesgo de que aparezcan hongos. Si lo haces con este otro método del paño no hace falta que las cambies, pero sí que lo humedezcas dos o tres veces al día hasta, como dices, obtener el tamaño deseado. La calidad nutricional es muy similar, lo que varía, como bien decías, es la cantidad.
No hay problema con usar un plato o una bandeja, aunque he leído que no conviene taparlo en el caso de semillas mucilaginosas como la albahaca, la mostaza, el lino, la chía o la rúcula.
Espero haberte ayudado. Un abrazo!
Carmen.
Hola. Estaba haciendo el gazpacho y al ir a tirar las semillas del pimiento he pensado que igual se podía hacer germinados con éstas. Parece que son muy buenos para la salud.
Y yo, como diabética que soy como muchísimas verduras.
Hola Carmen! Me temo que con las semillas de pimientos no conviene hacer germinados.. Como en otras solanáceas, las semillas del pimiento contienen Solanina, una sustancia tóxica que no conviene ingerir. Puedes usar otros germinados con semillas comunes como granos de cereales o legumbres como las lentejas.
Espero haberte ayudado! Un saludo
Estoy disfrutando de tanta informacion que desconocia y yo hago germinados hace mucho tiempo. Gracias por educarnos.
Hola wanda! Gracias por el comentario! Me alegro mucho de que te gusten los posts de Agrohuerto, gracias por hacérnoslo saber 🙂 De qué son tus germinados caseros?
Wow! me encantan los germinados, lo voy a probar. Debo de haber tenido un antepasado caballo o algo así porque me encanta la alfalfa jajajaja
Buena idea, voy a probar haciendo algunos germinados y les platico como me va, el que normalmente consumo es de alfalfa pero no se donde se pueden conseguir las semillas, tal vez pruebe con las lentejas que son más faciles de encntrar
Hola Luciana!, son muy fáciles de hacer y están muy buenos. el de alfalfa también es uno de mis favoritos.Las semillas las puedes conseguir en cualquier tienda de jardinería o en grandes almacenes que tenga un departamento de jardinería. Un saludo 🙂
Que guay este tema! Me encantan los germinados en las ensaladas! Están muy ricos y las hacen más especiales. Decías que se pueden hacer de aromáticas.. a mí me encanta la albahaca en la ensalada y cuando lo leí pense en brobar sus germinados pero… no es demasiado pequeña la semilla? sembré hace poco y es súper pequeñita. Supongo que en ese caso me saldrían germinados minúsculos?
Hola Lucia, qué buena la albahaca , le da un toque buenísimo a muchos platos. Es una idea atractiva germinar las semillas de albahaca, puedes probar a hacerlo pero si me imagino que serán minúsculos, aunque por otro lado puedes dejarlos un poco más de tiempo que los normales germinando para que crezcan un poquito más. Saludos 🙂
Muy interesante esta explicación, siempre he estado interesada en hacer germinados, pero no sabía cuáles son las semillas más apropiadas y que pueden consumirse. Tampoco sabía que se pueden germinar en los frascos de vidrio, eso me parece muy higiénico y práctico.
Hola Birgit, pues ya has visto cuáles se pueden germinar y lo sencillo que es hacerlo.Tienen un sabor estupendo! Un saludo 🙂
Hola:
¿Qué bien,germinados!
Personalmente,creo que es una manera de alimentarse sabiendo que el producto está en las mejores condiciones nutritivas:sin almacenajes,traslados a gran distancia,recogidos fuera de temporada,con productos conservantes,…todo este sin fín de historias que hacen que los productos que comemos,no sepamos qué son,aunque aparentementa conozcamos su forma física externa:
¿será un tomate?,pues no sabe a tomate;
¿será un melocotón?,pues no sabe a melocotón,…
Un abrazo de paz
minuto
Hola Minuto! Coincido contigo Minuto, en que los germinados son de lo más sano que puede haber, y que además sepa a algo jejeje.Es cierto que hoy en día muchas de las frutas y hortalizas que compramos apenas tienen sabor,es una pena realmente, porque genera cierto rechazo por parte de la población y sobre todo de la más joven a comer todos estos manjares, que si guardaran su verdadero sabor sorprenderían a muchas personas. Por eso yo apuesto por cultivar yo misma lo que pueda, y comprar a pequeños agricultores. Un abrazo Minuto! 🙂