• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

Plagas y enfermedades del perejil: Guía completa con fotos

  • Cómo cultivar Kiwis: Guía completa sobre el cultivo del Kiwi
  • Ciudades verdes en el mundo - Naturación y Agricultura Urbana en Madrid

Publicado: 09/07/2017 - Actualizado: 01/03/2021

Autor: Pilar Otero19 Comentarios

¡Hola a todos agrohuerters! Ya que en el artículo anterior hablamos sobre cómo cultivar perejil, hoy nos centraremos en identificar y controlar sus principales plagas y enfermedades. El perejil, en el mundo científico se conoce como Petroselinum crispum, proviene del griego Petrol que significa roca o piedra, debido a los suelos rocosos donde solía crecer esta planta.

Cultivo de perejil
Cultivo de perejil

Contenidos

  • 1. Enfermedades del perejil
  • Manchas blancas perejil: oidio
  • Mildiu en el perejil: manchas marrones
  • Alternaria en el perejil
  • Otras enfermedades fúnjicas: septoriosis y cercosporiosis
  • 2. Plagas en el perejil
  • Bichos verdes en el perejil: pulgones
  • Mosca del apio 
  • Mosca blanca en el perejil
  • Referencias

1. Enfermedades del perejil

Manchas blancas perejil: oidio

Este hongo aparece en forma de manchas blancas y se va transformando en un polvillo blanco-grisáceo. Gracias a ese polvo blanco, es uno de los hongos más fáciles de detectar. Normalmente se desarrolla en el haz de las hojas, aunque también puede extenderse por el tallo o los frutos. Su presencia dificulta la fotosíntesis. Si no lo controlamos bien, las hojas amarillean y se pueden secar.

La humedad y las temperaturas cálidas son las condiciones ideales para que aparezca el oidio en nuestro huerto.

Os dejo un artículo donde hablamos de cómo controlar el oidio.

Puntos blancos con pelillos en las hojas de tomate: oidio.
Puntos blancos con pelillos en las hojas de tomate: oidio. (Fuente: lbiocompost.fr)

Mildiu en el perejil: manchas marrones

Otro de los hongos que afecta al perejil es el Mildiu. Produce en las hojas manchas de aspecto grasiento de diferentes tonalidades, que luego se vuelven marrones y se marchitan.

Alternaria en el perejil

La Alternaria es un hongo que provoca importantes pérdidas en la agricultura. Se calcula que son los causantes del 20% de las pérdidas.

Hojas afectadas por Alternaria. (Fuente: algodeplantas-hola1sonrisita.blogspot.com.es)

Otras enfermedades fúnjicas: septoriosis y cercosporiosis

Al igual que en los casos anteriores, se trata de enfermedades fúngicas. Además, son las enfermedades foliares más importantes que afectan a esta planta. Están provocadas por Septoria petroselini y Cercospora petroselini. En el primer caso, la septoriosis, provoca en las hojas unas manchas de color oscuro. Por otra parte, en el caso de la cercosporiosis las anchas son de color gris claro, con los márgenes muy bien definidos.

Para tratar este tipo de enfermedades fúngicas de forma ecológica os dejo por aquí un par de enlaces muy interesantes: «6 fungicidas ecológico para el huerto» «5 remedios naturales contra plagas y enfermedades«.

  • Cómo cultivar Aguacate (Palta o Palto): Guía completa
    MAS EN AGROHUERTO
    Cómo cultivar Aguacate (Palta o Palto): Guía completa

2. Plagas en el perejil

Bichos verdes en el perejil: pulgones

Los pulgones, como hemos visto en otros artículos, son una de las plagas más comunes de huertos y jardines. Son de pequeño tamaño (1-3 mm de longitud) y pueden presentar diversos colores según la especie a la que pertenezcan.

Atacan a los brotes jóvenes de cultivos con alto contenido en azúcares. Las larvas causan daños al hacer galerías en las hojas de las plantas. En cuanto a los adultos, se alimentan chupando la savia de las hojas, capullos y brotes jóvenes usando el estilete de su aparato bucal.

Además, excretan un líquido azucarado y pegajoso denominado melaza que atrae a las hormigas. Favorecen la aparición de un hongo conocido como negrilla y también pueden transmitir virus de unas plantas a otras.

En la siguiente imagen podéis ver una hoja de perejil con pulgones.

  • Compost Bocashi para abonar el huerto: Guía completa
    MAS EN AGROHUERTO
    Compost Bocashi para abonar el huerto: Guía completa
Pulgones en una hoja
Pulgones en una hoja (Fuente: INIA)

Mosca del apio 

La mosca del apio, cuyo nombre científico es Phylophylla heraclei L., también puede afectar al perejil aunque no es demasiado común en el área mediterránea. Principalmente, el mayor daño lo causan sus larvas ya que son minadoras del parénquima de las hojas (Es decir, realizan pequeños recorridos en zig zig por la parte foliar). Lo peor de esto, es que disminuyen el valor comercial del perejil.

Mosca del apio.
Mosca del apio. (Fuente: INRA)

Mosca blanca en el perejil

El perejil tampoco se libra de las moscas blancas. Éstas suelen localizarse en el envés de las hojas. Les agrada la humedad y las temperaturas altas, por lo que es una plaga frecuente en primavera y verano (y muy peligrosa en invernaderos).

Macrolophus pygmaeus, uno de los insectos usados para el control biológico de la mosca blanca.
Macrolophus pygmaeus, uno de los insectos usados para el control biológico de la mosca blanca. (Fuente: Koppert)

Los principales daños que causan a los cultivos son:

  • Extracción de savia de la planta.
  • Daños mecánicos
  • Producen melaza.
  • Algunas especies son vectores de enfermedades.

El mejor método de control, es la prevención. Por ello, es importante que revises de vez en cuando el envés de las hojas para poder actuar lo antes posible. Además, existen diversos métodos de control de la mosca blanca como las trampas cromáticas, depredadores naturales, infusión de ajenjo, ajo, etc.

Referencias

  1. Perring, T. (2001). The Bemisia tabaci species complex. Crop Protection. 20(9), 725-737.
  2. Faria, M., Wraight, S. Biological control of Bemisia tabaci with fungi. Crop Protection. 20(9), 2001, 767-778.
  3. Simon, J. C., & Peccoud, J. (2018). Rapid evolution of aphid pests in agricultural environments. Current Opinion in Insect Science, 26, 17–24.

Esto es todo por hoy, espero que os haya gustado y, como siempre, podéis dejarnos vuestras experiencias en los comentarios. Si estáis interesados en algún tema en concreto podéis pedirnos que escribamos algún artículo sobre ello.

¡Pasad un buen día! 🙂

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 01/03/2021 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(5 votos, media: 5,00 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Pilar Otero

Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid. Su especialidad es la detección y control de plagas y enfermedades en las plantas. Ha complementado su formación en las tres universidades más prestigiosas de Francia en esta materia (Universidad Montpellier SupAgro, AgroCampus Ouest en Rennes y AgroParisTech en París). Este es su perfil de Linkedin.

X
Información de calidad verificada
Todos los contenidos que se publican en Agrohuerto están elaborados por un equipo de expertos en agricultura urbana, horticultura, protección de cultivos y producción vegetal en general.

Todos los autores son titulados universitarios en Ingeniería Agrícola y/o Agronómica por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid.

Para estar seguros que todas las informaciones tienen la máxima calidad, los contenidos son revisados por el Profesor Dr. Luis Ruiz García, también de la Universidad Politécnica de Madrid.

Aun así, si considera que hay algún dato incorrecto o erróneo puede contactar con Agrohuerto.com y lo revisaremos.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Oidio en el Huerto: oidio en pepino, en calabaza,... ¿Cómo combatirlo? Oidio en el Huerto: oidio en pepino, en calabaza,... ¿Cómo combatirlo? En las últimas visitas que hemos hecho a varios huertos urbanos, sus integrantes nos han comentado [...]
  • Pekín: Cultivando en Invierno un Huerto Urbano Pekín: Cultivando en Invierno un Huerto Urbano Hola Agrohuerters! Seguimos con nuestra aventura  en China de buscar huertos urbanos. Como os dije hace unos [...]
  • Qué es el compostaje. Condiciones y materiales para hacer compost Qué es el compostaje. Condiciones y materiales para hacer compost El compostaje es una técnica ecológica muy usada en los huertos orgánicos con la cual [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Plagas y Enfermedades » Plagas y enfermedades del perejil: Guía completa con fotos

Todo sobre Plagas y Enfermedades

  • Bichitos en las flores de las plantas: Que son y como combatirlos Bichitos en las flores de las plantas: Que son y como combatirlos ¡Hola a todos Agrohuerters! Seguro que habéis visto alguna vez bichitos en las flores. Esto [...]
  • Tipos de Estrés en las Plantas:: Guía completa Tipos de Estrés en las Plantas:: Guía completa ¡Hola agrohuerters! Cuando vemos que nuestras plantas no tienen muy buen aspecto (manchas en las [...]
  • Bichos negros en las plantas: Los insectos negros más importantes Bichos negros en las plantas: Los insectos negros más importantes ¡Hola a todos agrohuerters! En el artículo de hoy vamos a aprender a identificar cuáles [...]
  • Plantas Protectoras contra las Plagas de la Huerta: Plantas Antiplagas Plantas Protectoras contra las Plagas de la Huerta: Plantas Antiplagas Hoy escribo para daros propuestas de algunas plantas protectoras de plagas que podríais cultivar para [...]
  • Enfermedades y plagas del calabacín: Guía completa con fotos Enfermedades y plagas del calabacín: Guía completa con fotos El protagonista de hoy será una cucurbitácea: el calabacín. En concreto hablaremos de las diferentes [...]
Comentarios
  1. Jael Pacheco

    13 marzo 2022 at 23:18

    A mí perejil le salieron animalitos verdes y blancos. Tengo miedo que infecte al romero, cilantro, hierba buena,…

    Responder
  2. Tahiri

    4 junio 2021 at 15:27

    Hola…!!! Estaba fuera de mi casa por 4 días y cuando regrese ví la tierra llena de mosquitas y ha aparecido hongos que se encuentran en el campo.. con referente a las larvas que puedo hacer??? La planta si crecen un poco mas podrá ser comestible o devo de cambiar de tierra?

    Responder
  3. Gema

    24 marzo 2021 at 10:51

    Añado alguna foto más del comentario anterior. Gracias

    Responder
  4. Gema

    24 marzo 2021 at 10:50

    Buenos días, he plantado hace dos semanas un mini huerto urbano con varios tipos de hierbas comestibles por conejos, por miedo a que el mío algún día pueda trepar y comérselo. Plante perejil, orégano, tomate, pimientos, romero y menta. Las plantas de perejil, oregano y menta están destrozadas. Mando foto. Creo que pueden ser escarabajo o gusano pero buscando, buscando no encuentro ningún indicio. El echo de que no toque el pimiento o tomate puede ser una pista? Muchas gracias por vuestra ayuda. Soy novata en esto.

    Responder
  5. Jorge

    23 octubre 2020 at 12:02

    Hola tengo perejil sembrado que el año anterior salió muy bien, pero este año ha nacido con las hojas muuuuy pequeñas.
    Quisiera saber que le ocurre? Y que se le puede hacer. Lo sembré de unas raices «parecidas a una zanahoria baby».
    Espero su respuesta muchas gracias y un saludo.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      1 diciembre 2020 at 12:13

      Hola Jorge! Disculpa el retraso.. he tenido unos exámenes muy importantes y no he podido contestar a los comentarios durante unas semanas..
      Volviste a plantar el mismo perejil del año anterior entonces? En el mismo lugar o en otro?
      Al tratarse de perejil grande, el de la raíz engrosada (Petroselinum sativum tuberosum), las exigencias en nutrientes son mayores y puede que, si no has abonado y la tierra está «agotada» del año anterior, las plantas salgan más raquíticas..
      Espero haberte ayudado y que puedas contarnos cómo va tu perejil. Un saludo

      Responder
  6. Manuel

    7 septiembre 2020 at 18:21

    Otra foto más de las orugas que están acabando con el perejil.

    Responder
  7. Manuel

    7 septiembre 2020 at 18:19

    Hola.
    En 3 o 4 días, estas orugas han acabado con mi cosecha de perejil. Hacen un pequeño capullo en las hojas de la parte de arriba de la planta y cortan todos los tallos. Se lo han comido todo.
    ¿Cómo puedo acabar con ellas?

    Responder
    • Lucia Muñoz

      8 octubre 2020 at 14:58

      Hola Manuel! Vaya… se están transformando en unos buenos ejemplares, madre mía!!
      Elimina manualmente todas las las orugas que veas y aplica un insecticida de Bacillus thuringiensis (plaguicida ecológico que contiene una bacteria inocua para las plantas y muy tóxica para las orugas).
      Te recomiendo también poner trampas azules, ya que si algunas orugas sobreviven y finalmente se transforman en mariposas o polillas, podrás eliminarlas con ese método ecológico.
      (puedes encontrar más información sobre las plagas usando el buscador del blog y preguntarnos siempre que quieras!)
      Un saludo

      Responder
  8. Manuel

    6 septiembre 2020 at 19:27

    Desde hace unos días el perejil que tengo sembrado aparece cortado en sus tallos. He descubierto que aparecen las hojas superiores de la planta «pegadas» en una especie de capullo de telaraña. Lo he examinado y hay unas pequeñas orugas verdes. En algunas plantas he observado que en esos pequeños capullos hay ya unas pequeñas crisálidas de color marrón que ya están vacías. Me gustaría saber de qué se trata y cómo puedo eliminarlos. Gracias-

    Responder
  9. Marcela

    24 julio 2020 at 22:15

    A mí perejil le salieron manchas blancas al rededor de las hojas. Que puede ser?

    Responder
  10. Markel

    25 mayo 2020 at 20:56

    Mas fotos

    Responder
  11. Markel

    25 mayo 2020 at 20:55

    Hola buenas. Necesito ayuda para identificar el problema de mi planta de perejil. Ahora e quitado lo peor y he dejado lo mas sano pero aún así hay zonas afectadas. Como lo soluciono?

    Responder
  12. susana teresa ottogalli

    3 septiembre 2017 at 17:31

    que puedo hacer con las plantas de perejil, aparecen como podadas, los tallos cortados y las hojas caidas, descarto hormigas porque se llevarian las hojas no?

    Responder
    • Lucia Muñoz

      10 septiembre 2017 at 17:15

      Hola Susana! Sí, yo creo que hormigas no son. Tiene que ser un insecto que tenga un «aparato bucal masticador» , estos son por ejemplo los coleópteros (escarabajos) y también las larvas (gusanos) de lepidópteros o polillas. Intenta buscar rastro de alguno de estos dos tipos a ver si encontramos el causante y el remedio.. También puede que se lo hayan comido y se hayan ido a otra parte para no volver.. pero mejor prevenir que curar.. Adjunta alguna foto si puedes. Han afectado a alguna planta más o solo al perejil?

      Responder
    • Alex

      19 noviembre 2017 at 15:41

      eso deben ser grillos de seguro

      Responder
      • Lucia Muñoz

        19 noviembre 2017 at 22:08

        Hola! Cierto, los grillos también tienen ese tipo de aparato bucal con mandíbulas y pueden masticar las hojas de las plantas. No se alimentan solo de eso pero puede ser una opción! Gracias por comentarnos, mira a mi no se me había ocurrido! Saludos

        Responder
  13. Yeray

    22 agosto 2017 at 23:27

    Muchas gracias por el articulo, lo he leído porque justo yo tengo perejil y tengo pulgones; y lo que yo uso contra los pulgones es un caldo hecho por mi de ajo y cebolla y la verdad lo que estoy viendo caen como moscas los pulgones.

    Y a lo del tema por hablar, a mi me gustaría que hablaseis de cultivar de manera ecológica cannabis, sé que es una planta que crea controversia pero al final al cabo puedes hacer aceites y muchas cosas con el cannabis.
    Muchas Gracias por el blog y un saludo de parte de Yeray.

    Responder
    • pilar

      24 agosto 2017 at 19:45

      ¡Hola Yeray! Muchas gracias por tu consejo para tratar a los pulgones, seguro que nos viene bien!
      Respecto al otro tema, es cierto que cada vez se extiende más cómo uso terapéutico así que estudiaremos el caso. Puedes suscribirte al blog y seguirnos en nuestras redes sociales para estar al día de todas las novedades. Un saludo 🙂

      Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   19Ver Comentarios  

Copyright © 2023 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas