• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

Oidio en el Huerto: oidio en pepino, en calabaza,… ¿Cómo combatirlo?

  • La importancia de la Agricultura Ecológica y Urbana
  • Cómo podar una planta de pimiento paso a paso: Cuándo podar

Publicado: 17/06/2014 - Actualizado: 05/08/2020

Autor: Daniel Horcajo8 Comentarios

En las últimas visitas que hemos hecho a varios huertos urbanos, sus integrantes nos han comentado que durante esta primavera han tenido que combatir con el oidio. Por eso, puede que sea interesante compartir con vosotros COMO COMBATIR AL OIDIO.

Como sabéis, debajo de todos los artículos tenemos un foro donde nos gustaría que compartierais con nosotros diferentes remedios o experiencias que habéis tenido para ampliar los conocimientos de la comunidad agrohuerter. ¡Empezamos!

Esporas del oidio
Esporas del oidio

Contenidos

  • ¿Qué es el Oidio?
  • ¿Cómo es el Oidio?
  • Cultivos afectados: oidio en pepino, oidio en calbaza…
  • ¿Por que aparece en nuestro huerto?
  • Oidio: ¿Cómo eliminarlo?
  • Prevenir la aparición del oidio
  • Preparados para controlar el odio
  • Referencias

¿Qué es el Oidio?

El oidio es una enfermedad producida por un hongo parásito, es decir; se instala en la planta para beneficiarse de su mecanismo y a su vez le produce una enfermedad.

Con los hongos, el problema que tenemos es que la mayoría son microscópicos, por lo que la identificación de la enfermedad que pueden hacer en una planta se hace cuando observamos los síntomas

¿Cómo es el Oidio?

En el artículo que escribió Lucía en marzo, HONGOS DEL HUERTO: OIDIO, MILDIU, ROYA Y BOTRITIS ya nos presentó al oidio :

Descripción y síntomas: la mayoría de las veces se desarrolla en el haz de las hojas, aunque también puede extenderse por el tallo o los frutos si el ataque no se controla. Aparece en forma de manchas blancas que se transforman en un polvillo blanco o gris que recubre las hojas y que, al ser retirado, deja unas manchas amarillentas. Dificultan la fotosíntesis y si el ataque no se controla las hojas amarillean se pueden llegar a deformar o a secar. Probablemente sea el hongo más fácil de detectar, por ese polvo blanco característico.

Debido a esta forma y color, es común llamar al oidio como cenizo o mal blanco.

Si la enfermedad se encuentra ya avanzada, podréis observar unas bolitas que contienen las esporas.

  • ¿Qué son los Bancales permanentes? Cómo hacer huertos en bancales
    MAS EN AGROHUERTO
    ¿Qué son los Bancales permanentes? Cómo hacer huertos en bancales

Cultivos afectados: oidio en pepino, oidio en calbaza…

El oidio es una enfermedad bastante frecuente en las cucurbitáceas, como son la calabaza (Cucurbita maxima duchesne), calabacín (Cucurbita pepo), melón (Cucumis melo) o  pepino (Cucumis sativus). Como ya veis en las fotos y ya habréis visto por desgracia en alguno de vuestros huertos, el oidio tiene esa forma tan característica de identificar.

También puede afectar a otras hortalizas, como la judía (Phaseolus vulgaris),  acelga (Beta vulgaris), espinaca (Spinacea oleracea) o en la patata (Solanum tuberosum)

Pero sin duda, el oidio más conocido es el oidio de la vid. 

Uvas con Oidio
Uvas con Oidio. (Fuente: INRA)

Es una enfermedad producida por el hongo Uncinula necator. Se propaga por todas las partes verdes de la planta:

  • En las hojas aparece el polvillo blanco
  • En los racimos, el grano queda recubierto por el polvillo dando un aspecto de podredumbre afectando después la calidad del grano

¿Por que aparece en nuestro huerto?

El oidio suele aparecer en zonas de elevada humedad con temperaturasentre 10ºC y 20ºC. Por lo que CUIDADO con el riego que demos a nuestro cultivo.

  • Brócoli: Cultivo y Manejo del Brócoli en el huerto paso a paso
    MAS EN AGROHUERTO
    Brócoli: Cultivo y Manejo del Brócoli en el huerto paso a paso

Riego por goteo para prevenir enfermedades por hongos

Con esta combinación de temperatura y precipitación, no es de extrañar que el oidio pueda aparecer en primavera o a finales de verano; cuando las temperaturas son calmadas y la lluvia es común.

También tenemos que tener cuidado cuando vayamos a utilizar nuestras herramientas (azadas, cuchillas…) ya que si provocamos algún corte o herida, con la humedad; estas zonas pueden verse afectadas.

Por lo que volvemos a ver que la planificación de nuestro huerto puede ser el primer paso para combatir cualquier enfermedad. Zonas muy sombreadas, poca ventilación, malas podas o un exceso de  riego pueden ser agentes que beneficien a que aparezca oidio en el huerto.

Otra causa más es el exceso de nitrógeno, debido a un abonado también excesivo, ya que esto obliga a la planta a absorber más agua de lo normal.

Oidio: ¿Cómo eliminarlo?

Prevenir la aparición del oidio

Lo primero que tenemos que hacer es quitar las zonas afectadas por el oidio. De esta manera evitaremos que se propague por otras partes de la planta.

Por lo que una buena poda y una aireación adecuada del terreno, pueden ser dos actividades que nos ayuden a evitar que aparezca. También os recomiendo que tengáis en cuenta que vais a poner en vuestro huerto. Quizás tu huerto por la humedad que tiene nos adecuada para poner acelgas y sea mejor que la muevas o que pongas otra planta mejor adaptada a tu huerto.

El principal elemento que tenemos que tener presente para eliminar este problema es el azufre que se puede aplicar directamente en polvo sobre la planta o en solución liquida.

Preparados para controlar el odio

En cuanto a preparados de control, os voy a poner en una lista alguno que puede ser interesante:

  • Cola de caballo; funciona como preventivo y lo podéis preparar en casa poniendo unos 20 gramos de planta seca por litro de agua con 5-10 gramos de silicato de sosa durante un día. Después se hierve durante 20 minutos y se cuela. Se pulveriza la disolución de una parte del preparado en 9 partes de agua.
  • Ajo; es otro preventivo que podéis preparar en casa preparando una infusión con 50 gramos de dientes de ajo por cada litro de agua y se pulveriza la disolución de una parte de infusión en 4 partes de agua. Debe aplicarse a pleno sol y durante varios días consecutivos.
  • Leche; os cuelgo un video que me han recomendado en el que utilizan leche:

Referencias

  • Polak, E., Aebi, M., KÜES, U. (2001). Morphological variations in oidium formation in the basidiomycete Coprinus cinereus. Mycological Research. 105 (5), 603-610.
  • Braun, U. (1980). Morphological Studies in the Genus Oidium. Flora. 170(1–2), 77-90.
  • U. Braun. (1982). Morphological Studies in the Genus Oidium (II). Zentralblatt für Mikrobiologie. 137(2),138-152.

Espero que estos consejos os hayan ayudado y espero vuestras opiniones/experiencias para poder ampliar nuestros conocimientos.

¡Nos vemos en el huerto!

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 05/08/2020 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(7 votos, media: 4,57 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Daniel Horcajo

Daniel es Graduado en Ingeniería y Ciencia Agronómica por la Universidad Politécnica de Madrid. Especialista en riegos, producción vegetal y protección de cultivos. Este es su Linkedin.

X
Información de calidad verificada
Todos los contenidos que se publican en Agrohuerto están elaborados por un equipo de expertos en agricultura urbana, horticultura, protección de cultivos y producción vegetal en general.

Todos los autores son titulados universitarios en Ingeniería Agrícola y/o Agronómica por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid.

Para estar seguros que todas las informaciones tienen la máxima calidad, los contenidos son revisados por el Profesor Dr. Luis Ruiz García, también de la Universidad Politécnica de Madrid.

Aun así, si considera que hay algún dato incorrecto o erróneo puede contactar con Agrohuerto.com y lo revisaremos.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Frutos silvestres: Cómo Plantar Arándanos y Frambuesas en el Huerto Frutos silvestres: Cómo Plantar Arándanos y Frambuesas en el Huerto Hoy veremos cómo cultivar frutos silvestres paso a paso, concretamente cómo cultivar arándanos y frambuesas, [...]
  • Injertos en Hortícolas: Qué son y cómo hacerlos Injertos en Hortícolas: Qué son y cómo hacerlos Muy buenas a todos Agrohuerters. Hoy os quería comentar una práctica que hasta hace poco desconocía, [...]
  • Podar una Tomatera y quitar Chupones paso a paso: Los mejores trucos Podar una Tomatera y quitar Chupones paso a paso: Los mejores trucos ¡Hola a todos agrohuerters! En el artículo de hoy vamos a explicar cómo podar una [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Plagas y Enfermedades » Oidio en el Huerto: oidio en pepino, en calabaza,… ¿Cómo combatirlo?

Todo sobre Plagas y Enfermedades

  • Fungicidas Caseros: 10 Remedios contra los hongos de las plantas Fungicidas Caseros: 10 Remedios contra los hongos de las plantas En muchas ocasiones, los fungicidas son esenciales para el cuidado de las plantas del huerto [...]
  • Consejos para Eliminar Plagas en el Huerto: Pulgones, Hormigas y más Consejos para Eliminar Plagas en el Huerto: Pulgones, Hormigas y más ¡Muy buenas a todos Agrohuerers! En este artículo voy a intentar comentaros un poco mi experiencia [...]
  • Manchas en las hojas de las plantas | Por qué aparecen y cómo eliminar Manchas en las hojas de las plantas | Por qué aparecen y cómo eliminar Hoy hablaremos de las manchas en las hojas de las plantas. Veremos qué son las [...]
  • Hongos en el huerto: Diferencia entre Oidio, Mildiu, Roya y Botritis Hongos en el huerto: Diferencia entre Oidio, Mildiu, Roya y Botritis Los hongos son, junto con las bacterias y los virus, microorganismos que causan enfermedades en las [...]
  • Remedios caseros contra las plagas y enfermedades del huerto Remedios caseros contra las plagas y enfermedades del huerto Hoy veremos cómo hacer remedios caseros para plantas enfermas o con plagas. Los preparados naturales [...]
Comentarios
  1. Berpatri

    31 enero 2020 at 15:39

    Hola a todos. Tengo un problema con mis tomates. Ya he probado todo y no encuentro la solución ni la respuesta. Les envío una foto para que me ayuden si pueden ver buen la peste que tengo.
    Muchas Gracias y muy bueno tu blog.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      28 febrero 2020 at 13:21

      Hola Berpatri! Gracias tu comentario y siento el retraso, he estado fuera unas semanas e imposible contestar a los comentarios pendientes… Me alegro de que te guste el blog!
      Eso es una hoja de tomate por el envés?
      ¿Qué remedios has probado y durante cuánto tiempo? Entre ellos alguno de estos fungicidas caseros? : https://www.agrohuerto.com/fungicidas-caseros-ecologicos-plantas/
      Muchos de ellos sirven para eliminar el oidio de las plantas del huerto… y, por la foto, tu problema tiene pinta de oidio.. También podrían ser otros hongos o incluso restos de alguna plaga..
      Qué otros síntomas tiene la planta?
      Espero que con más detalles podamos ayudarte! Un saludo y gracias por leernos!

      Responder
  2. guada

    25 marzo 2018 at 18:17

    Hola! muy bueno el post, ahora ya se que es. Por otro lado, a mis zapallos ya hace dos años, las flores se le caen, aparecen cortadas perfectas, y de una planta de zapallo, solo dos o tres frutos prosperan…es lo mismo? o es otra plaga? gracias

    Responder
    • Lucia Muñoz

      27 marzo 2018 at 14:27

      Hola Guada! Podrías mandar una foto de los daños? Mejor en este artículo sobre las plagas de la calabaza o zapallo: https://www.agrohuerto.com/la-calabaza-plagas-enfermedades/
      También aprovecho para sugerirte que le eches un vistazo a ese post porque en él Pilar nos hablaba de algunas plagas típicas de esa planta.
      De todas formas comentarte que si hay mordeduras o cortes es posibe que se trate de una plaga , algún bichito que se está comiendo tu planta, no de una enfermedad. Puedes darnos más datos sobre los síntomas? Intentaremos ayudarte
      Gracias y un saludo

      Responder
  3. Sally

    22 julio 2014 at 2:06

    Efectivamente este hongo aparece en las hojas de las rosas y en las hojas de la vid, como refieres es por la excesiva humedad, yo cuento con un rosal y estas están en una zona húmeda y tengo muchos inconvenientes con este hongo, no es tan excesivo pero maltratan a la planta, ahora que se algunos modos de combatirlo lo voy a poner en práctica. En el caso de que este polvillo se pegue en el fruto, sirve para el consumo o es mejor eliminarlo. Espero tu respuesta.

    Responder
    • Daniel Horcajo

      23 julio 2014 at 19:41

      Hola Sally! Si el color de la uva es de tono cobre puede usarse para el vino. Es decir, muchos viticultures utilizan al hongo Botrytis como potenciador del sabor (deja un sabor mas amargo) ya que aumenta el nivel de azúcares y ácidos de la uva. Por lo que a si es comestible. Es curioso porque en el caso del mismo oidio (Botrytis) por ejemplo de las fresas, no son comestibles.

      Responder
  4. ursuula

    20 junio 2014 at 1:19

    Ahh si lo he visto en alguna ocasión, solo que no recuerdo en que planta, pero era un jardín particular, ahora ya se de que se trata y como combatirlo por si me vuelvo a encontrar con algo así. Saludos!!

    Responder
    • Daniel Horcajo

      20 junio 2014 at 9:24

      Hola Ursuula! Pues en un jardín particular puede que lo hayas visto en algún rosal. Quizás me haya aventudrado demasiado a la hora de adivinar pero es común en esta planta. Me alegro que te haya servido el artículo para saber como combatirlo! 🙂

      Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   8Ver Comentarios  

Copyright © 2023 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas