• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

Visitando el huerto del Campo de la Cebada

  • 11 Soluciones para combatir el Pulgón en el huerto
  • Qué es la Agricultura Biodinámica: Los Alimentos Demeter

Publicado: 05/11/2014 - Actualizado: 21/07/2019

Autor: Álvaro Pérez12 Comentarios

¡Muy buenas a todos locos de la huerta!

El siguiente relato narra la aventura vivida en la visita al Campo de la Cebada, la primera visita a un huerto externo al mío, cualquier parecido con la realidad no es ninguna coincidencia por ello dejaremos a sus protagonistas casi en el anonimato:

Era una tarde calurosa de Mayo, el sol resplandecía tras las últimas lluvias de Abril y aunque no era apropiado aún salir en manga corta los primeros calores incitaban a ello.

Don Juan Tenorio en el campo de la Cebada.
Don Juan Tenorio en el campo de la Cebada.

Me había citado con Lucía Muñoz (ya la conocéis por sus artículos en esta web) a las 18:00 pm, para visitar el huerto urbano de La Cebada en pleno centro de la ciudad. Yo llegué un poco antes para darme una vuelta por el lugar, me encanta ese espacio tapizado con grafitis, construcciones recicladas y gentío a mansalva disfrutando de la tarde en mitad del pleno ajetreo de la ciudad.

No son pocos los Domingos que me dejo caer por allí a tomar un refresco con amigos y disfrutar de alguna de sus actividades, conciertos, charlas o simplemente ver el panorama. Pero aún no conocía a los integrantes del equipo hortícola que le daban a esa plaza un motivo más para ser un lugar de referencia en el ocio Madrileño.

La Visita al huerto del «El Campo de Cebada»

Mi sorpresa fue mayúscula cuando recibí un mensaje de Lucía, se retrasaba unos 30 minutos y tendría que empezar yo con el reportaje… En ese momento no tenía ni idea de con quien hablar ni que hacer, ya que ella se había encargado de contactar con el grupo, yo sólo era el cámara que acompaña en un discreto segundo plano a la persona que hace las preguntas. Y ahora tenía que hacer yo unas preguntas a un sujeto que aún no conocía.

Así, hice de tripas corazón y me acerqué a un grupo de personas que charlaban cerca de los bancales que componían el huerto urbano. Mi corazonada se vio recompensada cuando me dijeron que eran parte del colectivo que gestionaba aquello. Yo les comenté que estaba acabando agrónomos, que estaba haciendo un canal en youtube para que la gente aprendiera a hacer un huerto y la verdad que la idea les pareció hasta buena.

Pero cuando saqué mi casco de obra tapizado de pegatinas y la cámara, pasé de ser una persona normal que tenía interés por los huertos a un bicho raro y algo freak que iba a grabar en su garito. No pasaba nada, era completamente lógico que a una persona así no se la tomara muy en serio ya que resulta para todos algo chocante un señor con un casco de obra que te está grabando… Pero con un poco de esfuerzo me ganaría su respeto y confianza, sólo era cuestión de seguir ahí.

Llegaron más personas y comenzaron con sus quehaceres, sacaron los aperos de un contenedor industrial (cómo los típicos de los muelles que se apilan unos sobre otros), quitaron las malas hierbas de los bancales y comenzaron a labrarlos con la azada para darle al suelo ese remontado que le hacía falta para aumentar su porosidad y que así absorba más agua (esto no lo digo siempre por decir, es que es así).

  • MAS EN AGROHUERTO
    ¿Qué es la Producción Integrada o la Agricultura Integrada?

Después de un rato  grabándoles mientras trabajaban, a uno de ellos se le ocurrió la gran idea de ponerme a trabajar a mí. ¡A mí! ¡Por dios que despropósito poner a trabajar a un pobre cámara desamparado sin su colega de redacción! Pero en mi afán de reconocimiento me subí a uno de los bancales y comencé a machacar el suelo con el azadón.

Cultivando las mesetas en El Campo de la Cebada

 

No duré ni 3 minutos antes de que el susodicho me explicara muy amablemente cómo se utilizaba (ya os he dicho que en la escuela de agrónomos no hay clases de manejo de azada y la verdad que serían muy necesarias) y después de unos cuantos intentos más mi técnica fue la adecuada para conseguir levantar bien el suelo sin romperme la espalda, por lo que le estoy realmente agradecido.

  • Huertos ecológicos: el ejemplo de La Rinconada
    MAS EN AGROHUERTO
    Huertos ecológicos: el ejemplo de La Rinconada

Por allí también rondaba una estudiante de sociología, muy guapa todo hay que decirlo, y mi tutor de azada estaba muy concentrado contándola todo lo que necesitaba saber sobre el espacio, el huerto etc. Así cuando Lucía por fin llego a la cita, yo me encontraba empapado en sudor tras llevar apaleando el suelo unos 15 minutos  (no es mucho, pero para mí fue durísimo).

Lucía, que también es muy guapa, captó la atención del tutor de azada y por fin pudimos obtener una explicación mayormente aceptable sobre el huerto el espacio etc. Tras lo cual también la pusieron a trabajar picando los restos del cultivo anterior para meterlos en la compostera.

Después de un rato nos cansamos y pudimos disfrutar de uno de los refrescos que ofertan por allí viendo a los demás trabajar, respondieron a las preguntas que queríamos hacer y nos quedó un reportaje bastante chulo que podéis ver a continuación (también os dejo los links de los reportajes de Lucía):


El Huerto comunitario “EL CAMPO DE CEBADA”
Compostaje y Plantación en un huerto urbano

Bromas aparte, merece la pena visitar un huerto, pero es mucho mejor trabajar en él para poder vivir la experiencia desde dentro, aprender cosas nuevas y sentirte parte de un trabajo bien hecho.

La verdad que después de aquél día, no volví a ayudarles (ya con mi huerto tengo suficiente) pero siempre que vuelvo a tomarme un refresco por allí veo el bancal que labré con todo lo que está creciendo en él y puedo decir: ¡Yo he sido parte de eso!

Un saludo y no dejéis de acercaros por la Plaza de la Cebada.

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 21/07/2019 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(1 votos, media: 5,00 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Álvaro Pérez

Me llamo Álvaro Pérez y soy Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid. Estoy aquí para enseñaros mi experiencia como ingeniero aplicada a los huertos. Al cultivo y manejo de las diferentes plantas del huerto. Me encanta documentar estas cosas, disfruto muchísimo haciéndolo y espero que eso se note. Este es mi Linkedin.

Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Los Huertos Tradicionales de Antes: descubriendo Urueñas (Segovia) Los Huertos Tradicionales de Antes: descubriendo Urueñas (Segovia) ¡Buenas agrohuerters! Hoy quiero hablaros de los huertos tradicionales. ¿Qué tal vais? Me imagino que [...]
  • Huertos urbanos: tipos de huertos en las ciudades y sus beneficios Huertos urbanos: tipos de huertos en las ciudades y sus beneficios En este post de nuevo haremos honor al nombre de nuestra página y os hablaremos [...]
  • Huertos para aprender: The Kew Guild Student Vegetable Plots Huertos para aprender: The Kew Guild Student Vegetable Plots Hello Agrohuerters! El movimiento de huertos urbanos (o allotments, como lo llaman en Inglaterra)  se ha infiltrado [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Tipos de Huertos por el Mundo » Visitando el huerto del Campo de la Cebada

Todo sobre Tipos de Huertos por el Mundo

  • Creando huertos urbanos en South Central Los Angeles Creando huertos urbanos en South Central Los Angeles La casualidad ha dado que el segundo post de este blog sea para la curiosa [...]
  • Huerto ecológico en Navarrevisca: urbanitas cultivando Huerto ecológico en Navarrevisca: urbanitas cultivando Seguimos con nuestro afán de mostraros huertos por el mundo! Con un poco de retraso [...]
  • Pekín: Cultivando en Invierno un Huerto Urbano Pekín: Cultivando en Invierno un Huerto Urbano Hola Agrohuerters! Seguimos con nuestra aventura  en China de buscar huertos urbanos. Como os dije hace unos [...]
  • Huertos urbanos en Buenos Aires. Agricultura urbana en Argentina Huertos urbanos en Buenos Aires. Agricultura urbana en Argentina ¿Qué tal Agrohuerters? Hoy vamos a hablar sobre algunos de los huertos urbanos que podemos encontrar [...]
  • 5 Tipos de Huertos Caseros | Huertos verticales, en macetas, minihuerto 5 Tipos de Huertos Caseros | Huertos verticales, en macetas, minihuerto Hoy veremos cuáles son los tipos de huertos urbanos o huertos caseros que podemos montar [...]
Comentarios
  1. Sandra Díaz

    7 abril 2015 at 17:40

    Realmente, el Campo de la Cebada es un lugar digno de visitar, no solo por su maravilloso huerto urbano que está súper bien cuidado y que da mucha alegría al solar, sino por todas las actividades que allí se realizan. Cada vez que paso por allí y está abierto realmente está abarrotado de gente de todo tipo. Mientras unos echan un partidillo de baloncesto otros escuchan un concierto de guitarra o ven una obra de teatro. Es un espacio multiusos que gracias a esta iniciativa permite el encuentro de un montón de gente y, que de otra manera, sería simplemente un solar abandonado. Enhorabuena por el artículo!

    Responder
    • Álvaro Pérez

      7 abril 2015 at 20:20

      Buenas Sandra,

      Efectivamente, es el centro neuralgico de toda La Latina, los Domingos es una locura ir por allí, hay que dar las gracias a los que lo cuidan por mantenerlo tan bien y que siga acogiendo tantas actividades,

      Gracias por tu comentario, un saludo !

      Responder
  2. M. Torralba

    26 enero 2015 at 15:46

    Un lugar genial en el que puede aprender mucho de como trabajar un huerto, y ver y sentir lo duro que es, jejeje. También,como han comentado anteriormente, es una forma de unir a la sociedad y socializar. Siempre que paso por allí me doy una vuelta para ver que tienen plantado en los bancales…

    Responder
  3. Álvaro Pérez

    13 noviembre 2014 at 11:10

    Jejejje Gracias ! La idea era esa, transmitir las mismas sensaciones que vivimos nosotros sin trampa ni cartón. Ahora manejo el azadón con mucho estilo y mi compostera es prácticamente un calco de la suya, por lo que les estoy muy muy agradecido.

    Pasaros por los huertos que tengáis cerca, no sabéis lo que podéis llegar a aprender en pocas horas.

    ¡ Un saludo !

    Responder
  4. Lucía

    7 noviembre 2014 at 14:58

    Me encanta el artículo y me encanta el vídeo!! Leyéndolo he recordado todo..ha sido como volver a estar allí, aquella tarde de la pasada primavera en la que disfrutamos tanto con esto de los huertos…
    Animo a todo el mundo a que se acerque por huertos como este, para cotillear y…por qué no! Cultivar!
    La acogida, el trato, las explicaciones…por parte de los hortelanos son excepcionales! Gracias chicos

    Responder
    • Álvaro Pérez

      21 marzo 2015 at 11:28

      Buenas Lucía !

      Vuelvo allí a explicarle a unos alumnos de fuera de España, en inglés !, un poco lo que hacen por allí…

      Con tu manejo del idioma sería más fácil, te voy a echar de menos hoy… Deséame suerte ! 😀

      Responder
      • Lucia Muñoz

        23 marzo 2015 at 22:59

        Jajajja mi manejo del idioma dice… ya sabes que para los de nuestra generación el inglés no fue el plato fuerte en eduación…por no decir que ha sido vergonzoso durante años.. así que me está costando unos mesecitos… jaja que desde el instituto estaba bastante olvidado..Y el «inglés técnico» de la carrera.. sirve de poco en conversaciones cotidianas. Seguro que tú de algo te acordabas y lo has hecho genial! No te pude desear suerte a tiempo pero seguro que fue estupendo, cuéntanos! Nos vemos pronto!

        Responder
      • Álvaro Pérez

        26 marzo 2015 at 20:14

        Al final se suspendió la charla porqué llovió mucho… 🙁

        Pero bueno, tengo una buena ristra de palabras técnicas apuntadas por si se vuelve a dar la oportunidad jajaja

        Nos vemos pronto !

        Responder
  5. ursuula

    6 noviembre 2014 at 7:05

    Muy interesante lugar, y me hace pensar que cuando hablamos de huertos organicos parece muy divertido y muy bonito pero existe un gran esfuerzo y trabajo detrás de todo esto, no es cosa, fácil y es bonito saber que hay quienes lo hacen con tanto amor.

    Responder
    • Álvaro Pérez

      21 marzo 2015 at 11:31

      Buenas ursuula !

      Efectivamente esta gente trabaja muchísimo en mantener el huerto para todos. Al ser un sitio público abierto siempre hay algún indeseable que maltrata lo que hacen y han tenido algún problema…

      Desde aquí mandarles nuestro apoyo y esperemos que la gente cada vez sea más cívica con estos espacios.

      Un saludo y gracias por tu comentario 😀

      Responder
  6. Yvette36

    5 noviembre 2014 at 23:04

    Las tareas agrícolas no son nada fáciles ya que requieren costumbre, por ello es importante valorar este tipo de trabajos que contribuyen con la alimentación y salud de las personas a través de sus productos. También permite concientizarnos de la importancia de un huerto y sociabilizarnos con nuestro entorno por medio de estas faenas. A seguir adelante.

    Responder
    • Álvaro Pérez

      21 marzo 2015 at 11:37

      Buenas Yvette,

      Efectivamente, este espacio tan concurrido, no veas la de gente que va por allí, sirve para concienciar de la importancia de los huertos urbanos, sus beneficios y el trabajo que llevan.

      Esperemos que cada vez más personas respeten el espacio y colaboren con ellos.

      Un saludo !

      Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   12Ver Comentarios  

Copyright © 2025 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas