• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

Sustratos para Maceta o Macetohuerto: Guía completa

  • La calabaza: Plagas y enfermedades comunes en el huerto
  • Plagas y enfermedades del melón: Guía completa con fotos

Publicado: 03/06/2016 - Actualizado: 27/04/2019

Autor: Elena de Miguel9 Comentarios

Buenas tardes Agrohuerters!, hoy os quiero hablar sobre los tipos de sustratos para maceta o jardinera. Cómo bien sabéis, lo más recomendable para un sustrato es que se acerque a lo que se denomina el sustrato ideal, éste sería el que en principio valdría casi para cualquier especie, o por lo menos la planta se desarrollaría con normalidad. Las características de éste son:

Sustratos para Maceta o Macetohuerto

Contenidos

  • Propiedades o características de los sustratos
  • Textura
  • Retención de agua
  • pH del sustrato
  • Componentes de los sustratos para maceta ecológicos
  • Fibra de coco
  • Turba
  • Perlita
  • Vermiculita
  • Mezclas de sustratos recomendadas

Propiedades o características de los sustratos

Textura

Que sea un sustrato poroso, en el que las raíces puedan desarrollarse sin dificultad, a la vez que la planta pueda sujetarse bien. La textura guarda estrecha relación con la porosidad, y ésta a su vez con la aireación del sustrato, lo que se busca siempre es que esté bien aireado para que las raíces dispongan de oxígeno, que es imprescindible para su crecimiento y vida.

Retención de agua

Lo deseable es que el sustrato tenga buena capacidad de retención de agua, que no se encharque fácilmente pero que tampoco se drene todo el agua que se le aporta.

pH del sustrato

Se desea que esté en torno a 7 (neutro).

A estas tres características que más bien describen la estructura del sustrato, hay que añadirle la necesidad de nutrientes y minerales. Para ello necesitamos abono, compost o humus.

La relación entre macronutrientes y micronutrientes tiene que estar en equilibrio. Realmente está todo relacionado y unos parámetros dependen de otros, por ejemplo como hemos hablado anteriormente en el caso de las encinas, sucede que con un pH muy básico, puede haber falta de ciertos nutrientes.

Un consejo es que hay según la planta que vayamos a plantar, hay que adecuar el sustrato a la misma, porque no todas tienen las mismas necesidades, ni en cuanto a nutrientes ni textura de sustrato o pH. Por ejemplo hay plantas que son acidófilas y no crecerían en un sustrato cuyo pH fuera básico.

  • Tipos de Tomates: Conoce las variedades de tomates más cultivadas
    MAS EN AGROHUERTO
    Tipos de Tomates: Conoce las variedades de tomates más cultivadas

Por ello es recomendable informarse de las necesidades y características de nuestra planta.

Componentes de los sustratos para maceta ecológicos

Fibra de coco

El coco: sus propiedades y usos en la cocina

es de origen natural. proviene de los pelos de la cáscara del coco, es un material que no presenta nutrientes, su pH es neutro o ligeramente ácido y no suele tener variaciones bruscas. Las ventajas son que su peso es muy ligero (por lo que será fácil de transportar la jardinera),presenta una gran capacidad de retención de nutrientes.

Tiene una gran capacidad de aireación, la fibra de coco se rehidrata sin dificultades y no sufre cambios de temperatura bruscos. Las desventajas son que puede ser algo caro y en ocasiones puede tener más contenido en sales del que debería. Se suele utilizar para cultivo con raíz desnuda. Lo común es mezclar este sustrato con humus de lombriz, ya que es uno de los más ricos en nutrientes sobre todo en Nitrógeno.

Turba

La turba es un compuesto de aspecto parecido a la tierra, que está formada por restos vegetales acumulados en lugares pantanosos.

  • Huertos del Distrito de Fuencarral - El Pardo
    MAS EN AGROHUERTO
    Huertos del Distrito de Fuencarral - El Pardo
Sustrato de mezcla de turba y perlita
Sustrato de mezcla de turba y perlita. Fuente: Ecocelta

Hay dos tipos de turba, la rubia y la negra; éstas presentan características distintas como el pH, la rubia es más ácida; y el color, la rubia es mucho más clara. Lo más común es hacer una mezcla de ambas, que puede ser a partes iguales o añadiendo más cantidad de la rubia. En cuanto a su composición tiene muy bajo contenido en nutrientes, por lo que habrá que aportarlos. La turba tiene como ventajas, que tiene una gran capacidad de retención del agua, su estructura es muy buena para la sujeción de raíces.

Perlita

Realmente es una roca volcánica, que para horticultura se presenta en gránulos, tiene un peso muy bajo, y retiene el agua con gran facilidad en su superficie. En sustratos para maceta se suele utilizar con turba o humus, sobre todo cuando éstos están muy apelmazados o compactos. La perlita le aporta estructura y hace también de drenaje en los sustratos para que no se encharquen con los riegos.

Vermiculita

Es un mineral, muy ligero, que retiene el agua y puede aportar algún nutriente además de retenerlos. Como la perlita se suele mezclar con turba o humus, para mejorar su drenaje y aireación. Es más utilizada para los semilleros, y su precio es muy barato.

Mezclas de sustratos recomendadas

Sustratos para maceta recomendados con los compuestos anteriormente descritos, que suelen funcionar bien con la mayoría de plantas:

– Fibra de coco + humus de lombriz
– Turba + perlita/vermiculita + compost
– En semilleros: vermiculita

Nuestra recomendación es que estos sustratos para maceta son mucho mejores para las plantas, que los que se venden muy baratos, de tipo universal. Los hay también algo más caros e incluso ecológicos, éstos funcionarían mejor que el de tipo universal.

Pero si tenéis tiempo es bueno invertirlo en fabricar nuestro propio sustrato, ya que cómo veis es muy sencillo y no lleva demasiado tiempo. Un saludo y hasta la próxima Agrohuerters!

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 27/04/2019 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(7 votos, media: 4,71 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Elena de Miguel

Graduada en Ingeniería Agrícola y Máster en Ingeniería Agronómica por la Universidad Politécnica de Madrid. Es especialista en el cultivo de plantas en huertos urbanos. Este es su Linkedin.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Cómo cultivar un huerto urbano en una Terraza: Guía completa Cómo cultivar un huerto urbano en una Terraza: Guía completa ¡Buenas amigos Agrohuerters! Volvemos a escribir un nuevo artículo para AGROHUERTO.COM en el que queremos hablar [...]
  • Plagas y enfermedades de la Patata: Guía completa con fotos Plagas y enfermedades de la Patata: Guía completa con fotos Hola a todos Agrohuerters. Hoy os traigo una guía de las plagas y enfermedades que pueden afectar [...]
  • 7 Trucos para Reutilizar el Café: Beneficios del café en el huerto 7 Trucos para Reutilizar el Café: Beneficios del café en el huerto Hola Agrohuerters! Hoy hablaremos de como reutilizar el café. ¿Os habéis parado a pensar alguna [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Técnicas de Cultivo » Sustratos para Maceta o Macetohuerto: Guía completa

Todo sobre Técnicas de Cultivo

  • Contenedores para el Huerto Urbano | Tipos de Recipientes de Cultivo Contenedores para el Huerto Urbano | Tipos de Recipientes de Cultivo Una parte importante de la planificación del huerto es la elección de los contenedores para el [...]
  • Asociaciones de cultivos buenas y malas en el huerto: Ejemplos Asociaciones de cultivos buenas y malas en el huerto: Ejemplos ¡Hola a todos! Aquí un nuevo artículo sobre las asociaciones de cultivos beneficiosas y perjudiciales [...]
  • Cómo realizar un Trasplante paso a paso: Guía completa con fotos Cómo realizar un Trasplante paso a paso: Guía completa con fotos Muy buenas a todos Agrohuerters. Hoy os vengo a comentar un poco por encima cómo [...]
  • 5 Enraizantes Naturales caseros que puedes hacer tú mismo 5 Enraizantes Naturales caseros que puedes hacer tú mismo Hola Agrohuerters, hoy hablaremos de un tema de gran interés para aquellos que quieren cultivar [...]
  • Huertos decorativos: La nueva tendencia de huertos en ciudades Huertos decorativos: La nueva tendencia de huertos en ciudades Aunque el concepto de huerto como tal no ha cambiado, la utilidad de los huertos si [...]
Comentarios
  1. Daniel

    22 febrero 2019 at 17:13

    Buen día amig@s de AgroHuerto, es la primera vez que los contacto y es porque busqué información sobre este asunto en la página y no encontré, así que quería solicitarles consejo.

    He notado que en mis macetas la tierra se ha vuelto con el tiempo muy compacta, polvosa y gris, y sospecho que esté «agotada», como se dice comúnmente. Tengo entendido que esto se produce al saturarse el sustrato con las sales del agua de riego. A esto se suma la aparición de hongos (fumagina en los rosales durante el pasado invierno, oídio, y otros hongos que perduran hasta ahora), y en otro caso particular creo haber detectado falta de hierro en un rosal (hoja amarilla con nervaduras verdes, con aspecto de hoja quemada).

    Mi tierra siempre fue una mezcla de tierra negra fértil, compost, humus, y suelo mezclar perlita y poner piedras en el fondo para evitar encharcamientos y mejorar el drenaje. Al compost orgánico y el humus de lombriz lo añado periódicamente para aportar nutrientes, pero se ve que todas estas prácticas no son suficientes en mi caso. Incluso hace una semana añadí hierro para ese caso particular que les mencioné.

    Aquí en Buenos Aires es pleno verano, estos últimos días las temperaturas son de 38ºC, hay mucho sol y humedad ambiental, y ocurre que si un día no riego mis plantas, la tierra se marca y quiebra como ocurre con los terrenos áridos, es de terror. Algo debo estar haciendo mal, pero no tengo idea de qué puede ser. Tras el riego los drenajes son normales, es decir, las macetas parecen retener bien la humedad pero eliminan el excedente. Y trato de no regar todos los días por el problema de los hongos, temo empeorar todo (hice poda, retiré hojas enfermas y los estoy tratando con un fungicida sistémico que se aplica foliarmente, porque intenté métodos más orgánicos -canela y manzanilla mezcladas con agua y alcohol, por ej, pero no funcionó).

    ¿Debería cambiar la tierra de mis macetas por tierra nueva o hay alguna manera de «devolverla a la vida»? Pongo foco en la tierra porque se supone que debe ser bien negra y la mía está completamente gris y apagada, y eso quizá predispone a mis plantas a enfermarse de hongos y otras plagas.

    Agradecería cualquier consejo o sugerencia al respecto. Y desde ya, dejo este tema como sugerencia para abordar en la página 🙂

    Infinitas gracias de antemano!
    Daniel.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      13 marzo 2019 at 11:46

      Hola Daniel ! Muchas grcias por leernos y confiar en nosotros!
      Mi primera pregunta sobre el sustrato de tus macetas es.. cuánto tiempo llevan? Quizás si son años la salinidad, como dices, ha aumentado mucho y si que convendría trasplantar a tierra nueva a ver si así se soluciona el problema…
      Qué plantas tienes en esos recipientes? Todas las acciones que nos cuentas son correctas, aunque a lo mejor no necesitarían tanto abono… todo depende del tipo de planta

      Responder
    • Lucia Muñoz

      13 marzo 2019 at 11:51

      Antes de saber más detalles para poder contestarte mejor, te recomiendo leer estos dos posts que escribí, el primero sobre tipos de abonos naturales para el huerto, donde podrás ver algunas ideas de fertilizantes ecológicos: https://www.agrohuerto.com/abono-organico-tipos-de-fertilizantes/
      Y otro sobre fungicidas ecológicos caseros: https://www.agrohuerto.com/fungicidas-caseros-ecologicos-plantas/
      Sobre esto último, el problema de los hongos, te recomendaría hacer un purín de ortiga o de cola de caballo para añadir a la tierra junto con el riego, ya que ayudará a fortalecer la planta y prevenir hongos en el suelo.
      Espero que te sirva! Vete contándonos Daniel.

      Un saludo

      Responder
      • Daniel

        13 marzo 2019 at 15:26

        Buen día Lucía, mil gracias por la respuesta y por toda la info que me enviaste; en cuanto llegue a casa voy a leer con atención los links (lo del purín de ortiga o cola de caballo me pareció super útil, muchas gracias!).

        Las plantas están en mi familia hace mucho, entre 20 y 30 años, ahora las cuido yo porque mis padres están grandes y no pueden darles tanta atención. Me hice cargo de ellas hace 3 años, mi papá le añadió a la tierra hierro y compost en contadas ocasiones, no era muy constante en eso.

        En casa tengo 5 rosales distintos, jazmines, morrones, romero, achicoria, laurel, albahaca, aloe, poleo, limonero, naranjo, aguacate, frambuesa, ruda, lavanda, algunas hierbas locales que usamos los argentinos para añadir el mate (burrito, cedrón, peperina, hierbabuena) y otras plantas que no conozco por su nombre jaja.

        El abono es particular a cada planta, por ej, sé que a los morrones les gusta la tierra abonada así que abono sus macetas cada 3 meses. Caso contrario lo hago cada 6, y en caso de plantas que les gusta el terreno pobre (tengo una pequeña palmera datilera que germiné desde semilla), no abono directamente. Al abonar trato de mezclar la tierra lo más que puedo, por los bordes y sin dañar las raíces. Con los riegos hago algo parecido, es acorde a las necesidades de cada planta. Al romero, la ruda, la lavanda y el aloe casi no los riego porque con la lluvia de Buenos Aires les alcanza.

        Una novedad es que parece que el fungicida sistémico está ayudando a mis rosales: crecieron hojas nuevas a la semana de haberlos podado agresivamente (estaban muy mal), y hasta el momento no hay síntoma de hongos, pero está lloviendo muchísimo y tengo que estar atento. Voy a sumar la purina que me sugeriste también, para la tierra.

        Mil gracias de nuevo por toda la info Lucía, que tengas un excelente día!

        Responder
      • Lucia Muñoz

        17 marzo 2019 at 13:30

        Hola Daniel! Muchas gracias a ti por participar en Agrohuerto. Intentamos hacer una comunidad sobre huertos caseros en la que todos podamos aprender con las experiencias de los demás! 🙂 así que gracias por tu granito de arena.
        Sobre el abonado, si las hojas no amarillean o se ponen más claras, de otro verde, dudo que se trate de un problema de falta de nutrientes, y por lo que cuentas parece que tienen abono suficiente, así que prueba a no abonar durante un tiempo.
        Espero que el problema de hongos se acabe solucionando y gracias a los antifúngicos naturales crezcan las plantas más fuertes, vete contándonos. Saludos buen domingo Daniel!

        Responder
      • Daniel

        17 marzo 2019 at 15:04

        Mil gracias por los consejos Lucía, tomé nota de todo y leí los links que me enviaste, así que comenzaré a poner todo en práctica y suspenderé los abonos por un tiempo, a ver qué tal funciona. Por último, uno de los rosales dio dos pimpollos amarillos enormes, así que estamos contentos porque ya comienzan a abrirse 🙂 Un cálido saludo desde Buenos Aires, y feliz domingo!

        Responder
      • Lucia Muñoz

        24 marzo 2019 at 16:51

        Gracias a ti por leernos! Me alegro de que podamos ayudar 🙂
        Te dejo nuestra página de Fabebook https://www.facebook.com/Agrohuerto/ , por si nos quieres seguir en las redes sociales y compartir nuestros posts para que más gente se una a la Comunidad Agrohuerto.
        Un saludo, esperamos buenas noticias de tu huerto! Feliz domingo 😉

        Responder
  2. Bernnarda

    11 enero 2017 at 4:53

    Yo utilizo en mis macetas el café que ya utilicé y no se si les ayuda o no, pero creo que es un buen fertilizante, que opinan?

    Responder
  3. Jess

    4 junio 2016 at 1:23

    Hola, yo he hecho un pequeño huerto en cajas de poliespán. Esta del a que te hablo tiene una altura de 17 ctm, 38 de ancho y 78 de largo. En ella he sembrado calabazas de adorno y he usado un sustrato universal barato mezclado con tierra abonada con estiércol que me proporciona un amigo mío. Ahora esas planta están enormes y empieza a abrirse la flor. Son muchas las flores que tiene para abrir. Mi pregunta es ¿ he de echar algo al sustrato ahora? ¿ se van terminando los nutrientes y peligra el que se produzcan las calabazas? tal vez las dimensiones no son apropiadas para la cantidad de plantas de calabazas que hay en ella. No me gustaría haber llegado hasta aquí y que al final se pierda todo. te pongo una foto de una de las flores. Un saludo

    Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   9Ver Comentarios  

Copyright © 2023 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas