Publicado: 26/01/2015 - Actualizado: 18/09/2019
Hola agrohuerters. En este artículo vamos a tratar cómo podemos solicitar a la administración realizar un huerto urbano.
Es muy importante saber que los terrenos de Madrid donde se realizan los huertos urbanos son propiedad de la administración que se cederán a una entidad sin ánimo de lucro. Normalmente se suelen aprovechar para este fin las asociaciones de vecinos de cada barrio. Conseguir la cesión del terreno y el apoyo municipal para el montaje del huerto en estos momento es algo complicado.
A través de la FRAVM (Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid) se ha creado una especie de protocolo organizado en 6 pasos para el proceso de solicitud.
- Encontrar un terreno adecuado. Necesitamos un terreno que sea como mínimo de 50 metros cuadrados y sin pendientes muy marcadas. Es aconsejable que el recinto esté vallado y tiene que ser un terreno que no tenga un uso provechoso para los ciudadanos. Otro aspecto que hay que tener muy en cuenta es que tenga una toma de agua cercana.
- Solicitar una cita con la Concejalía del Distrito. Este es el punto donde tendremos que exponer nuestro proyecto. Puede ser necesario comentarle el proyecto también al responsable de Educación de Medio Ambiente del ayuntamiento. También podremos solicitar la colaboración de la Concejalía del Área de Parques y Jardines para que nos vaya facilitando información acerca del vallado, la adecuación del terreno, las gestiones que tengamos que realizar con el agua, la necesidad de aportación de tierra buena, etc.
- Elaborar un proyecto. Es lógico pensar que si vamos a pedirle la cesión de un espacio a la administración, necesitamos redactar un proyecto que sirva como presentación de la idea, deberá recoger la siguiente información:
- Nombre del proyecto.
- Descripción básica del proyecto. Se realizará una síntesis del proyecto, que permita entender el propósito de realizar un huerto.
- Asociación o personas que presentan la iniciativa. Indicando otros proyectos que hayan realizado y los objetivos por los cuales se involucran en este.
- Realidad de la zona y beneficios que aportaría a nivel social, cultural, ambiental, educativo y de ocio.
- Relaciones de apoyo y colaboración que se establecerán en la zonas, como por ejemplo los colegios, centro de mayores, centros de salud… Este tipo de colaboraciones serán fundamentales a la hora de especificar las tareas que se van a realizar ya que si, por ejemplo un instituto cercano pretende realizar una labor de siembra se propondrá la siembra para el día de la visita.
- Descripción del espacio y ubicación. Este punto tiene una importancia fundamental a la hora de estudiar los posibles accesos que tenga el huerto o el espacio que haya que recorrer para llegar al mismo.
- Descripción del diseño básico del huerto. En esta misma página podrás encontrar muchísima información de cómo se puede diseñar un huerto, como por ejemplo: método de explotación paredes en Crestall, especies a cultivar como la lechuga, rotación que vamos a seguir, y muchas más cosas.
- Descripción de las necesidades de apoyo municipal para la puesta en marcha del huerto. Por ejemplo la necesidad de maquinaria pesada para adecuar el terreno.
- Estrategias para la puesta en marcha.
- Propuesta básica de reglamento y normas de uso. Legalmente habrá que establecer una serie de normas que haga que el funcionamiento del huerto sea lo más dinámico posible.
- Dirigirse al Servicio de Patrimonio Municipal. Cuando ya hayamos encontrado el terreno perfecto para realizar nuestro huerto, tenemos que dirigirnos a este servicio para solicitar información sobre la titularidad del espacio y cómo está afectado por el planteamiento urbanístico. Los espacios clasificados como LIBRES o de USO EDUCATIVO son los susceptibles para poder instalar un huerto urbano.
- Antes de tener la concesión del terreno. Se tendrá que publicitar el huerto y consolidar los grupos de trabajo.
- Concesión del terreno. Una vez se haya concedido el terreno será necesario realizar un plan de actividades para el correcto funcionamiento. En función de lo que hayamos descrito en el proyecto empezaremos a realizar los cultivos, siempre teniendo en cuenta en la fecha que nos encontramos.
Seguir estos 6 pasos en orden es fundamental ya que, si no se siguen, podría llevarnos a un punto donde tengamos un proyecto espectacular pero que no se puede llevar a cabo porque no hemos realizado las gestiones necesarias.
Por último hay que saber que estos espacios necesitan unas horas de trabajo que se tienen que cumplir ya que si no, podría fracasar el huerto por no realizar las labores necesarias, como por ejemplo cumplir el calendario de riego teniendo en cuenta qué días ha llovido y la cantidad de agua que ha caído en nuestra zona.
Espero que os haya gustado y que os sea de utilidad. Un saludo.
Acerca del autor
Me surge una duda, la convocatoria para las asociaciones que quieran presentarse para optar a uno de los huertos ya existentes, como se tendria que hacer?
Gracias
Hola Víctor!
En primer lugar, es obligatorio que la asociación esté inscrita en el Registro de Entidades Ciudadanas del Ayuntamiento de Madrid.
Una vez inscrita, la asociación debe dirigirse a la Junta Municipal de Distrito y presentar un escrito donde se especifique la parcela o la zona donde se quiere instalar el huerto.
Se pueden conceder tanto huertos /parcelas ya habilitadas u otras nuevas que el ayuntamiento, una vez concedida la solicitud, habilita como huerto urbano comunitario con la preparación del suelo, instalación de tomas de agua y riego, etc.
Tienes más información aquí:
https://diario.madrid.es/huertos/preguntas-frecuentes/
Un saludo!
Muchas gracias por la info. Un saludo y enhorabuena por el blog
Gracias Víctor!! Me alegro de que te guste el blog 🙂 Pretendemos crear una gran comunidad de horticultores que interaccionen, así que agradeceríamos si pudierais seguirnos y compartir en redes sociales: https://www.facebook.com/Agrohuerto/
https://twitter.com/agro_huerto
Un abrazo!
Genial información, son pasos que a priori parecen dificiles de conseguir y aqui los habeis plasmado todos juntos. Gracias!
Que importante es dar a conocer estos alcances ara quienes deseen obtener un permiso para crear un huerto en lugares que muchas veces no se le da utilidad, de esta forma están contribuyendo con el medio ambiente y realzando trabajos colectivos y concientizando a mayor número de personas que estas labores son útiles y recreativas. Felicitaciones.
Gracias por facilitar el modo de poder solicitar el permiso para tener un huerto en Madrid. Justamente tengo amigos en esta zona que se dedican a estas labores y me comentaron del impulso e importancia que le están dando a la agricultura en huertos. Suerte para todos los que se dedican en esta labor.
Estoy de acuerdo, muy acertado el tema de este post! Seguro que hay mucha gente en Madrid y en otras ciudades que están interesadas en crear un huerto pero no tienen espacio…solicitar un terreno público es una buena idea, como hicieron nuestros amigos de El Campo de Cebada para construir su espacio multicltural y huerto ecológico