• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

Solarización del Suelo. Desinfección Ecológica con plástico

  • Cómo recoger el agua de lluvia en el huerto: Muy sencillo
  • ¿Qué son los Bosques Comestibles? Cómo crear biodiversidad

Publicado: 04/12/2015 - Actualizado: 17/05/2022

Autor: Lucia Muñoz28 Comentarios

Después del último post sobre los nematodos del suelo y los problemas que causan en las plantas del huerto, pensé que era una buena  idea hablar de la solarización, ya que esta es una de las medidas que podemos tomar para eliminar esta plaga de gusanos diminutos. 

La biosolarización, una técnica que emplea una cubierta de plástico para desinfectar el suelo
Sistema de solarización

De todas formas, como veremos en este post, la solarización del suelo es una técnica ecológica que sirve para solucionar otros problemas de las plantas hortícolas, además de los nematodos. En este post os contaré cuáles  son los objetivos de la solarización del suelo y en qué consiste esta técnica de desinfección ecológica.

Contenidos

  • ¿Qué es la solarización?
  • Desinfección ecológica de suelos por solarización. Pasos a seguir
  • ¿Para qué se usa la solarización? Objetivos
  • La biosolarización: Una variante de la solarización de suelos
  • ¿Cómo instalar un sistema de biosolarización?
  • Referencias

¿Qué es la solarización?

La solarización es una técnica de desinfección del suelo por calor. El calor se consigue gracias al efecto invernadero que se produce por la incidencia de las radiaciones del sol sobre una lámina de plástico que se coloca pegada al suelo.

Desinfección ecológica de suelos por solarización. Pasos a seguir

Es recomendable que esto se haga cuando hace calor, durante la primavera o el verano, para que las temperaturas que se alcancen bajo el plástico sean lo suficientemente altas como para desinfectar el suelo y matar a todos los patógenos y malas hierbas que hay en él.

El plástico puede ser transparente o negro, aunque hay expertos que recomiendan el negro ya que este color absorbe más el calor, por lo que se pueden alcanzar temperaturas más altas en el interior.

Antes de colocar el plástico hay que escardar la tierra quitando todos los restos de plantas y de malas hierbas. 

Regar el suelo de forma abundante para que el agua acumule el calor y actúe como elemento conductor.

Colocar el plástico sobre el suelo con unas fijaciones al terreno en las esquinas, y en los lados con caballones de tierra, grava o algo que evite que sea levantado por el viento y aumente la ventilación en la zona de la superficie del suelo.

  • Un huerto en la Oficina: Agricultura Urbana en Japón
    MAS EN AGROHUERTO
    Un huerto en la Oficina: Agricultura Urbana en Japón

¿Para qué se usa la solarización? Objetivos

Como ya os he comentado, tanto la solarización como la biosolarización son técnicas utilizadas para la desinfección del suelo.

Se están empezando a utilizar mucho en Agricultura Ecológica porque pueden sustituir al Bromuro de metilo, una sustancia química que se utiliza en agricultura convencional para erradicar del suelo hongos, nematodos y malas hierbas. 

Además de hongos, malas hierbas y nematodos, estas técnicas son útiles para eliminar del suelo los virus (como el Virus del Mosaico del Tomate). Ya vimos en el post «Virus en las plantas del huerto. Cuáles son y qué hacer»  que estos microorganismos son causantes de problemas graves, puesto que las plantas enfermas no se pueden curar y deben ser eliminadas. Además, al igual que los nematodos, son difíciles de erradicar y pueden permanecer largas temporadas latentes en el suelo, afectando durante años a nuestras plantas del huerto.

La biosolarización: Una variante de la solarización de suelos

Por todo esto, la solarización y la biosolarización son dos técnicas muy recomendadas para la eliminación definitiva de virus y nematodos del suelo.

  • Cómo sembrar calabazas o zapallos turbante: Guía completa
    MAS EN AGROHUERTO
    Cómo sembrar calabazas o zapallos turbante: Guía completa

Estas técnicas también son efectivas para eliminar del suelo los restos de muchos plaguicidas y sustancias artificiales (fertilizantes químicos, por ejemplo) que se hayan aplicado al suelo con anterioridad.

Así que si estás en plena reconversión de agricultura convencional a agricultura ecológica, este será un buen método para librarte de parte de los residuos que dejaron en el suelo los tratamientos químicos. Aunque aún se están haciendo estudios sobre esto, y no se sabe a ciencia cierta cuántos tratamientos de biosolarización hacen falta para eliminar completamente los residuos del suelo, lo que está claro es que sí que ayudan a reducir en gran medida estos restos que son tan persistentes.

La biosolarización, además, produce una mejora importante en las características físicas, químicas y biológicas del suelo. Es un método efectivo contra el «agotamiento del suelo« (es decir, cuando el suelo está «agotado» tras muchos años produciendo).

Una variante de la solarización es la biosolarización. Es más o menos la misma filosofía (conseguir calor bajo un plástico), solo que en este caso entra en juego otro componente: el estiércol. 

Técnica de biosolarización
Diferencia entre solarización y biosolarización

Los estiércoles y, en general, los restos orgánicos al descomponerse emiten gases (ácidos orgánicos, amonio, nitratos, sulfídrico, etc) que son tóxicos para los insectos y los microorganismos. Este hecho junto con las altas temperaturas que se alcanzan (que son mayores que si se trata solo de solarización) hacen que la desinfección del suelo sea aún más efectiva.

¿Cómo instalar un sistema de biosolarización?

Para que podáis ver la opinión de algunos expertos sobre el tema y agricultores que ya están utilizando este método, os dejo este vídeo en el que podéis ver cómo se instala un sistema de biosolarización a lo grande.

Si lo queréis hacer en vuestro huerto, no necesitaréis un tractor ni una máquina para extender el plástico, con una pala para el estiércol y un par de personas será más que suficiente. Para que esté lo más hermético posible, como veis en el vídeo (minuto 0:44) , podéis echar tierra tierra sobre los extremos del plástico, incluso colocar piedras o algún material pesado para aseguraros de que que no se volará con el viento.

Como veis estas técnicas tienen un montón de ventajas y no son nada difíciles de llevar a cabo. Además, son métodos 100% ecológicos que os ayudarán a solucionar un montón de problemas sin tener que usar químicos ni productos artificiales. Si queréis más información sobre el tema, en este artículo científico la biosolarización podéis enteraros de más cosas.

Referencias

  1. Asma, M., Al-Assas, K., Dawabah, A. (2016). Prevalence, distribution and intraspecific variation of Heterodera schachtii populations from semiarid environment. Saudi Journal of Biological Sciences, 23(2), 293-299.
  2. Buena, A., Díez-Rojo, M., López-Pérez, J., Robertson, L., Escuer, M., Bello, A. (2008). Screening of Tagetes patula L. on different populations of Meloidogyne. Crop Protection, 27(1), 96-100.
  3. M. López-Gómez, E. Flor-Peregrín, M. Talavera, F.J. Sorribas, S. Verdejo-Lucas. (2015). Population dynamics of Meloidogyne javanica and its relationship with the leaf chlorophyll content in zucchini, Crop Protection, 70, 8-14.

Espero que os haya parecido un tema tan interesante como a mí. Un saludo.

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 17/05/2022 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(6 votos, media: 5,00 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Lucia Muñoz

Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid. Especialista en agricultura ecológica y naturación urbana. Realizó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, de la Universidad Politécnica de Madrid. Perfil en Google Académico.

X
Información de calidad verificada
Todos los contenidos que se publican en Agrohuerto están elaborados por un equipo de expertos en agricultura urbana, horticultura, protección de cultivos y producción vegetal en general.

Todos los autores son titulados universitarios en Ingeniería Agrícola y/o Agronómica por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid.

Para estar seguros que todas las informaciones tienen la máxima calidad, los contenidos son revisados por el Profesor Dr. Luis Ruiz García, también de la Universidad Politécnica de Madrid.

Aun así, si considera que hay algún dato incorrecto o erróneo puede contactar con Agrohuerto.com y lo revisaremos.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Cultivar Romero en Maceta o en el Huerto: Guía Completa Cultivar Romero en Maceta o en el Huerto: Guía Completa El romero es una planta aromática muy usada en la cocina, pero además, cultivar romero es [...]
  • Cómo hacer un semillero de tomate: Sembrar tomates paso a paso Cómo hacer un semillero de tomate: Sembrar tomates paso a paso Hoy veremos cómo hacer un semillero de tomate casero y os enseñaré las fotos de los [...]
  • 3 Abonos verdes para el Huerto y para Frutales: Muy útiles 3 Abonos verdes para el Huerto y para Frutales: Muy útiles En este artículo hablaremos de los abonos verdes y de su importancia para el huerto [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Plagas y Enfermedades » Solarización del Suelo. Desinfección Ecológica con plástico

Todo sobre Plagas y Enfermedades

  • Bichos en la tierra del huerto: ¿Qué insectos viven en la tierra? Bichos en la tierra del huerto: ¿Qué insectos viven en la tierra? Hola agrohuerters ¿Qué tal estáis? En el artículo de hoy, volvemos a sacar nuestra lupa [...]
  • Tuta absoluta en el Tomate: Cómo eliminar con remedios caseros Tuta absoluta en el Tomate: Cómo eliminar con remedios caseros Muy buenas a todos agrohuerters. En el artículo de hoy vamos a hablar sobre una [...]
  • Enfermedades y plagas del calabacín: Guía completa con fotos Enfermedades y plagas del calabacín: Guía completa con fotos El protagonista de hoy será una cucurbitácea: el calabacín. En concreto hablaremos de las diferentes [...]
  • Lucha Integrada contra plagas: Qué es y principales técnicas Lucha Integrada contra plagas: Qué es y principales técnicas Hoy hablaremos de la lucha integrada. Veremos que es, las técnicas de lucha que podemos [...]
  • Cómo eliminar babosas y caracoles del huerto y del jardín Cómo eliminar babosas y caracoles del huerto y del jardín Las babosas y caracoles son moluscos herbívoros inofensivos paralos seres humanos, pero en el huerto [...]
Comentarios
  1. Néstor

    25 noviembre 2018 at 5:33

    Lucia, cuanto tiempo debe dejarse la cobertura?. GRACIAS!!

    Responder
    • Lucia Muñoz

      4 diciembre 2018 at 12:31

      HOla Néstor- Cuanto más tiempo se deje mejor, pues el suelo habrá aumentado su temperatura durante un mayor número de horas y esto favorece una desinfección más completa. Por regla general, el tiempo de solarización debe ser al menos de un mes y medio, y puede alargarse hasta los 3-4 meses, preferiblemente durante el verano, cuando las temperaturas son más altas. Espero haberte ayudado! Saludos 🙂

      Responder
  2. Cheli

    26 noviembre 2017 at 18:00

    Me parece muy util esta técnica, sobre todo porque es fácil y no se utilizan químicos. Mi pregunta es si también se puede usar en pequeños huertos ecológicos? Muchas Gracias

    Responder
    • Lucia Muñoz

      29 noviembre 2017 at 13:52

      Hola Cheli! Claro que si! Además en un huerto en mesas de cultivo por ejemplo creo que sería mucho más fácil y manejable de instalar, y una buena forma de conservarlo durante los meses de primavera antes de la siembra. Si además se añade compost y luego se tapa con el plástico (biosolarización) esto ayudará a fertilizar de forma más efectiva a la vez que lo desinfectamos. Un saludo

      Responder
  3. pilar

    6 octubre 2017 at 14:27

    ¡Hola Lucía! El otro día estuve leyendo información sobre los nematodos y sin duda esta técnica funciona muy bien. Gracias por el artículo. Un saludo 🙂

    Responder
    • Lucia Muñoz

      10 octubre 2017 at 18:02

      Hola Pilar! Sí, hablamos de ello en este post que escribí después de este sobre los nematodos: https://www.agrohuerto.com/nematodos-que-son-y-que-hacer-si-causan-enfermedades-en-el-huerto/
      Gracias a ti por comentar! Un abrazo!

      Responder
  4. Guillermo

    13 junio 2017 at 23:56

    Hola. Me gustaría encontrar una forma o diseño para colocar el plástico en la zona donde capta agua de lluvia mis arboles, pero sin que la misma agua de lluvia quede sobre el plástico, pero a su vez, aprovechar la caída del agua de la lluvia y la manguera de goteo.
    La forma que tiene la zona donde capta el agua, es circular. Pues no tengo muchos arboles.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      31 julio 2017 at 22:08

      Hola Guillermo! Perdona el retraso, he estado ausente unas semanas sin poder contestar. ..
      Pues se me ocurre que el plástico tenga forma como de cono o de paraguas invertido (con unas varillas o algo así) y que luego una goma o tubería salga del pequeño depósito y transporte el agua a un depósito de verdad o a unos contenedores donde almacenes el agua. éstos tendríanque estar a un nivel o altura inferior que la base del árbol donde pones el comienzo de la goma, para que salga por gravedad sin necesidad de bombear.
      El problema que veo es que si lo haces así una parte del plástico no estará en contacto con el suelo.. Además tendrás que sellar muy bien el plástico alrededor de la base del tronco del árbol para que no se cuele el agua… No se si veo factible que sea un «todo en uno» la verdad… Aún así espero haberte ayudado! Saludos!

      Responder
  5. Vicente Cruz Arevalo

    10 junio 2016 at 17:39

    Soy un agro nomo, y quiero por primera llevar adelante un proyecto de huertos escolares, apenas abrí estas paginas aprendido mucho y me parece muy importantes, próximamente compartiere como va mi proyecto. Desde Mi País Ecuador, Provincia Tsachila, Unidad Educativa «26 de Septiembre»

    Responder
    • Lucia Muñoz

      14 junio 2016 at 19:58

      hola Vicente!
      Que bueno que empieces con un proyecto de este tipo!! Espero que nos vayas contando… Sabes que puedes escribirnos y podemos publicar sobre ello! Un saludo y mucha suerte con ello!

      Responder
  6. Juan Wei

    5 febrero 2016 at 10:29

    Muy útil para el manejo integrado de plagas, esta sustituyendo al bromuro de metilo en muchas áreas para cultivos ecológicos.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      8 febrero 2016 at 11:03

      Exacto! Es un método sencillo, barato y ecológico. Por qué usar bromuro de metilo u otros productos químicos teniendo la solarización?

      Responder
  7. Elena

    28 enero 2016 at 20:50

    Muy interesante el articulo, es cierto que es uno de los mejores métodos ecológicos después de lo que pasó con el bromuro . Hay expertos que aconsejan que se coloque plástico transparente ya que hace que se caliente más rápido la tierra, en contra el plástico negro conserva mejor el calor durante el día y la noche.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      29 enero 2016 at 17:11

      Hola Elena! Bienvenida a Agrohuerto 🙂 Gracias por tu comentario.
      El plástico transparente hace que se caliente más rápido? Siempre había pensado que era al revés por eso de que el negro atrae más el calor.. pero probablemente tengas razón.
      Tienes experiencia con esta técnica o conoces a alguien que la tenga? cuentanos!

      Responder
  8. Birgit

    30 diciembre 2015 at 2:54

    Qué interesante técnica, no la conocía y tampoco sabía de su uso. Muy sencilla la explicación, se entendió todo muy bien, Gracias! 🙂

    Responder
    • Lucia Muñoz

      14 enero 2016 at 12:37

      Muchas gracias Birgit! Yo hace tiempo que supe de la biosolarización y tenía pendiente hablar de ella aquí… Es una técnica fácil y económica para mejorar el suelo y lo mejor… efectiva y totalmente ecológica, como nos cuentan en el vídeo. Me alegro de que os parezca interesante 🙂

      Responder
    • Ana

      11 abril 2018 at 19:22

      Hola! Yo tampoco había oído hablar de la solarizacion y me parece muy útil. Muchas gracias por el artículo

      Responder
      • Lucia Muñoz

        22 abril 2018 at 23:52

        Que bien! 🙂 Me alegro mucho de que aprendáis cosas nuevas gracias al blog de Agrohuerto. Un saludo y gracias por seguirnos Ana!

        Responder
  9. Manuela

    9 diciembre 2015 at 15:05

    Será efectivo para la araña roja? me afecta sobre todo y de momento, a tomateras. Gracias!

    Responder
    • Juanma

      9 diciembre 2015 at 23:09

      La araña roja es un parasito muy resistente a las altas temperaturas, por eso, sobretodo aparece en verano. Con la solarizacion he bajado las poblaciones de araña roja en invernaderos en la costa de Granada en verano. Las temperaturas que se alcanzan en estos casos son muy altas. No se donde está situado tu huerto.
      Otra cosa que tiene la araña roja, es que cuando no hay cultivo se esconde en cualquier hueco, no necesariamente en el suelo, haciendo unas estructuras de tela de araña muy resistente a los cambios de temperatura y humedad donde pueden aguantar de una campaña a otra.
      Te recomendaría un par de remedios naturales que me han dado buen resultado:
      – ortiga: deja en un litro de agua ( sin cloro) 100gr de hojas de Ortiga durante 24 h, pasa el macerado por un colador y trata sin diluir a la planta, inmediatamente. Repite a la semana durante 3 semanas seguidas. Si te sobra macerado no lo guardes. Lo puedes utilizar para regar o lo echas a la pila de compost.

      Cola de caballo: hierve 100 gramos de cola de caballo seca en 1L de agua durante una hora. Deja enfriar y cuela el resultado. Utilízalo en un tratamiento a todas las partes aéreas de la planta, diluido a razón de 20 cl en 1l de agua sin cloro. Repite a la semana durante 3 semanas seguidas.
      Espero que te den buen resultado mis consejos ?

      Responder
      • Manuela arias

        10 diciembre 2015 at 4:06

        Muchas gracias por la respuesta. Estoy en Paraguay y el calor es la nota dominante… Estoy probando con tierra de diatomeas para eliminar la araña roja pero no es suficiente y ya quité alguna planta de tomates. Voy a probar. Saludos!

        Responder
      • Lucia Muñoz

        21 diciembre 2015 at 13:12

        Gracias Manuela y Juanma por vuestros comentarios! 🙂
        Veo que Juanma lo ha dejado bastante claro. La verdad es que esta es la dinámica en la que queremos entrar en Agrohuerto, que entre todos podamos aconsejarnos y aprender de las experiencias y trucos de otros hortelanos que pasan por aquí. Gracias 🙂 Espero que consigas controlar la araña roja Manuela. En el post «Combatir la araña roja en el huerto ecológico» tienes más tips, aunque los consejos de Juanma han sido un buen resumen. Saludos a los dos!

        Responder
      • Lucia Muñoz

        12 enero 2017 at 12:28

        Cola de caballo y ortiga, dos plantas útiles que ya vimos en Agrohuerto. Las cantidades de las recetas no son exactamente las mismas que nos contaba Juanma, pero no importa el modo de elaboración sino el resultado final.. Todo depende de la cantidad de preparado contra plagas que tengas que preparar según la gravedad de la plaga o el tamaño del huerto.
        Aquí os dejo un link donde podéis encontrar recetas de preparados naturales con ortiga y cola de caballo, y también con ajo:
        https://www.agrohuerto.com/3-remedios-naturales-contra-plagas-y-enfermedades/
        Espero que os sirva!

        Responder
  10. Juanma

    9 diciembre 2015 at 9:30

    Gracias, muy buena explicación de lo que es la somatización y la biosolarización.
    Sin entrar en detalles solo quería aportar un apunte que creo que es importante: la época del año a utilizarla. Al aire libre, solo es efectiva en los meses de verano, que es cuando se consiguen alcanzar las temperaturas adecuadas para una buena desinfección, lo que supone tener sin cultivo el huerto en estos meses. Mi experiencia es que en las demás estaciones del año no se llega a la temperatura adecuada y no sirve de nada, a no ser que tengáis un invernadero cerca del litoral del Mediterráneo, entonces si se alcanzan las temperaturas adecuadas en primavera.
    Gracias

    Responder
    • Lucia Muñoz

      21 diciembre 2015 at 13:07

      Gracias Juanma! Lo comentan en el vídeo que os puse en el post. Efectivamente tiene que hacerse en verano para que se alcance una temperatura lo suficientemente alta.
      De todas formas, para no perder una temporada en la que no se cultivaría nada, yo recomendaría hacerlo sólo en una parte del huerto y al año siguiente en la otra. Es decir, dividirlo en dos o tres partes y dejar una en barbecho cada verano, donde haremos la solarización.

      Responder
  11. Gabriela

    8 diciembre 2015 at 16:20

    Muy interesante el artículo sobre esta nueva técnica ecológica

    Responder
    • Lucia Muñoz

      12 enero 2017 at 12:24

      Muchas gracias Gabriela!! Es un buen método para eliminar enfermedades con químicos, aunque también tiene sus contras, pero siempre será mejor que el uso de fitosanitarios químicos contaminantes, no? Un saludo!

      Responder
  12. Álvaro Pérez

    7 diciembre 2015 at 5:35

    Este método es muy útil y muy sencillo. Muy bien explicado. Gracias 😀

    Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   28Ver Comentarios  

Copyright © 2023 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas