• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

Sistema de Riego para nuestro Huerto: Qué riego poner

  • Cómo cultivar un huerto ecológico: 5 cosas que debes saber
  • Como utilizar el compost en un huerto urbano

Publicado: 16/06/2014 - Actualizado: 03/08/2021

Autor: Daniel Horcajo5 Comentarios

¿Gravedad? ¿Goteo? ¿Aspersión? El sistema de riego en nuestro huerto es una parte esencial para el desarrollo de nuestro huerto. Por eso, para nosotros los hortelanos;  en la planificación y diseño le damos la importancia necesaria como ya nos comento Lucía en su momento en Planificar el riego en nuestro huerto.

Regando semilleros de tomate

En este nuevo artículo me gustaría profundizar un poco más y hablaros más detenidamente en la diferencia entre unos métodos y otros, sus aplicaciones y otras dudas que podrían surgir.

Contenidos

  • Sistemas de riego en el huerto
  • Riego por superficie
  • ¿Por dónde circula el agua?
  • Riego por aspersión
  • Riego por goteo

Sistemas de riego en el huerto

Vamos a tratar de distinguir los siguientes sistemas de riego:

  • Riego por superficie
  • Riego por aspersión
  • Riego localizado

Antes de empezar, os recomiendo tener muy cuenta los calendarios de riego para un manejo del agua adecuado a condiciones de suelo, meteorología y cultivo. ¡El agua es un tesoro!

Riego por superficie

También conocido como riego por gravedad. Es el método más popular en zonas rurales y el más conocido por muchos de vosotros que habéis tenido la posibilidad de regar en un huerto con vuestros abuelos en el pueblo.

El funcionamiento consiste en aplicar el agua directamente al suelo desde un punto que llamaremos cabecera, hasta llegar al final del huerto, punto que llamaremos cola.

El agua va al huerto por una red de distribución que bien pueden ser tuberías a baja presión, acequias o cualquier red de canales (regueros) por donde circula el agua por gravedad.

  • Virus que atacan a las Plantas del Huerto: Cuáles son y qué hacer
    MAS EN AGROHUERTO
    Virus que atacan a las Plantas del Huerto: Cuáles son y qué hacer

¿Por dónde circula el agua?

El agua por el huerto con este sistema de riego, puede circular de tres maneras diferente:

  • Inundación: Se inunda completamente la superficie de la parcela. El agua tiene un movimiento descendente total. Solo es aconsejable en cultivos muy específicos (arroz).
  • Calles: El agua tiene un movimiento descendente y lateral. Se reducen las pérdidas y arrastres de los abonos.
  • Surcos: El agua tiene un movimiento descendente y lateral hacia los lomos.
Riego por Surcos en Valencia
Riego por surcos en Valencia

También, tenemos que pensar, que el huerto debe de contar con una pequeña pendiente que permita al agua recorrerlos sólo con la energía que le proporciona la gravedad. Por lo que, es el sistema de riego más barato en mantenimiento e instalación. Es ideal para terrenos llanos o pendientes suaves y se usa para casi cualquier cultivo.

Las ventajas que poseen este sistema de riego es su bajo coste energético y que no puede ser afectado por ningún tipo de factor atmosférico, como vientos o evaporación intensiva.

Por contra, es un sistema de riego que no adecuado para usar en nuestro huerto urbano debido a su gran gasto en agua. En las ciudades no tenemos este tipo de redes distribución para uso agrícola. Otra problemática que tenemos, es que favorece la aparición de malas hierbas en espacios libres de cultivo (por ejemplo en surcos o en espacios entre plantas).

  • Huerto escolar en China: Shangzhuang middle school
    MAS EN AGROHUERTO
    Huerto escolar en China: Shangzhuang middle school

Riego por aspersión

En este sistema de riego, lo que se pretende hacer es simular el agua que por precipitación. ¿Qué mejor manera de regar que haciendo llover? Más o menos imagino que esta tuvo que ser la pregunta que se hicieron en su momento los creadores de este sistema. El agua sale por un elemento que es el aspersor, que luego veremos que no sólo está el que podemos encontrar en la piscina de nuestro pueblo.

Riego por Aspersión

¿Cómo hacer llover?

Una de las diferencias con el anterior sistema es que ahora necesitamos dar al agua una alta presión en cabeza, para que el agua llegue con el impulso suficiente por los aspersores. Por lo que, necesitamos de un sistema de bombeo al comienzo. El agua llega a los aspersores por una red de tuberías que deben de mantener esta presión de la que hablamos.

El sistema típico de un sistema de riego por aspersión está compuesto de una red de tuberías principales, que normalmente están enterradas; y de hidrantes o tomas de agua que permiten la conexión de la red de tuberías secundarias y ramales que son los encargados de llevar el agua a los aspersores. Dependiendo el cultivo que se realice y la planificación que se haga, toda esta instalación puede ser fija o no durante una campaña de cultivo o durante años.

Podemos diferenciar diferentes métodos de riegos por aspersión:

  • Tradicionales
  1. Fijos
  2. Móviles
  • Máquinas de riego:
  1. Pivot
  2. Avance frontal 

Este sistema de riego, permite al agricultor una automatización mayor de riego y permite una mejor uniformidad. Es decir; podemos programar el riego de tal manera que todos los puntos del huerto tengan la misma cantidad de agua. Por lo que no es de extrañar que tenga una buena eficiencia de riego y su consumo de agua sea menor. 

Por contra, es un sistema de riego muy condicionado al clima. Si sopla el viento o si el clima es muy árido, podemos tener el problema de que no llegue la gota de agua a la planta.

¿Para qué cultivos podemos utilizarlo?

Pues es un sistema de riego que podemos utilizar en aquellos cultivos que necesitamos que el terreno este húmedo, como por ejemplo; si tenemos un semillero con la plántula, podemos considerar regar con aspersión.

Riego por goteo

O riego localizado.  Es el sistema de riego que más no interesa para huertos urbanos ya que su consumo es menor y la automatización está mucho más avanzada con el uso de electroválvulas.

Como se que es un tema que os interesa, a lo largo de estas semanas dedicaremos un artículo en exclusiva para riego por goteo, su instalación y manejo.

¡Nos vemos en el huerto!

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 03/08/2021 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(1 votos, media: 5,00 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Daniel Horcajo

Daniel es Graduado en Ingeniería y Ciencia Agronómica por la Universidad Politécnica de Madrid. Especialista en riegos, producción vegetal y protección de cultivos. Este es su Linkedin.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Cómo cultivar Fresas y Fresones: siembra, cuidados, cosecha y más Cómo cultivar Fresas y Fresones: siembra, cuidados, cosecha y más Hola Agrohuerters! Después del post sobre cómo hacer semilleros de fresa, en el día de [...]
  • Cómo Eliminar Malas Hierbas en el Huerto Ecológico Cómo Eliminar Malas Hierbas en el Huerto Ecológico Muy buenas a todos Agrohuerters. Siguiendo con la historia de cómo pasé de tener un suelo [...]
  • Cómo Hacer Ajo Negro en tu Casa: Guía Completa con Fotos Cómo Hacer Ajo Negro en tu Casa: Guía Completa con Fotos Hola Agrohuertes!, hoy os quiero hablar sobre el ajo negro. Un nuevo tipo de ajo, [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Riego. Tipos y Sistemas de riego » Sistema de Riego para nuestro Huerto: Qué riego poner

Todo sobre Riego. Tipos y Sistemas de riego

  • Sistema de riego por nebulización o Fog System: Guía completa Sistema de riego por nebulización o Fog System: Guía completa Buenas tardes Agrohuerters, hoy  como podéis ver en el título vamos a hablar de otra [...]
  • Qué es el Riego por Microaspersión: Ventajas e inconvenientes Qué es el Riego por Microaspersión: Ventajas e inconvenientes Hoy hablaremos del riego por microaspersión, un sistema con muchas ventajas para el huerto urbano. [...]
  • Riego en Vacaciones: 3 sistemas sencillos para regar las plantas Riego en Vacaciones: 3 sistemas sencillos para regar las plantas ¡Hola a todos Agrohuerters! Hoy vamos a ver tres soluciones para el riego en vacaciones, [...]
  • Cómo fabricar Macetas con Autorriego recicladas: Guía completa Cómo fabricar Macetas con Autorriego recicladas: Guía completa ¡Hola a todos queridos Agrohuerters! Hoy vamos a plantear una solución a uno de los [...]
  • Riego por goteo en el huerto. Ventajas y Como Hacer la Instalación Riego por goteo en el huerto. Ventajas y Como Hacer la Instalación Si has empezado a planificar el huerto y ya tienes pensado dónde vas a situarlo [...]
Comentarios
  1. Lucia Muñoz

    8 julio 2015 at 20:30

    Para más info sobre cada unos de los tipos de riego pos dejo aquí algunos links de posts que hemos publicado:
    – Riego por goteo: https://www.agrohuerto.com/instalar-un-sistema-de-riego-en-el-huerto/
    – Riego por surcos (caballones): https://www.agrohuerto.com/como-preparar-el-terreno-y-hacer-surcos/ Este con demostración práctica incluida (uno de los nuevos vídeos de Sandra)
    Si tenéis dudas dejadnos vuestros comentarios. Saludos agrohuerters!

    Responder
  2. Yvette36

    9 septiembre 2014 at 23:14

    Esta es importante para todas la personas que cuentan con extensiones de riego y requieren un sistema de riego de acuerdo a sus necesidades, para mejorar sus cultivos, voy a recomendar esta página me parece interesante.

    Responder
    • Daniel Horcajo

      11 septiembre 2014 at 13:24

      Exacto, el problema muchas veces es que no tenemos en cuenta las necesidades de riego que requiere lo que queremos plantar. Me alegro que te parezca interesante y lo compartas. Un saludo grande y gracias 🙂

      Responder
  3. clarinda

    16 junio 2014 at 22:58

    Me imagino que se debe elegir el sistema de riego de acuerdo a la necesidad de cada cultivo, porque no creo que todos los métodos brinden la misma humedad, cierto?

    Responder
    • Daniel Horcajo

      17 junio 2014 at 13:50

      Hola Clarinda! Exacto! Cada sistema de riego va de acuerdo al cultivo, a la disponibilidad de agua que tengamos y al tipo de suelo. Esos tres serían las consideraciones que tuviéramos que tener en cuenta

      Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   5Ver Comentarios  

Copyright © 2023 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas