• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

Plagas y Enfermedades de la Sandía: Guía Completa con Fotos

  • Plantas Aromáticas para la Huerta: Guía completa con Fotos
  • Técnicas Ecológicas 【 Agricultura orgánica 】Beneficios de los alimentos eco

Publicado: 29/07/2015 - Actualizado: 05/08/2020

Autor: Dra. Sandra Díaz93 Comentarios

¡Hola queridos Agrohuerters! Como os prometí, seguimos con los resúmenes de las plagas y enfermedades que pueden afectar a cada uno de los cultivos del huerto. Ya tenemos las plagas y enfermedades comunes en el tomate y también en el pimiento. Hoy es el turno de la sandía, una fruta muy típica de este tiempo estival. Si tu planta de sandía comienza a ponerse enferma, podrás descubrir en este artículo qué le puede estar atacando.

Cultivo de sandía en el huerto.
Cultivo de sandía en el huerto.

Contenidos

  • Orugas en la sandía
  • Pulgones de la sandía
  • Moscas blancas en las hojas de la sandía
  • Telas de araña en las hojas de la sandía
  • Galerías blancas en las hojas: mosca minadora
  • Trips en la sandía
  • Hongos en las plantas de sandía
  • Quistes en las raíces de la sandía: nematodos
  • Virus en las plantas de sandía
  • Fisiopatías comunes en la sandía
  • Referencias

Orugas en la sandía

Nos encontramos con unas perforaciones de tamaño considerable por donde, a veces, podemos ver a la oruga zamparse nuestro fruto. También se pueden observar roeduras en hojas, flores, frutos y brotes tiernos, habitualmente con excrementos y SIN BABAS (nos da la pista de que no es un caracol o babosa).

Las principales especies de orugas que pueden afectar a la sandía son: Helicoverpa spp., Spodoptera spp., Autographa gamma, Chrysodeixis chalcites,  Diaphania nitidalis, Diaphania hyalinataetc, etc. 

Comeduras superficiales en fruto de sandía por alimentación de Spodoptera spp.
Comeduras superficiales en fruto de sandía por alimentación de Spodoptera spp. (Fuente: Junta de Andalucia)

En el post sobre orugas en las plantas hay más detalles de los síntomas y posibles formas de eliminar una plaga de lepidópteros.

Pulgones de la sandía

Los pulgones producen un enrollamiento y arrugado de hojas hacia abajo. Además, puedes apreciar colonias de estos pequeños insectos de color oscuro o verdoso, sobre todo en los brotes tiernos de la planta en desarrollo. Otra pista es la presencia de melaza (sustancia azucarada y pegajosa) y hormigas a su alrededor defendiéndolos.

Las principales especies de pulgón que afectan a la sandía son: Myzus persicae, Aphis gossypii.

Aquí podéis ver una hoja plagada de pulgones
Aquí podéis ver una hoja plagada de pulgones

Moscas blancas en las hojas de la sandía

Podemos apreciar unas mosquitas (que en realidad no son moscas) blancas con un vuelo errático característico al agitar la planta. Además, al igual que los pulgones, sueltan melaza. Se suelen disponer en el envés de las hojas.

Mosca blanca
Mosca blanca

Especies de mosca blanca: Trialeurodes vaporarium, Bermisia tabaci.

  • Plantas aromáticas en macetas: Cómo cultivar paso a paso
    MAS EN AGROHUERTO
    Plantas aromáticas en macetas: Cómo cultivar paso a paso

Telas de araña en las hojas de la sandía

La araña roja (Tetranychus urticae) es un ácaro deja las hojas descoloridas con pequeños punteados y sedas. Si afecta de manera importante puede provocar la desecación y defoliación de la planta.

Galerías blancas en las hojas: mosca minadora

La Mosca minadora (Liriomiza spp.): Hace galerías claras y sinuosas en las hojas.

Galerías en las hojas excavadas por Lyriomiza
Galerías en las hojas excavadas por Lyriomiza

Trips en la sandía

Trips de las flores (Frankliniella occidentalis): Las plantas dañadas presentan hojas con pequeñas manchas plateadas e irregulares, que corresponden con lesiones en el envés.

Frankiniella occidentalis
Frankiniella occidentalis

Hongos en las plantas de sandía

  • Mildiu (Pseudoperonospora cubensis): Este hongo hace que aparezcan unas manchas verde claro en el haz de las hojas que pasan a ser amarillentas y redondas. En el envés, las manchas corresponden a un fieltro gris-violáceo por formación de las esporas del hongo. Más tarde, las hojas se necrosan tomando aspecto apergaminado y los peciolos se mantienen verdes sujetando las hojas totalmente secas.
  • Oídio o ceniza (Sphaerotheca fuliginea y Erysiphe cichoracearum): Producen manchas blanquecinas, redondeadas y pulverulentas a ambos lados de la hoja, como si fueran copos de nieve. Las manchas aumentan hasta cubrir las hojas, que llegan a secarse, amarillear y caerse.
  • Chancro gomoso del tallo (Didymella bryoniae): En plántulas afecta principalmente a los cotiledones en los que produce unas manchas parduscas redondeadas, en las que se observan puntitos negros y marrones distribuidos en forma de anillos concéntricos. Los síntomas más frecuentes son los de “chancro gomoso del tallo” que se caracterizan por una lesión beige en tallo, recubierta de picnidios y/o peritecas (estructuras fúngicas), y con frecuencia se producen exudaciones gomosas cercanas a la lesión. En la parte aérea provoca la marchitez y muerte de la planta.
  • Secreciones gomosas producidas por Dydimella bryoniae
    Secreciones gomosas producidas por Dydimella bryoniae (Fuente: Agrolink.com.br)
  • Podredumbre gris (Botrytis cinerea): Los frutos presentan podredumbres blandas apicales recubiertas de moho gris. Además, se puede producir necrosis en flores.
  • Podredumbre de cuello y raíz (Phytophtora spp. Pythium sp., Rhizoctonia sp., Fusarium sp.): Las plantas jóvenes se marchitan presentando estrangulamientos y podredumbres en el cuello (la zona más baja del tallo que linda con el sustrato) y/o raíces.
  • Podredumbre blanca del cuello (Sclerotinia sclerotiorum y Sclerotinia minor): Este hongo da lugar a la pudrición blanda y húmeda de la zona del cuello mostrando un aspecto algodonoso, blanco y acompañado de unas estructuras oscuras similares a granos de pimienta. Además la planta presenta marchitamiento generalizado.
Podredumbre blanca de tallo producida por Sclerotinia
Podredumbre blanca de tallo producida por Sclerotinia (Fuente: Bayercropscience)

Quistes en las raíces de la sandía: nematodos

Nematodos (Meloidogyne spp.): Las plantas infectadas por nematodos presentan un crecimiento débil, marchitamientos, clorosis y raíces con deformaciones y agalladuras (nódulos). Distribución en rodales (plantas formando áreas más o menos circulares) o siguiendo líneas de riego.

  • Riego por goteo: ¿Qué caudal  y distancia entre goteros debo utilizar?
    MAS EN AGROHUERTO
    Riego por goteo: ¿Qué caudal y distancia entre goteros debo utilizar?
Nódulos de Melodoigyne sp en Lechuga
Nódulos de Melodoigyne sp en Lechuga (Fuente: pv.fagro.edu.uy)

Virus en las plantas de sandía

Virosis: Mosaicos en hojas, enanismo, anillos cloróticos (amarillos), enrollamientos y rizados de hojas, deformaciones de frutos con manchas onduladas o anillos.

Fisiopatías comunes en la sandía

Las fisiopatías son enfermedades causadas por factores abióticos, es decir, no existe un patógeno causal sino que lo propicia unas malas condiciones en el medio como carencias o excesos de nutrientes, bajas o altas temperaturas, sequía o mal manejo del riego o salinidad, entre otros.

  • Chupado de frutos: Los frutos crecen malformados con la punta delgada, no desarrollada.
  • Asolado o planchado de frutos: En el lateral de los frutos expuestos al sol aparece una zona blanca deprimida dejando el tejido con aspecto de papel y, si el fruto es aún joven, luego se forma una cicatriz.
  • Agrietado de frutos: Aparición de grietas longitudinales o concéntricas en torno a la zona del pedúnculo del fruto que pueden llegar a tomar aspecto de corcho.
  • Ennieblado de frutos: Los frutos dejan de crecer al poco tiempo del comienzo del desarrollo y finalmente se secan.

Referencias

  • Braun, U. (1982). Morphological Studies in the Genus Oidium III. Zentralblatt für Mikrobiologie. 137 (4), 314-324.
  • Lecoq, H., Desbiez, C. (2012). Chapter 3 – Viruses of Cucurbit Crops in the Mediterranean Region: An Ever-Changing Picture. Editor(s): Gad Loebenstein, Hervé Lecoq, Advances in Virus Research, Academic Press, 84, 67-126.
  • Kyriacou, M., Leskovar, D., Colla, G., Rouphael, Y. (2018). Watermelon and melon fruit quality: The genotypic and agro-environmental factors implicated. Scientia Horticulturae, 234, 393-408.

Espero que el artículo os haya ayudado a identificar las plagas y enfermedades que pueden estar afectando a tu planta de sandía. Intentaremos dedicarle un artículo a cada una de ellas para que podáis combatirlas ¡Hasta la próxima Agrohuertistas!

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 05/08/2020 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(9 votos, media: 4,78 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Dra. Sandra Díaz

Graduada en Ingeniería y Ciencia Agronómica, Máster en Ingeniería Agronómica y doctora en Biotecnología. Sandra es especialista en huertos urbanos y en Biotecnología Agrícola. Realizó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemasde la Universidad Politécnica de Madrid.  Este es su Linkedin.

X
Información de calidad verificada
Todos los contenidos que se publican en Agrohuerto están elaborados por un equipo de expertos en agricultura urbana, horticultura, protección de cultivos y producción vegetal en general.

Todos los autores son titulados universitarios en Ingeniería Agrícola y/o Agronómica por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid.

Para estar seguros que todas las informaciones tienen la máxima calidad, los contenidos son revisados por el Profesor Dr. Luis Ruiz García, también de la Universidad Politécnica de Madrid.

Aun así, si considera que hay algún dato incorrecto o erróneo puede contactar con Agrohuerto.com y lo revisaremos.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Cultivar Guisantes en el huerto y en macetas: Guía completa Cultivar Guisantes en el huerto y en macetas: Guía completa ¡Hola a todos agrohuerters! En el artículo de hoy aprenderemos a cultivar guisantes en nuestros huertos. [...]
  • Deficiencia de Calcio en el Huerto: ¿Como aportar calcio? Deficiencia de Calcio en el Huerto: ¿Como aportar calcio? Muy buenas a todos Agrohuerters. Hoy os quiero comentar un problema que aparece de vez [...]
  • Huertos subterráneos: cultivar todo el año de forma sostenible. Bolivia Huertos subterráneos: cultivar todo el año de forma sostenible. Bolivia Una increíble experiencia en Bolivia: una granja ecológica familiar con tecnología para el desarrollo sostenible. Huertos [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Plagas y Enfermedades » Plagas y Enfermedades de la Sandía: Guía Completa con Fotos

Todo sobre Plagas y Enfermedades

  • Plagas del huerto: Las 4 plagas más comunes y cómo eliminarlas Plagas del huerto: Las 4 plagas más comunes y cómo eliminarlas Como ya habréis visto en la categoría "Plagas y enfermedades", estamos recopilando información y consejos sobre [...]
  • Hojas mordidas en las plantas: hojas comidas y hojas con agujeros Hojas mordidas en las plantas: hojas comidas y hojas con agujeros ¡Hola a todos agrohuerters! En el artículo de hoy vamos a coger la lupa de [...]
  • Hongos en las Plantas: Cómo Prevenir y Eliminar. Tipos de Fungicidas Naturales Hongos en las Plantas: Cómo Prevenir y Eliminar. Tipos de Fungicidas Naturales Los hongos del huerto son un problema muy habitual. Veamos algunos consejos y técnicas para [...]
  • Cómo Eliminar Malas Hierbas en el Huerto Ecológico Cómo Eliminar Malas Hierbas en el Huerto Ecológico Muy buenas a todos Agrohuerters. Siguiendo con la historia de cómo pasé de tener un suelo [...]
  • Puntos Negros en las Hojas de las Plantas: Descubre qué es Puntos Negros en las Hojas de las Plantas: Descubre qué es ¡Hola a todos agrohuerters! En el artículo de hoy veremos diferentes ejemplos de por qué [...]
Comentarios
  1. LUIS HERRERA

    6 septiembre 2021 at 20:37

    Buenas tardes, quiero que por favor me informen que clase de enfermedad o plaga es está que está atacando a las plantas de patilla que están afectando el crecimiento normal de las mismas y como controlarla

    Responder
  2. Juan

    10 julio 2020 at 19:17

    Hola quisiera saber que enfermedad tiene planta de sandía si se van disecando las hojas del centro

    Responder
    • MAURICIO

      24 agosto 2020 at 14:41

      Buenos días. Tengo el mismo problema y no encuentro la solución

      Responder
  3. Rosario

    6 mayo 2020 at 19:32

    Buenas he trasplantado mi sandia de aproximadamente un mes al suelo y empezó despues de tres días a quemarse las hojas de extremo hacia centro de la hojas, que puedo hacer

    Responder
  4. germary torrealba

    11 abril 2020 at 19:14

    hola buen dia mis plantas de un animal se esta comiendo las hojas sandia el tallo como pudo atacarlo? tienen tambien manchas como un mapa en las hojas

    Responder
  5. Miguel

    12 noviembre 2019 at 22:03

    Buenas,
    Las orugas Diaphania nitidalis y Diaphania hyalinata son también orugas muy comunes en la sandía, melón y pepino.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      18 noviembre 2019 at 12:28

      Hola Miguel!! Es cierto, muchas gracias por la aportación!!
      Añadimos esas especies de lepidópteros (orugas -> polillas) al apartado 1, donde no aparecían. Sí hablamos de ellas en otros post del blog ya que, como bien dices, es una plaga común en esas cucurbitáceas y también en otras como el chayote.
      Por si a alguien le resulta útil, os dejo un link sobre cómo tratar estas plagas de orugas en sandía y otras plantas del huerto.
      https://www.agrohuerto.com/orugas-en-mis-plantas/
      Saludos!! 🙂

      Responder
    • JESUS ALBERTO GARCIA GALLARDO

      19 marzo 2020 at 23:57

      Saludos. Como norma general, lo que se denominamos plagas las llaman las plantas porque tienen un excedente, que lo muestran generalmente en las hojas. En función del excedente que tiene la planta, hay una plaga u otra. Esto siempre ha sido asi, solo que la presencia de unos pocos pulgones, etc no significa que haya una plaga. Además la naturaleza ha contado siempre con depredadores de pulgones como son las mariquitas, es decir, conforme aumenta la población de pulgones, también aumenta la población de pulgones, de manera que se impide la plaga. Al usar insecticidas para matar los pulgones, también matamos las mariquitas y se rompe el equilibrio natural de la cadena trofica. Este tipo de plagas tienen el origen en un desbalance de la relación C/N del suelo a favor de una presencia de N en exceso, en forma de N soluble o aminoacidos libres. Es la comida predilecta de los insectos. En los primeros estadios del ciclo vegetativo de la planta, suele solucionarse aplicando Azufre y cuando la planta es mas adulta, el el Cobre el que juega un papel importante.
      Respecto a las enfermedades tipo hongos, virosis, etc, expresados en manchas de hojas, tallos, etc son bio-indicadores de problemas de raiz, es decir de un suelo mal balanceado.
      Limpiar o esterilizar los sustratos, no es la mejor solución, sino que hay que aplicar microorganismos eficientes, m. orgánica de calidad y minerales naturales.

      Responder
      • Lucia Muñoz

        1 abril 2020 at 11:01

        Jesús Alberto! Muchas gracias por tan completa aportación. Como dices, los insectos en las plantas no siempre son plagas; y es esencial hacer un buen manejo del suelo y de la fertilización para que no aparezcan enfermedades o problemas..
        De todas formas, creo que hay ocasiones en las que sí es necesaria la desinfección del suelo (como en el caso de la incidencia de virus o nematodos, que son muy difíciles de eliminar de otra forma…). Aún así, se pueden utilizar métodos ecológicos (menos agresivos y sin químicos) como la biosolarización, que también enriquece el suelo.
        Te dejo este link a un post que escribí sobre la lucha integrada, en el que vimos con más detalle algunos de los métodos que mencionabas: https://www.agrohuerto.com/lucha-integrada-que-es-y-principales-metodos/
        Gracias por leernos y por compartir! Saludos

        Responder
  6. Ed

    29 julio 2019 at 22:46

    Hola, bueno quisiera saber si lo que tiene mi planta de sandia prematura son los pulgones de sandia y como puedo eliminarlos en caso de que si sea pulgones de sandia

    Responder
    • Pilar Otero Sancho

      9 agosto 2019 at 19:10

      Hola ED, gracias por comentar. Antes de ver cómo tratar debemos asegurarnos de qué plaga es. Al subir la foto a internet yo creo que ha perdido calidad y no logro identificar con precisión los pequeños insectos. Podría tratarse de pulgón negro sí, pero no puedo confirmarlo al 100%. ¿Podrías hacer una foto un poco más cerca?
      En el caso de ser pulgón hay muchos métodos caseros que pueden ayudarte como los que te mencionamos en el siguiente artículo:
      https://www.agrohuerto.com/remedios-para-pulgones/
      Saludos!

      Responder
  7. leonel santos

    16 marzo 2019 at 2:45

    los felicito por sus excelentes consejos., pero tambien me gustaria que manejaran soluciones o recomendaciones con fungicidas e insecticidas quimicos , que no sean muy agresivos a nuestro entorno ecologico….saludos…..

    Responder
    • Lucia Muñoz

      17 marzo 2019 at 13:47

      Hola Leonel!
      En agricultura ecológica están permitidos algunos elementos químicos naturales como el azufre, el bicarbonato o los aceites de parafina, que son más agresivos que los preparados con plantas (y por eso tienen algunas restricciones) pero, en ocasiones, son necesarios frente a ataques puntuales muy fuertes de plagas.
      Te dejo los links a dos artículos en los que hablamos de varios tipos de insecticidas y fungicidadas para el huerto ecológico:
      https://www.agrohuerto.com/fungicidas-caseros-ecologicos-plantas/
      https://www.agrohuerto.com/insecticidas-naturales-huerto-ecologico/
      Espero que te sirva, cualquier cosa nos comentas, un saludo!

      Responder
  8. Rodolfo

    15 febrero 2019 at 17:16

    Hola Sandra
    Sabes que les puede estará pasando a algunas de mis sandías? De chiquitas les sale un punto negro que termina arruinándolas en cuestión de uno o dos días

    Responder
    • Pilar Otero Sancho

      25 febrero 2019 at 22:07

      ¡Hola Rodolfo! La verdad es que no conozco ese tipo de enfermedad. Pero tiene pinta de que el culpable es algún tipo de hongo o bacteria. Puede que a algún lector le haya ocurrido lo mismo y pueda ayudarnos.
      un saludo

      Responder
      • rodrigo espinoza

        22 abril 2019 at 20:48

        Hola esta bacteria u hongo ??’ De que se trata ?? Tengo muhca sandia asi

        Responder
      • Pilar Otero Sancho

        25 abril 2019 at 11:23

        Hola Rodrigo parece que ese agujerito que presenta su sandía lo ha podido provocar algún tipo de oruga. ¿Has encontrado alguna oruga cerca o en el interior?
        Un saludo

        Responder
  9. Arnaldo

    21 enero 2019 at 23:08

    Buenas tardes, te dejo una foto del problema que tengo, quería saber como se cura, desde ya muchas gracias

    Responder
    • Pilar Otero

      27 enero 2019 at 22:09

      ¡Hola Arnaldo! La verdad es que de primeras no sabría decirte que le ocurre a tu planta. Esos síntomas pueden deberse seguramente a algún tipo de enfermedad (no parece una plaga). ¿El resto de hojas están igual?
      Un saludo

      Responder
      • Arnaldo

        28 enero 2019 at 21:42

        Hola Pilar, gracias por responder mi consulta, por lo visto no afectó a todas las hojas yesas siguen creciendo normales, te paso fotos sacadas en el día de hoy para que lo veas, además de paso te paso foto de la planta de maíz que por lo visto se está muriendo porque la hoja de está deshaciendo, saludos

        Responder
      • Arnaldo

        28 enero 2019 at 21:44

        Paso la segunda foto

        Responder
      • Arnaldo

        28 enero 2019 at 21:46

        Paso la foto del maíz

        Responder
      • Pilar Otero

        3 febrero 2019 at 12:39

        ¡Hola Arnaldo! He estado viendo tus fotos. El punto positivo es que no todas las hojas están afectadas. En mi opinión yo empezaría cortando solo aquellas que estén muy muy afectadas ya que pueden «infectar a las demás». Una vez hecho eso, yo diría que se trata de alguna enfermedad causada por hongos por lo que te recomiendo que utilices alguno de los tratamientos caseros que te proponemos en este artículo:
        https://www.agrohuerto.com/fungicidas-caseros-ecologicos-plantas/
        Espero que se mejoren, nos vas contando.
        Un saludo!

        Responder
      • Pilar Otero

        3 febrero 2019 at 12:52

        Hola de nuevo, con respecto a las hojas del maíz parece que algún bichito ha podido atacarlas. ¿Has observado alguno cerca de la planta? Mira también debajo de las hojas que a veces se esconden por ahí.
        Un saludo

        Responder
    • Jesús Pereiro

      1 marzo 2019 at 13:47

      Hola Arnaldo! Qué planta es la de esa hoja? Ha crecido en mi patio donde solo planté mates porongos y no se qué es?

      Responder
      • Pilar Otero Sancho

        11 marzo 2019 at 13:30

        Hola Jesús,
        Parece que las primeras fotos son de una planta de sandía y la última de una planta de maíz.
        Un saludo

        Responder
  10. pedro

    10 enero 2019 at 18:33

    que insecticida y fungicida puedo ocupar para proteger las plantas de la sandia de las enfermedades ?

    Responder
    • Pilar Otero

      17 enero 2019 at 10:41

      ¡Hola Pedro! Depende de que tipo de enfermedades ¿Hongos, bacterias, virus,…? ¿Has observado algo en tus plantas de sandía? Si quieres envíanos una foto e intentaremos ayudarte.
      Mientras tanto te dejo el enlace de 2 artículos, uno sobre insecticidas ecológicos y el otro sobre fungicidas ecológicos que además puedes fabricar tu mismo:
      https://www.agrohuerto.com/5-remedios-naturales-contra-plagas-y-enfermedades/
      https://www.agrohuerto.com/fungicidas-caseros-ecologicos-plantas/
      Un saludo

      Responder
  11. Andres

    26 diciembre 2018 at 16:18

    Hola … feliz navidad a todos…. el 5 de diciembre sembré semillas de sandía en una maceta … todas las semillas germinaron muy bien … han crecido como 10 cm cada una .. y hace unos días las plantitas han estado muriendo … como que se seca entre el tallo y las dos primeras hojas que salieron … en las plantitas que creció la tercera hoja esta hoja se seca por completo.. trataré de mandar una foto… gracias…

    Responder
    • Pilar Otero

      31 diciembre 2018 at 13:59

      ¡Hola Andrés! Feliz Navidad a ti también. Qué extraño… ¿Hiciste algún cambio cuando las plantas llegaron a los 10cm? Me refiero a si las moviste de sitio, el riego, echaste algún producto, etc ¿Sembraste muchas semillas juntas? Muchas veces ponemos demasiadas semillas juntas y unas a las otras no dejan desarrollarse bien, por ello hay que seleccionar las que mejor crezcan.
      Un saludo

      Responder
    • Miguel

      12 noviembre 2019 at 22:07

      Es una enfermedad llamada Damping off o mal del cuello, causada por varios hongos del suelo, Phytophtora, Phytium, etc. Sucede porque no desinfectaste bien el sustrato. Es muy común en hortalizas. Saludos.

      Responder
  12. maria

    3 octubre 2018 at 23:38

    Hola a todos,

    Hace unas tres semanas planté semillas de sandía en mi jardín. Me aseguré de plantarlas en un área donde les diera el sol , las regaba diario y brindaba todos los cuidados necesarios. Una semana después de la siembre, un plantita empezó a florecer en cada una de las semillas que planté, pero de un día a otro cada una de mis plantitas se marchitaron y finalmente murieron. Me queda una sobreviviente y tengo miedo que pase lo mismo.
    ¿Alguien sabe por qué sucede esto?

    Responder
    • Pilar Otero

      5 noviembre 2018 at 16:51

      ¡Hola María! La verdad es que no se a qué ha podido deberse. Puede ser un problema de suelo o de condiciones climáticas. Si algún agrohuerter con más experiencia en sandía puede ayudarnos se lo agradecemos. ¿Qué ha sucedido con la última planta de sandía finalmente?

      Responder
    • Antonio

      30 noviembre 2018 at 15:31

      Hola, es posible que la hayas regado en exceso, de esta forma ha podido darle Pythium, siempre es bueno saber si el suelo es muy arcilloso ya que si lo es la humedad permanece mas tiempo y no es necesario regar con mucha frecuencia.
      Saludos.

      Responder
      • Pilar Otero

        2 diciembre 2018 at 18:23

        ¡Hola Antonio! Gracias por aportarnos tus conocimientos sobre la sandía. Así podemos aprender entre todos.
        Un saludo

        Responder
    • Codart

      16 enero 2019 at 3:19

      Hola Andres, ese es un hongo conocido como chupadera. Bueno hay varios honguitos que causan eso y puedes aplicar un ingrediente llamado Imazalil. (Eso apenas veas que se mueren ) si observas que las prineras plantitas van muriendo, debes aplicarlo inmediatamente.
      Antes de sembrar, trata de desinfectar el suelo o substrato donde sembraras ( Temperatura, solarizar…)
      Saludos.

      Responder
    • Codart

      16 enero 2019 at 3:26

      Hola Maria,
      la próxima vez que veas la 1era planta marchita, trata de jalarla suavemente. Si se desprende del suelo y tiene el cuello podrido ( entre el tallo y la raíz).
      Es casi seguro que sea un ataque de hongos…
      Si ya esta sembrado no te queda mas que aplicar un Imazalil (1ml por litro de agua)
      Para evitar uso de químicos, desinfecta las semillas y el suelo antes de sembrar.
      Te de Cebolla y ajo ayudaran después en tus hojas (80 a 100gr por litro de agua) Hervir y rosear el agua con un pulverizador.
      Saludos.

      Responder
      • Pilar Otero

        17 enero 2019 at 10:36

        Hola Codart, muchas gracias por colaborar y ayudar con tus consejos. Gracias a vosotros aprendemos todos.
        Un saludo!!

        Responder
  13. María

    26 agosto 2018 at 9:16

    Excelente artículo muy informativo. Quisiera saber, mi planta de sandías tiene problema en los frutos pero no sé si es un ennieblado, chupado o si es algo causado por algún hongo o insecto, pero está entre esos tres. La cosa es que los frutos, aún estando pequeños y pese a haber nacido normales (verdes y bonitos) cuando empiezan a crecer se ponen amarillos, y noto que aparecen agujeros en la piel con algo blanco (no sé si de la misma fruta por dentro o si es causado por algo), y claro, la punta delgada, finalmente se pudren o se secan. De no ser porque es de noche, subiría una foto de la fruta dañada, en último caso, pienso hasta que puede ser el clima ya que en mi país llueve mucho seguido de mucho sol.

    Responder
    • Pilar Otero

      28 agosto 2018 at 23:17

      ¡Hola María! Tienes razón que con esos síntomas puede ser varias cosas… Estaría genial si pudieras enviarnos una foto. Igual con la foto podemos ayudarte más.
      Un saludo!

      Responder
      • María

        21 septiembre 2018 at 14:45

        He descubierto que es: caracoles africanos y babosas, más que todo babosas, se pegan de la fruta y dejan una mancha negra hundida. ¿Que puedo hacer para proteger a la sandía? Es solo la fruta, las flores y hojas se mantienen sanas. He logrado mantener una fruta grande y me daría pena perderla pues le descubrí una de esas manchas de babosas, pensé en envolverlas con una bolsa plástica, pero no sé si algo así es una buena idea.

        Responder
      • Pilar Otero

        29 septiembre 2018 at 15:54

        Para luchar contra las babosas te dejo por aquí unos artículos que te pueden dar varias ideas:
        https://www.agrohuerto.com/acabar-con-babosas-y-caracoles-en-el-huerto/
        un saludo

        Responder
  14. Mabeli

    30 julio 2018 at 19:55

    Buenos dias he leido este articulo y esta muy i teresante me gustaria saber q problema tengo con las pla tas de sandia ya que tiene quince dias de sembrada y las hojas estas como arrugadas y no le permite creser me tiene preocupada

    Responder
    • pilar

      11 agosto 2018 at 14:11

      ¡Hola Mabeli! Muchas gracias por comentar. Esos síntomas pueden deberse a diversas causas: Puede que tu planta reciba mucho sol, puede que le falte agua o que el suelo donde esté plantado no tenga la calidad suficiente. ¿Nos podrías enviar una foto para verlo mejor?
      Un saludo!

      Responder
    • Codart

      16 enero 2019 at 3:35

      Hola!
      La proxima vez que siembres, y veas ese sintoma.
      1. Mira la parte de abajo de la hoja. Si ves unos insectos blanquitos o negritos, posiblemente sean picadores chupadores.
      Aplica agua con un poco de detergente o aceite agricola (si hay mucho sol no apliques aceite ).

      2. De no observar insectos a simple vista, utiliza una lupa y trata de buscar unos insectos muy pequeños en los brotes tiernos. (Podria ser Prodiplosis).
      Consiguete el aji mas picante del mercado y hiervelo, esa agua aplicale a la planta con un pulverizador. (No olvides usar guates y mascarilla).
      Tambien sirve para el punto 1 (es muy efectivo)
      3. Si no observas nada, podria ser una virosis. Lamentablemente no podemos hacer nada. (Dale calidad de vida a tu planta) quizas ayude a sacar frutos con una calidad regular.
      Aplica leche (1:1) con agua para prevenir virus por contacto y Hongos.
      Saludos 🙂

      Responder
      • Pilar Otero

        17 enero 2019 at 10:53

        Gracias de nuevo por comentar Codart, ¡yo también me apunto todos tus consejos!
        Un saludo

        Responder
  15. JUAN

    28 junio 2018 at 12:17

    Holas , a ver si alguien me puede indicar que le pasa a mi planta de sandia , hasta hace unos dias todo iba perfecto la planta se desarrollaba bien por dia crecia mucho , pero hace 4 dias vi que lo futuros melones se ponian oscurito y se secan , con las flores igual , hoy me he fijado bien y tiene grieta y seca en las ramas de la planta, y otras tiene le estan saliendo lo mismo lineas de color marron como si secara y posteriomente le saldra la grieta imagino como la que os enseño en la foto , el riego estaba bien nunca el falto agua , que puede ser ? Es la priera vez que siembro y en macetones . gracias de antemano

    Responder
    • pilar

      3 julio 2018 at 19:39

      ¡Hola Juan! Muchas gracias por dardos tantos detalles sobre tu problema, eso nos ayudará a poder aconsejarte 🙂 Por los síntomas que nos has dado parece que puede tratarse de una enfermedad fúngica, es decir, provocada por un hongo. Pero para confirmarlo te voy a preguntar algunas cosas más, ¿has observado una especie de resina en el tallo, en las partes por donde se seca?, ¿los melones se ponen oscuros por completo o solo la punta?, ¿podrías mandarnos una foto de algún melón afectado?
      De todas maneras echa un vistazo a esta artículo que seguro que te vendrá bien en el huerto!
      https://www.agrohuerto.com/fungicidas-caseros-ecologicos-plantas/
      un saludo!

      Responder
  16. Elias

    16 junio 2018 at 22:36

    A que se debe el chupado del fruto en la punta

    Responder
    • pilar

      23 junio 2018 at 17:00

      ¡Hola Elias! Normalmente ese síntoma se debe a una falta de calcio en la tierra del huerto. Por suerte tiene facil solución. Una de ellas (la más casera) es aprovechar las cáscaras de huevos, triturarlas y enterrarlas en la arena. ¡Verás como no te vuelve a suceder! De todas maneras te dejo un enlace de un artículo donde hablamos sobre estos temas, espero que te sirva.
      https://www.agrohuerto.com/deficiencia-de-calcio-en-el-huerto-como-solucionarlo/
      Un saludo y suerte!

      Responder
  17. julio

    13 junio 2018 at 21:39

    SOLicta opinion que enfermedad es de acuedor a las caracteristicas.

    Responder
    • pilar

      3 julio 2018 at 19:27

      ¡Hola Julio! Por lo que veo en tu foto deducimos que esos síntomas no los ha provocado un insecto, por lo que debe tratarse de una enfermedad. Dentro del grupo de enfermedades comunes en esta especie puede tratarse de un hongo conocido como Phytophtora, ya que éste suele causar el amarilleamiento al igual que en tu foto. Si se trata de esté hongo, poco a poco las zonas amarillas se irán marchitando hasta su muerte. ¿Has probado a abrirlo? ¿Estaba podrido por dentro? Esta enfermedad se ve favorecida si hay demasiada humedad en el cultivo.
      Para otra ocasión te dejo por aquí unos artículos para tratar hongos que pueden servirte de ayuda:
      https://www.agrohuerto.com/fungicidas-caseros-ecologicos-plantas/
      https://www.agrohuerto.com/6-fungicidas-ecologicos/
      Un saludo!

      Responder
    • pilar

      3 julio 2018 at 19:33

      Hola de nuevo, se me ha olvidado comentarte que esos síntomas son también típicos de otra enfermedad conocida como «Fusariosis» que la ocasiona igualmente un hongo. Por ello, los consejos para evitarlo o eliminarlo pueden ser los mismos que en el caso anterior, un saludo! 🙂

      Responder
  18. JJ

    13 junio 2018 at 20:49

    Solicito opinion y como controlar,

    Responder
    • pilar

      14 agosto 2018 at 22:22

      ¡Hoja JJ! Seguramente esos síntomas los haya provocado alguna especie de hongo. Con esa foto no te puedo dar más datos.
      Pero puedes echar un vistazo a este artículo para utilizar tus propios fungicidas caseros.
      https://www.agrohuerto.com/fungicidas-caseros-ecologicos-plantas/
      Un saludo

      Responder
  19. Lulys

    15 agosto 2017 at 1:05

    Hola Sandra!!! Un saludo y quiero saber k tipo de plaga le está atacando al fruto… sale en el Potito de la sandia redóndito y negro, podrían ayudarme a descubrir como soluciono está plaga… envío fotos…. y gracias de antemano

    Responder
    • pilar

      24 agosto 2017 at 18:28

      ¡Hola Lulys! No te preocupes que vamos a ayudarte 🙂 Esa mancha negra que sale en el borde no se debe a ninguna plaga sino a una falta de calcio en la tierra del huerto. Estas manchas son muy común también en los tomates. Por suerte tiene facil solución. Una de ellas (la más casera) es aprovechar las cáscaras de huevos, triturarlas y enterrarlas en la arena. ¡Verás como no te vuelve a suceder! De todas maneras te dejo un enlace de un artículo donde hablamos sobre estos temas, espero que te sirva.
      https://www.agrohuerto.com/deficiencia-de-calcio-en-el-huerto-como-solucionarlo/
      Un saludo y suerte!

      Responder
  20. Meritxell

    1 agosto 2017 at 20:07

    Hola, muchas gracias por compartir la informacion. He mirado todas las plagas y enfermedades que explicas y no reconozco cual es la q tienen nuestras plantas. Os dejo imagenes por si nos podeis ayudar.
    Gracias,

    Responder
    • Meritxell

      1 agosto 2017 at 20:08

      Y la parte de atras, que tiene puntitos blancos muy pequeños.

      Responder
    • pilar

      7 agosto 2017 at 13:33

      ¡Hola Meritxell! No estoy muy segura pero creo que puede tratarse de la araña roja. ¿Has detectado algún síntoma más? ¿Has visto algún bichillo por las hojas?
      Un saludo!

      Responder
      • Meritxell

        8 agosto 2017 at 12:40

        No he visto los puntitos rojos ni la telita fina q deja la araña roja. Cada vez quedan menos hojas, no se si terminaran de crecer las sandias… una ha empezado a amarillear.

        Responder
      • pilar

        24 agosto 2017 at 18:21

        ¡Hola Meritxell! Entonces según los síntomas que me dices y tus observaciones parece que puede tratarse de una enfermedad fúngica (de hongos). ¿Han seguido creciendo las sandías?
        Te dejo el enlace de algunos tratamientos para luchar contra las enfermedades de hongos:
        https://www.agrohuerto.com/prevencion-y-tratamientos-ecologicos-para-hongos-del-huerto/
        un saludo!

        Responder
    • MARY-

      24 noviembre 2017 at 15:46

      HOLA BUENOS DÍAS, COMO ESTAS,LE AGADECERE POR ANTICIPADO POR SU RESPUESTA Y SOLUCIÓN AL PROBLEMA,TENGO UNA PLANTA SE SANDIA Y DE PRONTO APARECIÓ CON LAS HOJAS NEGRAS Y ROTAS,ME PODRÍA DECIR QUE ENFERMEDAD ES Y CON QUE LO PUEDO CURAR?ESPERO SU PRONTO RESPUESTA.SALUDOS.

      Responder
      • Lucia Muñoz

        29 noviembre 2017 at 13:41

        Hola Mari! Pero aparecieron de un día para otro? O cuáles fueron los síntomas anteriores? Se empezaron a secar por la punta las hojas? Muchas plagas o enfermedades provocan que al final se sequen las hojas pero puede haber muchos causantes.
        También puede ser un problema incluso del sustrato, o de que las raíces estén dañadas y no absorban bien.,. las tienes en el suelo o en recipientes? Trasplante reciente?

        Responder
      • Lucia Muñoz

        29 noviembre 2017 at 13:43

        Y una última pregunta.. hay una especie de pelusilla o telilla con puntitos rodeando las hojas secas? Me lo parece en la foto pero puede que sea por la imagen.. si es así podría ser un ácaro.. Esperamos tus respuestas y que se solucione el problema! Un saludo

        Responder
  21. Brayan

    15 mayo 2017 at 1:34

    no se que le paso a mi planta estaba en muy buenas condiciones buen desarrollo y ya venia una flor hembra y de repente dejo de producir flores y todas las hojas nuevas se pusieron muy flacas y deformes no ha vuelto a tener hojas ni flores , solo el tallo pelado …..Necesito que me ayuden a saber que es y como solucionarlo?

    Responder
    • Lucia Muñoz

      21 mayo 2017 at 13:43

      Hola Bryan! Y hay algún síntoma más? Las hojas tenían manchas? estaban enrolladas? sabes si hay melaza o alguna otra sustancia, polvillo o algún signo en las hojas o en los tallos? Puede que sea un hongo.. o incluso algo peor como un virus.. dinos más cosas o manda alguna foto a ver si podemos saber porfa.. Saludos!

      Responder
  22. Aenvios

    29 septiembre 2016 at 23:33

    Imagen del fruto antes de comenzar a secarse y caer.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      21 mayo 2017 at 13:39

      Esto, además de mosca blanca de todas formas tiene pinta de que ha tenido alguna oruga de lepidóptero como Helicoverpa o alguna otra.. es que tenía las hojas como muy comidas no?? Eso parece en la foto, la mosca blanca hace que se enrollen pero no se las come así..

      Responder
  23. Aenvios

    29 septiembre 2016 at 23:28

    Hola Sandra. Al volver de vacaciones en septiembre me encontré que tenía una hermosa planta de sandía. La he guiado de forma que ahora cuelgan cuatro ramas que dan fruto pero se secan a la semana aproximadamente. Le ha atacado la mosca blanca. Ignoro el régimen de riego y tampoco sé si puedo o no cortar alguna rama secundaria o terciaria para fortalecer el resto.
    Pdata: Se que la planta va con tres meses de retraso en esta latitud.
    Muchas gracias y felicitaciones por tus articulos.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      21 mayo 2017 at 13:35

      Hola AENVIOS. Nunca vio Sandra este comentario parece..y ahora que me meto a contestar Bryan lo vi…perdona, porque ya no servirá de nada pero bueno te mandamos un saludo! Qué pasaría al final con tu planta espontánea de sandía..??

      Responder
      • Aenvios

        4 junio 2017 at 16:26

        Muchas gracias por tu interés Lucía , la planta que nació de forma espontánea en mi patio tuvo un crecimiento espectacular, hasta queaparecio el problema en los preciosos frutos. Observé unas manchas B lanquecinas en las hojas y unos pequeños insectos voladores que se sintieron muy atraídos por la trampa cromática amariila. Se me ocurrió una fatal idea ; pulverice sobre la parte inferior de la planta un insecticida doméstico: se secó la planta por completo en escasos días . Fue muy bonito mientras duró .
        Muchas felicitaciones por tus aportaciones.

        Responder
      • Lucia Muñoz

        8 junio 2017 at 10:53

        Hola de nuevo! Jooo 🙁 que pena!! Claro, es que los productos usados en la huerta deben ser específicos… no cualquier insecticida de la casa sirve..y pueden perjudicar mucho a la planta, como fue lo que te pasó. Seguramente tendrías mosca blanca (por lo que dices de la trampa cromática) y algún hongo o moho (las manchas blancas) propiciado por la melaza d ela mosca blanca…

        Responder
      • Lucia Muñoz

        8 junio 2017 at 10:57

        La próxima vez mejor usar fitosanitarios para el huerto (no un insecticida cualquira) o remedios naturales que puedes hacer en tu propia casa. Te dejo algunos ejemplos en estos posts sobre remedios para plagas y enfermedades hechos con plantas y remedios naturales de origen mineral. Espero que os sirva! Un saludo!

        Responder
  24. Birgit

    21 agosto 2016 at 0:56

    Les cuento que me experimento con sandías en la Sierra va muy bien, las plantas no tienen ninguna enfermedad hasta el momento, y espero cosechar sandías aunque sea más pequeñas por el tipo de clima y suelo. Pero ya veremos muy pronto!

    Responder
    • Bernardo

      22 agosto 2016 at 21:32

      Exitos y luego comenta como te fue.

      Responder
      • Lucia Muñoz

        21 mayo 2017 at 13:44

        Al final nunca nos contó 🙁
        Queremos fotos de vuestros huertos!! 🙂 🙂

        Responder
  25. Bernardo Verón

    26 abril 2016 at 16:01

    Muy buen articulo, soy Ingeniero agrónomo y hace varios años vengo probando alrededor de 17 híbridos diferentes, con sistemas de manejos distintos (tradicional como lo hace cualquier productor y con fertirrigación), obteniendo excelentes resultados con el sistema de ferti-riego.
    Saludos desde Corrientes – Argentina

    Responder
    • Sandra Díaz

      2 agosto 2016 at 13:50

      ¡Muchas gracias por compartir con nosotros esa información Bernardo! La verdad es que el fertirriego es un sistema muy eficaz y eficiente en el cultivo de plantas. Gracias por tu comentario. Saludos!

      Responder
  26. Joel Juarez

    11 agosto 2015 at 0:24

    para que las sandias ofrezcan una mayor produccion y evitar algunas enfermedades se recomienda que crezcan en espalderas les dejo un link http://www.hortomallas.com/galerias/foto-de-aplicaciones-de-malla-espaldera-soporte-cultivo-de-melones-sandias-envarado-rafia/

    Responder
    • Sandra Díaz

      15 agosto 2015 at 21:59

      Muchas gracias por tus recomendaciones Joel! Efectivamente si levantamos las sandías, igual que los melones y, en general, el resto de cultivos rastreros, evitamos que estén en contacto directo con el agua de riego, evitando enfermedades fúngicas en el tallo, el cultivo está más aireado y se produce una mejor distribución de la radiación solar recibida en toda la planta. También podéis consultar nuestro artículo sobre entutorado de plantas. ¡Saludos!

      Responder
    • Aenvios

      19 mayo 2017 at 8:38

      Muchísimas gracias Joel, el Link que dejaste me ha sido de gran ayuda .
      Saludos.

      Responder
      • Lucia Muñoz

        21 mayo 2017 at 13:36

        Sí! Muchas gracias.. ya varias personas vi que recomendaron esas mallas para entutorar!

        Responder
  27. Birgit

    31 julio 2015 at 2:47

    Aquí la variedad de sandía que puedes observar en la foto se está dando muy bien en clima cálido-húmedo sin novedades de plagas y se desarrollan muy bien y se hacen muy grandes, las tenemos incluso en las jardineras. Esta variedad ya empieza a dar frutos en muy poco tiempo.

    Responder
    • Sandra Díaz

      15 agosto 2015 at 22:09

      ¡Qué bueno Birgit! ¿Las cultivas tú misma? Si es así, ¡Enhorabuena! Tienen muy buena pinta, ya nos irás contando qué tal saben, ¡seguro que están buenísimas! Un saludo

      Responder
      • Birgit

        18 agosto 2015 at 3:17

        Si Sandra, se dan con mucha facilidad aquí en el suelo arenoso de la Costa, pues en los experimentos que he hecho en la Sierra, en donde la tierra de humífera, no existe mucha humedad en el ambiente y no es tan caliente el clima solamente se dan muy pequeñas. Estas que puedes ver en la foto, no necesitan mayor cuidado y no tienen plagas. 🙂

        Responder
      • Sandra Díaz

        18 agosto 2015 at 9:58

        ¡Pues qué maravilla Birgit! Y qué suerte que sin ningún tipo de esfuerzo puedas obtener una buena cosecha de sandías. Ya nos contarás qué tal saben cuando las coseches! Un saludo!

        Responder
  28. Álvaro Pérez

    30 julio 2015 at 17:41

    Muy buen artículo Sandra, lleno de fotos e información para que ningún síntoma nos pille de sorpresa ! Si vemos alguna cosa rara en nuestras sandías, rápido sabemos donde acudir para tratarlo a tiempo, gracias 😀

    Responder
    • Sandra Díaz

      15 agosto 2015 at 22:11

      ¡Muchas gracias Álvaro! Eso es lo que pretendemos, que nuestros lectores puedan identificar rápidamente lo que está afectando a sus sandías. Espero que te sirva a ti también con las tuyas! Un saludo!

      Responder
      • Álvaro Pérez

        18 agosto 2015 at 13:16

        Las mías desgraciadamente fueron fulminadas por el calor… Una pena… El año que viene a ver si se me da mejor ^^ Un saludo !

        Responder
      • Sandra Díaz

        19 agosto 2015 at 8:45

        La verdad es que las temperaturas de este año nos han sido normales, a mis calabazas les pasó lo mismo!

        Responder
  29. UsayTomato

    30 julio 2015 at 11:51

    Como siempre muy completo Sandra! Me encanta la sandía, soy capaz e comerme media para desayunar jejeje. He tenido plantas de sandias durante unos cuantos años y pocas cosas dan tanta satisfacción como tomarte una pedazo de sandía fria cultivada por uno mismo!

    Responder
    • Sandra Díaz

      15 agosto 2015 at 22:13

      ¡Muchas gracias Usay! La verdad es que la sandía es una de mis frutas preferidas, están tan buenas en verano! Si te animas a cultivarlas el año que viene ya sabes dónde acudir si ves algún síntoma en tus plantas! Un saludo!

      Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   93Ver Comentarios  

Copyright © 2023 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas