• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

Agroescuela ecológica en Zaragoza. #QueremosConocerTuHuerto

  • Cultivos HIDROPONICOS para el huerto ecológico
  • Cómo Cultivar Nabos en el Huerto con éxito: Guía Completa

Publicado: 10/02/2015 - Actualizado: 02/03/2021

Autor: Álvaro Pérez6 Comentarios

¡Muy buenas a todos Agrohuerters ! Siguiendo la iniciativa de Dani que retomamos hace un par de semanas, #QueremosConocerTuHuerto, está vez nos vamos a Zaragoza a conocer el proyecto final de carrera de Rafael González del Castillo, un arquitecto muy emprendedor que está llevando a cabo iniciativas innovadoras en el ámbito de la sostenibilidad y el reaprovechamiento/reciclaje de espacios y materiales.

Aquí podemos observar cómo intersectan el río Ebro (parte inferior) con el Gállego (parte derecha).
Aquí podemos observar cómo intersectan el río Ebro (parte inferior) con el Gállego (parte derecha).

Rafael, paseaba en bicicleta por el anillo verde de Zaragoza cuando descubrió que existía una zona poco tratada de gran valor ecológico, la desembocadura del río Gállego en el río Ebro situada en el extremo este de la ciudad.

Esta zona se caracteriza por ser un punto de transición entre lo urbano y lo rural, en unos pocos metros se pasa de la ciudad al campo encontrando parcelas de cultivo y huertas muy fértiles por los aportes de los ríos. Rafael decidió aprovechar esta tesitura para crear un enclave que pudiera aunar las propiedades beneficiosas de lo rural y lo urbano suavizando la transición entre estas dos realidades, y ahí es donde entran en juego nuestros queridos huertos urbanos.

Contenidos

  • El proyecto de Agroescuela ecológica en Zaragoza
  • El sistema de terrazas multifuncionales

El proyecto de Agroescuela ecológica en Zaragoza

El proyecto de Rafael se centra en la creación de una agroescuela ecológica que aprovecharía la desembocadura del río Gállego para crear huertas. Estas huertas se benefician de los aportes del río en sus crecidas y serían visitables al ampliar el anillo verde de la ciudad.

Os dejo este vídeo para ilustrar mejor su proyecto:

Agroescuela ecológica en Zaragoza

Cómo veis la ciudad de Zaragoza posee dos parques y un anillo verde que bordea el cauce del Ebro. La idea de Rafa es continuar este anillo verde creando la escuela agroecológica y un tercer parque que sirva de nexo para lo anteriormente citado. Esto dota al proyecto de un carácter innovador al reinventar espacios naturales para darles una utilidad que beneficie a todos los ciudadanos, creando zonas verdes y de recreo combinadas con parcelas productivas dedicadas a la horticultura y construyendo una agroescuela que enseñe los principios ecológicos a los habitantes de la ciudad y los usuarios de los huertos.

No me extraña que el proyecto haya recibido multitud de premios porque da servicio y solución a multitud de problemas e inquietudes sin demasiada complicación.

El sistema de terrazas multifuncionales

Voy a intentar explicaros un poco mejor los mecanismos de este proyecto porque tiene mucha miga…

  • Plagas y enfermedades de la Patata: Guía completa con fotos
    MAS EN AGROHUERTO
    Plagas y enfermedades de la Patata: Guía completa con fotos

Cómo habréis visto en el vídeo, el Ebro tiende a aumentar su cauce según pasan los años. Rafael ha tenido en cuenta esta circunstancia diseñando un sistema de terrazas multifuncional:

  1. Las terrazas permiten poder disponer de diferentes parcelas destinadas a distintos usos en función de la rotación de cultivos propuesta.
  2. Los muros de gaviones son una estructura que permite parcialmente la entrada de agua, el agua se filtra a través de los gaviones, lo que aumenta la permeabilidad de los suelos y en consecuencia la fertilidad de los huertos.
  3. El aprovechamiento de las inundaciones periódicas del río permite que las parcelas se renueven con nuevos sedimentos al recibir directamente los aportes del mismo durante sus crecidas. Este efecto será mayor en las parcelas inferiores. Esto permite que no sean prácticamente necesarios aportes externos de abonos o fertilizantes para los cultivos y dota al proyecto de un carácter más ecológico.
Aquí podemos observar el novedoso sistema de terrazas en función de las inundaciones.
Aquí podemos observar el novedoso sistema de terrazas en función de las inundaciones.

En el enlace anterior podréis descubrir todos los entresijos de la construcción de la agroescuela, sus secciones, estructuras e instalaciones, si os fijáis bien tiene de todo, desde sala de congresos, cafetería, mercado, centro de investigación etc… Son láminas que hay que ver detenidamente porque están repletas de detalles como el saneamiento, el sistema de calefacción, la rotación de cultivos propuesta, las iniciativas permaculturales y ecológicas etc.

Rafael ha seccionado la construcción para que se pueda observar desde distintos cortes. Así podemos ver en varias secciones la disposición de los cultivos propuestos en función de la zona del río, su capacidad de inundación y los edificios correspondientes de la agroesucela. Podemos observar cómo los cultivos experimentales están junto al edificio de investigación, la biblioteca junto al huerto urbano etc.

He de deciros que aunque el proyecto esté terminado no es probable que se lleve a cabo porque los proyectos de arquitectura están más centrados en la investigación teórica que en la ejecución práctica. Aun así Rafael ha tenido la posibilidad de explicárselo al concejal de cultura de Zaragoza, yo espero que algún día se lleve a cabo, utilizar las zonas de ribera para crear huertos permite mejorar muchísimo el paisaje urbano al crear zonas verdes con un mantenimiento prácticamente mínimo al aprovechar los aportes del río como sustrato.

  • Huertos urbanos en Ciudad Lineal - Madrid
    MAS EN AGROHUERTO
    Huertos urbanos en Ciudad Lineal - Madrid

Espero que os haya gustado su proyecto, a mí me pareció muy interesante y por eso quería presentároslo,  dar las gracias a Rafa por explicárnoslo, supongo que si tenéis alguna duda podéis presentársela desde este mismo post.

No dejéis de echarle un ojo a nuestro canal de Youtube para pasar un rato divertido conociendo más tips sobre horticultura:

¡Un saludo fuerte ¡

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 02/03/2021 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(4 votos, media: 4,00 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Álvaro Pérez

Me llamo Álvaro Pérez y soy Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid. Estoy aquí para enseñaros mi experiencia como ingeniero aplicada a los huertos. Al cultivo y manejo de las diferentes plantas del huerto. Me encanta documentar estas cosas, disfruto muchísimo haciéndolo y espero que eso se note. Este es mi Linkedin.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Huertos en azoteas: 7 tipos de huertos urbanos sobre edificios Huertos en azoteas: 7 tipos de huertos urbanos sobre edificios ¿Cómo son los huertos urbanos en azoteas y para qué sirven? A continuación veremos varios [...]
  • Cómo hacer un huerto en invierno: 7 labores fundamentales Cómo hacer un huerto en invierno: 7 labores fundamentales El invierno es, aparentemente, una época de poco trabajo en el huerto, pues la mayoría [...]
  • 3 Abonos verdes para el Huerto y para Frutales: Muy útiles 3 Abonos verdes para el Huerto y para Frutales: Muy útiles En este artículo hablaremos de los abonos verdes y de su importancia para el huerto [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Tipos de Huertos por el Mundo » Agroescuela ecológica en Zaragoza. #QueremosConocerTuHuerto

Todo sobre Tipos de Huertos por el Mundo

  • Ciudades verdes en el mundo - Naturación y Agricultura Urbana en Madrid Ciudades verdes en el mundo - Naturación y Agricultura Urbana en Madrid El jueves 3 de Abril tuvo lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos [...]
  • Huertos Urbanos en San Sebastián de los Reyes Huertos Urbanos en San Sebastián de los Reyes ¡Buenos días! ¿Cómo estáis? Os escribo desde San Sebastián de los Reyes y al menos aquí [...]
  • ¿Qué son los Bosques Comestibles? Cómo crear biodiversidad ¿Qué son los Bosques Comestibles? Cómo crear biodiversidad Muy buenas a todos Agrohuerters. Hoy os vengo a contar un tema muy interesante que [...]
  • Huertos urbanos en el Distrito de Latina - Madrid Huertos urbanos en el Distrito de Latina - Madrid ¡Hola de nuevo Agrohuerters! Después de hablar de los huertos de Carabanchel y Villaverde, hoy [...]
  • Villa de Vallecas y sus Huertos Urbanos Villa de Vallecas y sus Huertos Urbanos Los huertos en Villa de Vallecas. Después de hablar de los huertos en el Distrito [...]
Comentarios
  1. Alejandro

    24 noviembre 2020 at 18:26

    Suena genial, has mandado tu proyecto al Ayuntamiento?
    Ahora están recogiendo para los fondos de Europa.

    Responder
  2. chicho

    25 septiembre 2015 at 4:10

    Genial proyecto, tiene una pinta tremanda ese plano de las terrazas. Saludos!!!

    Responder
    • Álvaro Pérez

      25 septiembre 2015 at 5:27

      La verdad que Rafa es un crack, yo sigo su trabajo después de este proyecto y no ha parado de innovar en construcción ecológica, sobre todo en madera, asesora en medio ambiente en fin… Un gran tipo con grandes ideas, un saludo !

      Responder
  3. Lucia Muñoz

    18 febrero 2015 at 23:36

    AAhh!! Y no me puedo ir de aqui hoy sin felicitarte por el Canal de Youtube Álvaro. Ahora estoy en Londres y no puedo acompañarte en los reportajes de «Visitando huertos» del canal, pero sigo con detalle todo lo que haces y… me encanta!! Estoy segura de que con tus vídeos vas a poder ayudar a un montón de gente, además.. son muuuuuuuy divertidos!! jajaja. Saludos equipo!

    Responder
    • Álvaro Pérez

      20 febrero 2015 at 10:34

      Eso espero Lucía, ya hay varios amigos que se han animado a hacer sus propios semilleros para empezar con su huerto:

      Tendría que pasarme un finde por Londres para retomar «Visitando Huertos» con un reportaje de los míticos allotments, tiene que ser una pasada ver tanta superficie de huertas en una misma ciudad.

      Gracias por el apoyo, me alegro que sigas por aquí aunque estés tan lejos !

      Responder
  4. Lucia Muñoz

    18 febrero 2015 at 23:30

    Gracias Rafael por colaborar con nosotros mediante la iniciativa Queremosconocertuhuerto (que en este caso sería más bien .. «Queremos conocer tus ideas»). Ojalá, como dice Álvaro, tu proyecto se lleve a cabo algún día para hacer de Zaragoza una ciudad más verde y más comprometida con el medio ambiente gracias a esta escuela agroecológica. Como hemos visto en post como este, la educación ambiental y agroecológica es muy importante para conseguir un planeta más sostenible.

    Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   6Ver Comentarios  

Copyright © 2023 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas