• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

¿Qué es la Polinización? Beneficios | Tipos de Polinizadores del huerto

  • Huertos Urbanos en Moncloa-Aravaca. Madrid
  • Cola de Caballo en el Huerto: ¿Dónde crece la cola de caballo?

Publicado: 26/05/2020 - Actualizado: 09/10/2020

Autor: Lucia Muñoz6 Comentarios

La polinización es un proceso con una importancia crucial para el correcto funcionamiento de los ecosistemas, la conservación de la biodiversidad y la producción de alimentos. Las abejas y otros tipos de polinizadores son esenciales para que tenga lugar la polinización, por lo que es nuestra responsabilidad saber cuáles son y cómo conservarlos.

Abejas y otros polinizadores de las plantas

Aunque hay varios tipos de polinización y no siempre son necesarios los polinizadores para que tenga lugar el proceso, la presencia de estos organismos es vital para la supervivencia de millones de especies de plantas en todo el planeta.

Más de tres cuartas partes de los principales cultivos alimentarios del mundo dependen, en cierta medida, de los polinizadores.

Informe de Evaluación de polinizadores, polinización y producción de alimentos. IPBES, 2016.

Productos como el cacao, el aceite, los frutos secos o multitud de frutas y hortalizas dependen directamente del trabajo de los polinizadores.

Contenidos

  • ¿Qué es la polinización? Importancia y Tipos de polinización
  • Tipos de polinizadores: insectos y otros animales
  • Abejas
  • Abejorros
  • Avispas
  • Mariposas y polillas (lepidópteros)
  • Escarabajos (coleópteros)
  • Moscas y otros dípteros
  • Murciélagos y otros polinizadores que no son insectos
  • Cómo atraer a los polinizadores del huerto
  • Bandas florales para atraer a los polinizadores
  • Refugios para insectos
  • Restringir el uso de químicos
  • Introducción artificial de polinizadores
  • Referencias

¿Qué es la polinización? Importancia y Tipos de polinización

La polinización es la transferencia de polen desde los estambres o androceo de una flor hasta el gineceo, pistilo o parte femenina de esa misma u otra flor.

En función del tipo de planta y de flores, puede haber uno o varios tipos de polinización.

Hay plantas que tienen flores hermafroditas (con órganos masculinos -estambres- y femeninos -pistilo-); otras, las plantas monoicas, tienen tanto flores masculinas como femeninas; mientras que en las especies dioicas o unisexuales cada ejemplar tiene flores de un solo sexo, o masculinas o femeninas.

Tipos de polinización
Tipos de polinización. Fuente: Asociación Española de Entomología

Aunque los dos primeros tipos de plantas se pueden reproducir por autogamia (entre flores de la misma planta), lo más común y beneficioso es la heterogamia o polinización cruzada entre flores de distintos ejemplares.

  • Plagas y enfermedades de la cebolla: Guía completa
    MAS EN AGROHUERTO
    Plagas y enfermedades de la cebolla: Guía completa

En especies diocas o unisexuales (plantas que sólo tienen flores de un sexo u otro), la polinizacón cruzada es la única opción. En este tipo de plantas (entre ellas calabacín, pepino, espárrago, kiwi o pistacho) la presencia de polinizadores juega un papel aún más importante.

Además, en función del vector de polinización o agente de transporte del polen, podemos distinguir 3 tipos de polinización:

  • Anemogamia: polinización por viento
  • Hidrogamia: transporte del polen a través del agua(común en plantas acuáticas).
  • Zoogamia o polinización biótica: trasferencia del polen por parte de polinizadores como insectos y otros animales.

Tipos de polinizadores: insectos y otros animales

Las abejas son los polinizadores más abundantes del planeta (esperemos que se detenga su extinción y siga siendo así…), pero, además de ellas, hay miles de especies de insectos polinizadores silvestres.

insectos polinizadores

Los polinizadores más comunes son los himenópteros (abejas, abejorros y avispas), pero también hay escarabajos, mariposas, e incluso mamíferos, aves y otros animales polinizadores.

  • Riego en Vacaciones: 3 sistemas sencillos para regar las plantas
    MAS EN AGROHUERTO
    Riego en Vacaciones: 3 sistemas sencillos para regar las plantas

Es muy importante atraer a los polinizadores del huerto y evitar prácticas contaminantes que les perjudiquen, ya que muchos de estos insectos polinizadores están en amenazados o en extinción.

Abejas

La abeja social Apis melifera (abeja doméstica o abeja de la miel) no es la única abeja polinizadora. Hay más de 20.000 especies de abejas silvestres que también se alimentan del polen y lo transportan de unas flores a otras.

insectos polinizadores

Hay otras abejas sociales de la familia de los ápidos que polinizan los cultivos del huerto, como Antophora sp. (muy buen polinizador para leguminosas y crucíferas), y también destacan miles de especies de abejas solitarias de las familias Megachilidae, Andrenidae y Halictidae.

Abejorros

Hay más de 200 especies de abejorros que pueden ser polinizadores de plantas. Estos insectos son de mayor tamaño, tienen más vellosidades que las abejas silvestres, y buscan flores diariamente sin verse afectados por el clima, por lo que pueden ser, incluso, mejores polinizadores.

abejorros polinizadores

El abejorro común o Bombus terrestres es la especie doméstica más usada para la polinización de hortícolas (ver apartado «Introducción artificial de polinizadores«) pero hay otros abejorros, como Bombus canariensis, Bombus impatiens o Bombus atratus que también se crían a gran escala para su liberación en cultivos.

Avispas

Aunque su dieta principal no es el polen, muchas avispillas se alimentan de él para vigorizarse, por lo que también pueden actuar como polinizadores.

Insectos polinizadores: avispas

Al contrario de lo que ocurre con abejas y abejorros, muchas avispas son polinizadores específicos de una planta concreta, como es el caso de la higuera y algunas avispas de la familia Agaonidae, como Blastophaga psenes, que son los únicos insectos capaces de polinizar este árbol.

Mariposas y polillas (lepidópteros)

Con su gran espiritrompa, las mariposas son capaces de absorber el néctar de las flores y transportarlo de una planta a otra. Son, junto a las abejas, los insectos más amenazados del planeta, por lo que es muy importante la protección de sus hábitats naturales.

insectos polinizadores: mariposas

También hay otros lepidópteros, cientos de especies que en su fase adulta son polillas, que favorecen la polinización de las plantas. Un ejemplo es la esfinge colibrí (Macroglossum stellatarum), una de las polillas polinizadoras de mayor tamaño.

insectos polinizadores
Esfinge colibrí (Macroglossum stellatarum)

Escarabajos (coleópteros)

Con más de 375.000 especies en todo el mundo, son el grupo de animales más numerosos. Hay muchos tipos de escarabajos de distintos colores y tamaños.

Aunque hay algunos fitófagos que pueden convertirse en plaga de los cultivos (como el escarabajo de la patata), la mayoría de escarabajos son inofensivos para los cultivos. Muchos se alimentan de hongos, materia en descomposición, flores o polen, por lo que algunos también pueden contribuir con la polinización.

Moscas y otros dípteros

Hay más 140.000 especies de mosquitos y moscas, y muchos de ellos son polinizadores.

sírfidos polinizadores

Los sírfidos o moscas de las flores (que por sus colores pueden confundirse con abejas o avispas), así como los machos de numerosas especies de mosquitos se alimentan de néctar y contribuyen así a la polinización de las plantas.

Murciélagos y otros polinizadores que no son insectos

Además de insectos, hay otros animales que pueden convertirse en aliados de las plantas gracias a su labor polinizadora.

murciélagos y otros animales polinizadores
Fuente: National Geographic

Los muerciélagos son un ejemplo, pero hay otros animales polinizadores que no son insectos, como los colibrís y otros pájaros tropicales, algunos reptiles e. incluso, mamíferos como ciertos roedores, las zarigüellas o los lémures de Madagascar.

Cómo atraer a los polinizadores del huerto

Hay varias formas de atraer a los polinizadores para que se mantengan cerca de nuestro huerto. Estos insectos beneficiosos se acercarán a la zona si en ella encuentran comida y refugio, así que nuestro objetivo si queremos que se queden es proveerles de todo esto.

Bandas florales para atraer a los polinizadores

Crear jardines de polinizadores con flores, plantas aromáticas o setos en el huerto es una de las mejores formas de atraer a estos insectos beneficiosos, al proveerles de refugio, néctar y polen.

Gracias al proyecto internacional «Operación Polinizador», tanto en España como en otros países del mundo ya hay en marcha cientos de programas basados en la siembra de márgenes funcionales alrededor de los cultivos para atraer a los polinizadores y mejorar así las cosechas.

plantas para atraer a los polinizadores del huerto

La biodiversidad es esencial para la presencia de polinizadores. Varios estudios científicos han demostrado que la polinización es más intensa y las cosechas más abundantes si en estas bandas o márgenes florales están presentes varios tipos de plantas autóctonas (con flores de de distintos colores, formas y tamaños), en lugar de una sola especie.

La diversidad de plantas atraerá a diversidad de polinizadores, por lo tanto, lo mejor es plantar márgenes o islas florales con una mezcla de varias especies.

Plantas con flores para el huerto ecológico

Una buena opción es elegir plantas autóctonas (arbustos y herbáceas con flores que crecen el los bordes de los caminos de la zona, por ejemplo), y combinarlas con plantas aromáticas que atraen a los polinizadores. Algunas de estas plantas beneficiosas en el huerto son: lavanda o espliego, albahaca, cilantro, tomillo, perejil, romero, salvia, capuchina, borraja, manzanilla, orégano, trébol…

Refugios para insectos

Después de poner plantas con flores para atraer a los polinizadores, puede ser muy beneficioso construir lugares de anidamiento para insectos.

Refugio para insectos polinizadores
Refugio para insectos del Huerto terapéutico en el Centro de Salud de Carabanchel Alto

El refugio para polinizadores y otros insectos beneficiosos les proporcionará sombra y cobijo después de intensas jornadas en busca de alimento.

Una buena opción es colocar en dentro de estas estructuras algún cuenco con agua para que las abejas y otros insectos puedan beber. Es importante poner en el fondo piedras y algún palo para que puedan salir con facilidad y no mueran ahogados.

Restringir el uso de químicos

Para proteger a los insectos polinizadores, es esencial prescindir o reducir al máximo el uso de insecticidas químicos. Las técnicas de lucha integrada, basadas en la prevención y en el uso de métodos ecológicos contra plagas, son la alternativa para reducir el empleo de estos productos tan perjudiciales para el medio ambiente y para los insectos polinizadores.

Trampas para insectos
Trampa amarilla para plagas, un método ecológico que evita el uso de productos químicos

Aunque en menor grado que los plaguicidas y fungicidas, los fertilizantes químicos también son una amenaza para los polinizadores. Para protegerlos a ellos, al suelo y al agua, es importante sustituir los abonos químicos por fertilizantes y abonos orgánicos. Además de ser inocuos para los polinizadores, las enmiendas y abonos orgánicos ayudan a mejorar la estructura y biodiversidad del suelo.

Introducción artificial de polinizadores

Para aumentar la polinización y las cosechas, los agricultores cuentan también con el manejo o introducción artificial de polinizadores.

La instalación de colmenas de abejas junto a los cultivos o la suelta de poblaciones de abejorros procedentes de la cría artificial son algunas de las técnicas para introducir fauna auxiliar o insectos beneficiosos.

atraer abejas al huerto
Colmena de polinización en un invernadero de fresas

Este manejo artificial sólo es viable con unas pocas especies domésticas como algunas abejas y abejorros, por lo que sería esencial, para favorecer la diversidad de polinizadores, combinar esta técnica con la instalación de bandas florales que atraigan a otros tipos de insectos.

Referencias

  1. Roldán-Serrano, A.S., 2014. Empleo del abejorro “Bombus Terrestris, l.” en la polinización de cultivos hortícolas protegidos del sureste español para mejorar la productividad y calidad de la cosecha. Tesis Doctoral. Universidad de Jaén (España).
  2. Nates-Parra, G., 2005. Abejas silvestres y polinización. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica), nº 75, pag. 7-20.
  3. Potts, S.G. et al. (eds.), 2016. The assessment report on Pollinators, Pollination and Food Production. IPBES (Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas de la ONU).
  4. García García, M. et al., 2016. La polinización en los sistemas de producción agrícola: revisión sistemática de la literatura. Idesia (Arica), vol. 34 (3), pag. 53-68.
  5. Rader, R. et al., 2016. Non-bee insects are important contributors to global crop pollination. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, vol. 113 (1), pag. 146-151.
  6. González-Vanegas, P.A. et al., 2018. Abejas Nativas, nuestras vecinas inadvertidas. Biodiversitas, nº 139, pag. 1-5.

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 09/10/2020 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(5 votos, media: 5,00 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Lucia Muñoz

Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid. Especialista en agricultura ecológica y naturación urbana. Realizó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, de la Universidad Politécnica de Madrid. Perfil en Google Académico.

X
Información de calidad verificada
Todos los contenidos que se publican en Agrohuerto están elaborados por un equipo de expertos en agricultura urbana, horticultura, protección de cultivos y producción vegetal en general.

Todos los autores son titulados universitarios en Ingeniería Agrícola y/o Agronómica por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid.

Para estar seguros que todas las informaciones tienen la máxima calidad, los contenidos son revisados por el Profesor Dr. Luis Ruiz García, también de la Universidad Politécnica de Madrid.

Aun así, si considera que hay algún dato incorrecto o erróneo puede contactar con Agrohuerto.com y lo revisaremos.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Cómo Madurar un Aguacate: Los mejores trucos y consejos Cómo Madurar un Aguacate: Los mejores trucos y consejos ¡Hola agrohuerters! Todos, en alguna ocasión, hemos observado que determinadas frutas como los tomates o [...]
  • Plagas y Enfermedades del Pepino: tratamientos ecológicos Plagas y Enfermedades del Pepino: tratamientos ecológicos Buenas Agrohuerters, hoy vamos a ver cuáles son las plagas y enfermedades del pepino, ya [...]
  • Manchas blancas en las hojas de las plantas. ¿Cómo eliminarlo? Manchas blancas en las hojas de las plantas. ¿Cómo eliminarlo? ¡Hola a todos agrohuerters! En ocasiones miramos a nuestras plantas y vemos que algo no [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Cultivos del Huerto » ¿Qué es la Polinización? Beneficios | Tipos de Polinizadores del huerto

Todo sobre Cultivos del Huerto

  • 7 Hortalizas para cultivar en verano: Todo lo que debes saber 7 Hortalizas para cultivar en verano: Todo lo que debes saber Hola Agrohuerters, hoy vamos a terminar la semana con plantas de temporada, en este caso [...]
  • Cultivar tomates paso a paso: Cómo plantar tomates en el huerto Cultivar tomates paso a paso: Cómo plantar tomates en el huerto Ya hemos visto en varios artículos de la categoría "Cómo hacer un huerto" algunos de los aspectos [...]
  • 5 Plantas Medicinales para Cultivar en el Huerto: El Farmahuerto 5 Plantas Medicinales para Cultivar en el Huerto: El Farmahuerto Hola Agrohuerters! Una vez más, hablaremos de plantas medicinales imprescindibles en el huerto casero o [...]
  • 7 Plantas fáciles de cultivar. Plantas del huerto para principiantes 7 Plantas fáciles de cultivar. Plantas del huerto para principiantes Buenas Agrohuerters! Hoy voy a hablaros sobre 7 plantas del huerto para principiantes, plantas fáciles [...]
  • Cómo Plantar Pimientos en Casa. Cultivar Pimiento Paso a Paso Cómo Plantar Pimientos en Casa. Cultivar Pimiento Paso a Paso ¿Cómo cultivar pimientos en casa? ¿Cómo hacer los semilleros o cuándo plantar pimientos en macetas? [...]
Comentarios
  1. Juergen Liebsch

    10 junio 2020 at 11:44

    Tenemos miles de estos escarabajos o volamos en los almendros. ¿Puede decirnos qué es y qué medidas se deben tomar?

    Gracias
    Juergen Liebsch

    Responder
    • Lucia Muñoz

      19 junio 2020 at 11:37

      Hola Juergen! Esos pequeños bichos rojos son algún tipo de chinche de campo . Esta plaga es bastante resistente, así que te recomiendo eliminar todas las que puedas manualmente y aplicar con insistencia varios remedios ecológicos contra plagas, que puedes ir alternando (cada día uno) hasta que acabes con ellas.
      La tierra de diatomeas un insecticida muy efectivo, y lo puedes combinar con otros remedios ecológicos como aceite de neem y jabón potásico.
      Espero que te sirva! Un saludo
      Esper

      Responder
  2. minuto

    2 junio 2020 at 18:42

    Hola:
    Os sigo cuando encuentro un Wifi.
    No tengo Internet en casa, pues me haría adicto, jeje ????.
    Pero como tengo reportajes vuestros en PDF ,me los leo para cuando tenga un huerto grande.
    Un abrazo de paz.
    Me hacéis mucha compañía en estos días de confinamiento.
    minuto

    Responder
    • Lucia Muñoz

      15 junio 2020 at 18:44

      Que bien 🙂 🙂 Cuanto me alegro de que te sirvamos de ayuda! Poco a poco entramos en la «nueva normalidad» a ver si dentro de poco es normalidad a secas.. Un abrazo minuto, y suerte con el huerto!

      Responder
  3. minuto

    26 mayo 2020 at 19:11

    Hola:
    ¿Todos bien?
    Buena información.
    No sabía que las avispas, polinizan a las higueras.
    En mi pequeña terraza, vienen abejas y me pongo muy contento, después de lo difícil que lo tienen.
    Y,cómo no, también les hablo.
    Creo que ellas me dicen:»Sigue poniendo plantas, que nos gustan»
    Somos amigos ,me encanta cuando se posan en mis manos oen los brazos.
    Si no se sienten amenazadas,no te pican.
    Un abrazo de paz.
    minuto

    Responder
    • Lucia Muñoz

      1 junio 2020 at 14:32

      Hola Minuto! Todos muy bien 🙂 Muchas gracias!! Qué tal tú? Llevábamos tiempo sin leerte…
      Sí, lo de las avispas y la higuera es una relación simbiótica muy interesante.. aunque no son todas las avispas, como vimos en el post, si no una especie concreta.
      A mi también me encantan las abejas 🙂
      Gracias por seguirnos! Un abrazo!

      Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   6Ver Comentarios  

Copyright © 2023 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas