• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

¿Qué es la Permacultura?: Objetivos, principios, técnicas y beneficios

  • Reciclar en el Huerto: Cómo usar los materiales reciclados
  • Cómo hacer un drenaje en el huerto: ¿Por qué es necesario?

Publicado: 17/03/2014 - Actualizado: 15/07/2019

Autor: Lucia Muñoz12 Comentarios

La agricultura ecológica es la más conocida de todas, pero hay otras corrientes agroecológicas (como la Agricultura Biodinámica, la Permacultura – de la que hablaremos hoy-, o la Agricultura natural) que tienen los mismos objetivos básicos:

Desarrollar una agricultura sostenible y respetuosa con el medio ambiente y asegurar, a largo plazo, la fertilidad del suelo gracias al mantenimiento de la biodiversidad. 

qué es la permacultura
Fuente: evensi.com

Contenidos

  • ¿Qué es la permacultura?
  • Principios y técnicas de la permacultura
  • Principios básicos de la Permacultura
  • Técnicas usadas en permacultura
  • Formación y divulgación de la permacultura
  • Beneficios de la permacultura

¿Qué es la permacultura?

La biodiversidad en agricultura consiste en mantener con vida todo tipo de organismos vivos: bacterias y hongos del suelo, insectos o plantas beneficiosas, de forma que se aprovechen todos sus beneficios en cuanto a la conservación de nutrientes y al control natural de plagas y enfermedades.

Es una agricultura basada en la filosofía natural del japonés Masanobu Fukuoka (1913-2008), e iniciada en 1972 por Bill Mollison y David Holmgren en Tasmania, Australia.

La palabra Permacultura deriva de la contracción de permanent culture -“agricultura permanente” y/o “cultura permanente”-, lo que nos deja entrever su objetivo principal: que las materias primas y los recursos (agua, tierra, materia orgánica, semillas, alimentos…) perduren, permanezcan, para poder cubrir nuestras necesidades futuras. Se trata de cooperar con la naturaleza respetando y aprovechando los ritmos naturales sin luchar contra ellos ni cambiarlos.

La Permacultura combina varias filosofías y prácticas ecológicas con el objetivo de alcanzar esta estabilidad del medio ambiente y de los seres vivos. Para ello utiliza la imitación de los patrones de la naturaleza y la conservación de los recursos naturales, intentando reducir tanto las materias primas y materiales como los productos de desecho procedentes de la agricultura.

Más que una forma de hacer agricultura, la permacultura es una forma de vida, quienes la practican viven inmersos en la naturaleza colaborando en su equilibrio y beneficiándose de sus recursos.

Principios y técnicas de la permacultura

Principios básicos de la Permacultura

  • Las bases de la Agricultura Natural de Fukoka: no utilización de abonos químicos ni compost, no laboreo, no eliminación de malas hierbas, ni utilización de plaguicidas químicos.
  • Cada uno de los elementos que forman el sistema agrario debe estar situado en relación a los demás y así cumplir varias funciones. Asimismo, cada función o necesidad básica es soportada por muchos elementos.
  • Reproducción de mecanismos naturales que contribuyen al incremento de la materia orgánica y a la estabilidad del ecosistema: capas protectoras vegetales, diversidad (rotación y asociación de especies), desarrollo de zonas de transición (ecotonos) o reciclado de la materia orgánica.
  • Autoabastecimiento energético gracias a una planificación energética eficiente.
  • Conseguir una alta diversidad de plantas adaptadas a cada ecosistema concreto mediante la presencia de producciones escalonadas o rotaciones naturales.
técnicas de la permacultura: bioconstrucción
Fuente: Planos de casas

Para conseguirlo, la Permacultura se apoya en la integración de múltiples elementos: cultivos, animales, paisaje, construcciones, tecnologías y viviendas, para formar un sistema agrario que se desarrolle y regule prácticamente por sí mismo y que esté en simbiosis con las actividades humanas. Pero esto no es una tarea sencilla, y resulta fundamental una buena planificación para que todos los componentes cumplan sus funciones.

  • Métodos de control de Plagas y Enfermedades en huertos ecológicos
    MAS EN AGROHUERTO
    Métodos de control de Plagas y Enfermedades en huertos ecológicos

Técnicas usadas en permacultura

  • Integración en un mismo lugar de agricultura, ganadería, acuicultura, silvicultura y pastoreo.
  • Selección de especies de plantas y animales según su composición, distribución y organización.
  • Planificación espacial y ecológica.
  • Zonificación del sistema agrario en función de la intensidad de uso por parte del hombre y de las energías externas (sol, aire, luz…).

Formación y divulgación de la permacultura

La mayoría de estas técnicas y métodos de la permacultura se basan en la experiencia y en la paciencia, y eso es precisamente lo que le suele faltar a cualquier persona que viva en un país desarrollado y quiera iniciarse en este mundo. Hace décadas que nuestra cultura y nuestro modo de vida han dejado de estar marcados por los ritmos naturales…

Ahora podemos comer naranjas en verano y cerezas en invierno, por ejemplo, sin preguntarnos cómo y dónde se han cultivado esas frutas que llegan a nuestra mesa en una momento tan alejado de su típica «época de cosecha».

Por todo esto, para un nuevo permacultor resulta esencial que alguien le transmita los conocimientos necesarios. Los permacultores son conscientes y por ello existen infinidad de asociaciones públicas y privadas, agrupaciones, cooperativas y centros de permacultores en España y en todo el mundo que, mediante cursos sobre permacultura, conferencias, publicaciones, iniciativas como las «ecoaldeas», etc., promueven esta filosofía de vida e instruyen en las técnicas necesarias para un diseño ecológico sostenible.

Incluso al Parlamento Europeo ha llegado la influencia de este modo de hacer agricultura, y en el comunicado «Opciones para una visión y un objetivo Europeos para la biodiversidad más allá del 2010”, la Comisión Europea afirmaba que :

«Se debería explorar y mejorar la promesa de la permacultura como un protector y restaurador efectivo de la biodiversidad”.

  • Huerto urbano: un espacio para cultivar buenos hábitos y relaciones
    MAS EN AGROHUERTO
    Huerto urbano: un espacio para cultivar buenos hábitos y relaciones

En 2012 se puso en marcha un proyecto, englobado dentro del «Programa de acción en el ámbito del aprendizaje permanente», para apoyar el desarrollo profesional de los profesores de Permacultura. En este proyecto participan más de una decena de organizaciones europeas de Permacultura, como Permakultur Akademie (Alemania), Permaculture Association in Britain (UK) o Cambium (Barcelona, España), que se han unido con el objetivo de «aumentar la profesionalidad de la permacultura en  Europa».

Beneficios de la permacultura

Según afirman los defensores de este tipo de agricultura, la Permacultura no sólo aporta beneficios medioambientales, también trae consigo beneficios sociales y económicos para quienes la practican (pues fomenta la economía social y la venta local, sin intermediarios, entre otras cosas).

La permacultura es beneficiosa para la salud física y mental, pues proporciona alimentos sanos y libres de compuestos químicos y hace que nos rodeemos de un ambiente natural y mucho menos contaminado al que estamos acostumbrados. Además, colabora en la economía familiar y en la educación de la sociedad, ya que contribuye a la autonomía de quienes la practican a la vez que se aprende a vivir de forma saludable y a conocer la naturaleza.

Estos beneficios han sido reconocidos por la Organización de Naciones Unidas, que premió el pasado año a la Asociación para el Desarrollo de la Permacultura en el Noveno Concurso Internacional de Buenas Prácticas.

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 15/07/2019 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(9 votos, media: 5,00 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Lucia Muñoz

Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid. Especialista en agricultura ecológica y naturación urbana. Realizó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, de la Universidad Politécnica de Madrid. Perfil en Google Académico.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • 7 Tipos de Huertos Urbanos, sus objetivos y beneficios 7 Tipos de Huertos Urbanos, sus objetivos y beneficios Aquí esta la continuación al post "Cómo son los huertos en las ciudades", en el [...]
  • El Huerto Urbano de El Retiro. Un huerto emblemático en Madrid El Huerto Urbano de El Retiro. Un huerto emblemático en Madrid ¡Hola a tod@s! Hoy vengo a presentaros otro de los huertos de la Red de [...]
  • Cómo eliminar la Mosca Blanca Cómo eliminar la Mosca Blanca ¿Bichos blancos en las plantas? ¡Puede ser mosca blanca...! Descubre qué es la mosca blanca [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Técnicas de Cultivo » ¿Qué es la Permacultura?: Objetivos, principios, técnicas y beneficios

Todo sobre Técnicas de Cultivo

  • Cómo atraer abejas y otros polinizadores beneficiosos para el huerto Cómo atraer abejas y otros polinizadores beneficiosos para el huerto En el post de hoy veremos cómo atraer a las abejas al huerto o al [...]
  • La Agricultura Regenerativa: Principios y prácticas La Agricultura Regenerativa: Principios y prácticas Aquí está la continuación del artículo Agricultura Regenerativa, en el que os conté las bases [...]
  • Cómo preparar Sustrato Para la Huerta. Características del Sustrato Ecológico Cómo preparar Sustrato Para la Huerta. Características del Sustrato Ecológico ¿Qué es el sustrato y cómo prepararlo? ¿Cuál es el mejor sustrato para la huerta orgánica? [...]
  • Qué es una Composta casera y Cómo se hace Qué es una Composta casera y Cómo se hace Hoy hablaremos de la composta casera o compost, uno de los fertilizantes naturales más conocidos [...]
  • Compostaje para Espacios Reducidos: Guía completa Compostaje para Espacios Reducidos: Guía completa Son muchos los que ha iniciado el viaje hacia una vida más saludable, como la [...]
Comentarios
  1. Toni G

    17 mayo 2018 at 8:27

    Hola Lucia, recientemente encontre en la web un análisis de suelos, con antecedentes en el mundo de la permacultura, que lo encontré muy interesante. Te dejo el enlace https://morralcampesino.files.wordpress.com/2016/03/cromatografia-restrepo-pinheiro.pdf
    A pesar de que hay mucha info en la web no hay la que me pueda resolver los problemillas con los que me he encontrado y vias de interpretación de los resultados cuando no se ajustan exactamente a los patrones que indica en el texto. Pregunta: Conocer algún grupo que este trabajando el tema y con el que compartir experiencias?.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      20 mayo 2018 at 23:21

      Hola Toni! Muchas gracias por el aporte, le he echado un ojo y la verdad es que parece muy interesante y con un montón de fotos valiosas! Gracias 🙂
      Por otra parte, siento no poder ayudarte, a ver si alguien que nos lea conoce algún grupo de permacultores.. es eso lo que buscas no? Dónde vivías? Saludos y suerte con ello

      Responder
      • Toni G

        22 mayo 2018 at 16:56

        Resido en Barcelona, pero no se trataría tanto de un grupo de permacultores sino de alguien que estuviera familiarizado con el método para analizar la fertilididad de la tierra de cultivo. Es cierto que el tema fue impulsado por el mundo de la permacultura pero la técnica se puede implantar en cualquier ambito del cultivo ecológico y en aquellos cultivos que hace la transición del «quimico/intensivo» al ecológico. Te adjunto otro articulo en inglés,
        http://www.dottenfelderhof.de/fileadmin/images/landbauschule/projektarbeiten/Projektarbeit_Livia_Pian2016-17_ingles.pdf
        que me parece superinteresante, de una catedra alemana del año 2016-17 donde analiza la evolución de la fertilidad de diferentes suelos a lo largo del año. La introducción que hace tambien es muy interesante. Que lo disfrutéis y si sale alguien que haya trabajado el tema podemos compartir experiencias. Saludos

        Responder
      • Lucia Muñoz

        28 mayo 2018 at 19:57

        Hola Toni! Gracias de nuevo por tus aportes, a ver si tengo un hueco y le echo un ojo a ese artículo. No se si encontraremos a un experto en análisis de tierras pero a ver si hay suerte.. un saludo y gracias por contarnos!

        Responder
  2. German Diego

    6 agosto 2016 at 13:38

    Hola. Estoy mas que interesado despues ee años de viaje adentrandome en lugares y con personas totalmente consientes de muchas cosas fundamentales para la vida, en dedicarmr y enriquecerme con la permacultura. Dejo una pregunta. Sabes nombres de agrupaciones en Sudamérica, y/o argentina.?
    Gracias!

    Responder
    • Lucia Muñoz

      8 agosto 2016 at 18:18

      Hola Germán!!
      Graciad por tu comentario. que bueno que hayas podido tener esas experiencias!
      No puedo decirte la verdad ….lo siento. pero estoy segura de que buscando en internet encuentras…vlo conseguimos hasta nosotros en China…y eso que la barrera del idioma parecía que iba a ser un problema…
      Mucha suerte!! Saludos

      Responder
  3. Isabel

    11 junio 2016 at 13:15

    Saludos, excelente artículo sin darme cuenta la práctico, en mis meditaciones venía esos entendimientos que la naturaleza es perfecta y por algo es los tiempos y frutos, lugares etc además no soy de destruir las plantas silvestres creo que son importantes al suelo, y me encantan, creo que la naturaleza misma da alimentó para nosotros y ella misma y así lo hago y funciona, creo que la naturaleza enseña, corrige, es creadora de paz y gozo cuando nos unimos a ella es perfecta, y una se olvida por completo del modernismo y sus complicaciones que matan ya que la naturaleza es vida.!!

    Responder
    • Lucia Muñoz

      15 junio 2016 at 17:52

      Gracias por tu aportación Isabel! Es genial que puedas vivir en esa armonía con la naturaleza… Muchos de los que vivimos en las ciudades la extrañamos a menudo… Un saludo y bienvenida a Agrohuerto. Puedes leer nuestros posts y comentarnos siempre que quieras! 🙂

      Responder
  4. UsayTomato

    17 junio 2015 at 10:39

    Un artículo muy completo, enhorabuena! la verdad es que me ha convencido de la utilidad de la permacultura el comentario de Daniel Horcajo, en el articulo esta todo muy bien explicado, pero en este mundo tan rapido y nos campos con unos cultivos tan estáticos no parecen muy viables, pero si se combinan con otro elemento que lo complemente esta genial!

    Responder
    • Lucia Muñoz

      19 junio 2015 at 13:31

      Muchas gracias UsayTomato! Me alegro de que te haya gustado el post. Nos gusta cuando nos hacéis saber que nuetros artículos son útiles y ayudan a acercar un poco más la Agricultura Ecológica y otras corrientes como la Permacultura a la gente que tiene curiosidad por estos temas.
      Si quieres saber más acerca de la Permacultura puedes echar un ojo a este otro post que escribí: «La Permacultura, una forma de vida», con testimonios y experiencias reales de gente que la practica. Un saludo!

      Responder
  5. Daniel Horcajo

    24 junio 2014 at 18:56

    La permacultura es una forma de vida que engloba muchas cosas. En donde se práctica es muy complicado definirlo, pero en países avanzados y con una alta concienciación medio ambiental se están empezando a meter este tipo pensamiento. Por ejemplo en Canadá, se están planificando zonas industriales que emiten un alto nivel de CO2 y para ello se colocan cerca una población de algas capaz de usar este gas para luego aprovechar las algas para la fabricación de geles. Ojalá esta cultura se vaya difundiendo en muchas ciudades porque es muy interesante su instauración

    Responder
  6. clarinda

    3 abril 2014 at 0:47

    Vaya, esto es muy interesante, es completamente adoptar una forma de vida, me gusta eso del equilibrio que se logra con este tipo de agricultura. Pero en que lugares se practica? y otra pregunta, por qué no se acepta hacer composta? rompe con el equilibrio natural de la tierra o en que afecta? Me gusanearía hacer algo así pero suena como que debes dedicarte a eso en cuerpo y alma.

    Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   12Ver Comentarios  

Copyright © 2023 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas