• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

¿Qué es el Método Jadam?【 Guía completa 】

  • Preparados Biodinámicos para el Huerto Ecológico
  • Huertos urbanos en el distrito de HORTALEZA - Madrid

Publicado: 08/09/2019 - Actualizado: 05/08/2020

Autor: Lucia Muñoz12 Comentarios

Hace poco descubrimos esta forma de agricultura orgánica: el Método Jadam, y no podíamos dejar pasar la oportunidad de dar a conocer en Agrohuerto este método de cultivo ecológico y respetuoso con el medio ambiente.

En el post de hoy veremos qué es el método Jadam y cuáles son sus principales técnicas y preparados naturales. Al igual que otras corrientes agroecológicas, como la agricultura natural o la permacultura, el método Jadam persigue una agricultura autosuficiente, que minimice los costes, elimine el uso de químicos y respete los ciclos naturales.

Contenidos

  • Qué es el método Jadam y cómo surgió
  • Ventajas del Método Jadam
  • Prácticas y principios del método Jadam
  • Elaboración de preparados Jadam
  • Referencias

Qué es el método Jadam y cómo surgió

Es un tipo de agricultura ecológica que fue creado en Corea del Sur en los años 90 del siglo XX por un agricultor y químico especializado en horticultura llamado Youngsang Cho.

El Método Jadam se basa en la agricultura tradicional coreana, con miles de años de antigüedad, y en el método de cultivo llamado Natural Farming, un tipo de agricultura ecológica muy popular en Asia e ideado en los años 60 por Hankyu Cho, el padre de Youngsang Cho.

Youngsang Cho, creador de la agricultura ecológica Jadam

Su nombre es una abreviatura de las palabras Jayonul Damun Saramdul, que significan «gente que ama la naturaleza» y, como tal, este tipo de agricultura orgánica busca conservar el suelo, respetar los ciclos naturales y no forzar los ciclos biológicos ni alterar el medio ambiente que rodea a los cultivos.

Las técnicas Jadam han sido difundidas por el grupo JADAM Organic Farming (fundado y dirigido por el creador del método) a través de seminarios, libros y su página web. Su creador no ha querido patentar ninguno de los preparados ecológicos y técnicas en los que está basada la agricultura tipo Jadam, abriendo al público y compartiendo directamente con los agricultores todos sus descubrimientos sobre productos naturales beneficiosos para el crecimiento de los cultivos.

Ventajas del Método Jadam

  • Es un método respetuoso con el medio ambiente que prescinde de químicos de síntesis.
  • Aumenta la productividad de los cultivos gracias a la aplicación de preparados fortificantes y microorganismos beneficiosos.
  • Bajo coste. Es el método de agricultura ecológico más barato, puesto que la mayoría de los insumos pueden ser fabricados por el agricultor con materiales reciclados y elementos naturales, mucho más económicos.
  • De fácil aplicación. Para su puesta en práctica y la elaboración de los preparados naturales no se requieren conocimientos técnicos.
  • Los alimentos producidos con este método están reconocidos con sello de agricultura ecológica en algunos países como EEUU.
  • Muy versátil. Aplicable tanto en zonas de agricultura familiar de subsistencia como en plantaciones de gran extensión.

Prácticas y principios del método Jadam

Estos son algunos de los principios más importantes de este tipo de agricultura orgánica (que difiere en algunos aspectos de la agricultura ecológica occidental):

  • Al igual que la Agricultura Natural de Fukuoka, el método Jadam defiende que las malas hierbas no son tal. La vegetación espontánea que crece alrededor de los cultivos no debe ser eliminada con herbicidas o métodos físicos como la escarda, sino sólo controlada, ya que éstas ayuda a mantener los microorganismos beneficiosos del suelo.
  • Uso de mulching o acolchados para controlar las malas hierbas, mantener la humedad, la microbiota beneficiosa y reducir la compactación del suelo y la presencia de sales.
  • Biodiversidad como defensa. Frente a la implantación del monocultivo, la agricultura Jadam defiende la asociación de cultivos, una técnica que nos permite mantener la biodiversidad y aprovechar los efectos alelopáticos de algunas plantas, lo que reduce la incidencia de las plagas. (Por el contrario, rechaza la práctica de la rotación de cultivos, una técnica básica en la agricultura ecológica de occidente).
  • Uso directo de restos de cultivo sin compostar como fertilizante natural. Los restos de cultivo se trocean y entierran en el suelo, donde se irán descomponiendo poco a poco y aportando al sustrato un abono orgánico rico en materia orgánica y microorganismos beneficiosos.
  • Corrección de aguas duras. Utilización de un preparado casero para ablandar el agua dura que reduce su salinidad y la hace idónea para la preparación de los insecticidas Jadam.
  • Elaboración y aplicación de distintos tipos de preparados Jadam para la fertilización del suelo, la lucha contra plagas y enfermedades o la fortificación de los cultivos.
El acolchado o mulching con plástico es una de las técnicas básicas del método Jadam

Elaboración de preparados Jadam

Uno de los fundamentos del método ecológico Jadam es la fabricación y aplicación de preparados naturales para el correcto desarrollo de los cultivos y para el tratamiento de plagas y enfermedades.

  • Manchas Amarillas en las Hojas de las Plantas: Causas y Soluciones Ecológicas
    MAS EN AGROHUERTO
    Manchas Amarillas en las Hojas de las Plantas: Causas y Soluciones Ecológicas
preparados del método Jadam

Algunos de estos preparados ecológicos del método Jadam son:

  • Preparados microbianos para la lucha biológica contra plagas.
  • Fertilizantes líquidos y biopesticidas o insecticidas naturales hechos con más de 100 tipos plantas.
  • Bioestimulantes hechos microorganismos y extractos vegetales, como el preparado de microorganismos beneficiosos elaborado con agua, mantillo de bosque y patata.
  • Azufre líquido Jadam, un fungicida de amplio espectro que puede ser elaborado de forma casera.
  • Mojantes Jadam para facilitar la aplicación de pesticidas naturales.
  • Preparados especiales para cultivos concretos como el arroz, los cítricos o el tabaco.

En el siguiente vídeo (con subtítulos en español), el precursor del Método Jadam explica paso a paso cómo cultivar en casa microoganismos beneficiosos para el suelo y los cultivos.

Referencias

  • Jadam Organic Farming Group, 2003. JADAM is a group of organic farmers. JADAM (Página Oficial).
  • Youngsang, C., 2016. Review: Jadam Organic Farming. The way to ultra-low-cost agriculture. IFOAM Organics Asia.
  • Youngsang, C., 2017. Ultra-low-cost Agriculture. JADAM (Página Oficial).
  • Llerena Pinto, A., 2019. El método Jadam, Agricultura ecológica de Bajo coste. Ekkofood.

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 05/08/2020 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(6 votos, media: 5,00 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Lucia Muñoz

Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid. Especialista en agricultura ecológica y naturación urbana. Realizó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, de la Universidad Politécnica de Madrid. Perfil en Google Académico.

X
Información de calidad verificada
Todos los contenidos que se publican en Agrohuerto están elaborados por un equipo de expertos en agricultura urbana, horticultura, protección de cultivos y producción vegetal en general.

Todos los autores son titulados universitarios en Ingeniería Agrícola y/o Agronómica por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid.

Para estar seguros que todas las informaciones tienen la máxima calidad, los contenidos son revisados por el Profesor Dr. Luis Ruiz García, también de la Universidad Politécnica de Madrid.

Aun así, si considera que hay algún dato incorrecto o erróneo puede contactar con Agrohuerto.com y lo revisaremos.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Haciendo Vermicompost en Agrónomos. 1ª Parte Haciendo Vermicompost en Agrónomos. 1ª Parte Tras escribir el artículo Vermicultura, hacer compost de lombriz para el huerto ecológico empecé a interesarme un [...]
  • Agricultura Periurbana: un negocio turístico en China Agricultura Periurbana: un negocio turístico en China Hola Agrohuerters. Seguimos por China intentando buscar Agricultura Urbana y Agricultura Periurbana en este gran país. [...]
  • Solarización del Suelo. Desinfección Ecológica con plástico Solarización del Suelo. Desinfección Ecológica con plástico Después del último post sobre los nematodos del suelo y los problemas que causan en las [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Agricultura y Alimentación Ecológica » ¿Qué es el Método Jadam?【 Guía completa 】

Todo sobre Agricultura y Alimentación Ecológica

  • Qué es la Agricultura Ecológica: Todo lo que debes saber Qué es la Agricultura Ecológica: Todo lo que debes saber Hoy en día estamos muy familiarizados con términos que acaban con el adjetivo "ecológico": comida [...]
Comentarios
  1. Álvaro

    17 diciembre 2022 at 21:20

    Me gustaria conocer mas sobre preparados específicos para arroz

    Responder
  2. Sérvulo

    9 septiembre 2019 at 23:40

    Gracias Lucía por el artículo. No lo conocía. Saludos

    Responder
    • Lucia Muñoz

      29 octubre 2019 at 16:53

      Hola Sérvulo! 🙂 Me alegro de que te resulte interesante, gracias por comentar y hacérnoslo saber. Un saludo

      Responder
  3. minuto

    9 septiembre 2019 at 9:22

    Hola:
    Bueno,es lo que hacían antes las personas que tenían poco terreno para cultivar.
    Sobre todo,las mujeres que tenían un huerto pequeño,y cada año tenían cosechas distintas que no empobrecían la tierra…
    Además de cultivar flores, para su provecho ornamental.
    Gracias por tus artículos.
    Un abrazo de paz.
    minuto

    Responder
    • Lucia Muñoz

      30 septiembre 2019 at 19:03

      Hola Minuto! Efectivamente… hay mucho de sabiduría popular y técnicas ancestrales en las corrientes agroecológicas como esta. Me alegro de que te guste el post, gracias a ti por seguirnos! Un abrazo

      Responder
  4. juansantiago

    8 septiembre 2019 at 21:31

    En dos de las fotos veo uso de plástico ¿os parece esto compatible con amar la naturaleza? Considero que el plástico es fácil de reemplazar con materiales orgánicos y aunque tuviese dificultades procede no usar plástico.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      30 septiembre 2019 at 18:50

      Hola Juan Santiago! Es cierto que para la técnica de mulching o acolchado (típica en cultivos ecológicos y también en el Método Jadam) muchas veces se usan plásticos…
      En estos casos sí que está justificado el uso de este material ya que se evitan males mayores (como son la contaminación por el uso de herbicidas) y se favorece la retención de humedad en el suelo (lo que implicará un ahorro de agua de riego)

      Responder
    • Lucia Muñoz

      30 septiembre 2019 at 18:59

      Sería un buen tema a debate el uso de plásticos en agricultura ecológica, la verdad.. gracias por la aportación!
      En mi opinión, a veces «demonizamos» demasiado el plástico.. Es verdad que es un material muy contaminante y no degradable.. Pero yo creo que el problema no está en el material en sí, sino en el uso que hacemos de él en esta sociedad «de usar y tirar» en la que casi nada se reutiliza..
      En el caso del uso de cubiertas de plástico para mulching de cultivos diría que no estamos en el mismo caso.. Los plásticos se guardan de un año a otro, reutilizándose para varios cultivos y reciclándose una vez acabada su vida útil con el paso de los años.
      Espero que más gente se anime a opinar sobre el tema! Un saludo JuanSantiago

      Responder
      • juansantiago

        30 septiembre 2019 at 21:55

        Coincido en que el acolchado es una práctica excelente, trabajo en este momento una pequeña parcela de 500m cuadrados, tengo que trasladar el agua en garrafas de 5 y 8 litros, por lo tanto necesito cuidar la humedad, donde con tengo cobertura verde viva uso paja, broza seca (si es posible) y en ocasionescorteza de pino o cartón, si, es más trabajo, pero vale la pena, ya no solo por usar menos plástico sino porque el resultado es mejor, el plástico en ocasiones trae problemas de pudrición y hongos que el acolchado orgánico no trae, era más fácil obtener (autoproducir) material orgánico para cobertura cuando trabajaba una fina de más de 2000 metros cuadrados, pero ahora incluso aprovecho la broza de mis vecinos que ellos consideran basura, lo que no es cobertura es compost y por el camino divulgamos algo de conocimiento, pero vuelvo al punto, la covertura si es necesaria, ¿pero plástica?

        Responder
      • Lucia Muñoz

        14 octubre 2019 at 16:32

        Hola de nuevo Juan Santiago! Gracias por contarnos tus experiencias y opiniones y felicidades por tu gran huerto… una parcela de 500 metros cuadrados no está nada mal, no? Es todo para autoconsumo?
        Coincido contigo en las ventajas de los acolchados orgánicos, aunque piensa que no todo el mundo tiene acceso fácil a esos materiales o que puede ser inviable por condicionantes del clima como fuertes vientos que pueden arrastrar los componentes de las cobertura… Por eso o por la comodidad de colocación entiendo que en algunos casos los hortelanos elijan el plástico reutilizable, e insisto… no me parece tan horrible (aunque, como dices, sean más adecuados y tengan más ventajas los orgánicos), ya que el plástico no pasa a los alimentos o al suelo (no está al mismo nivel que usar fertilizantes o insecticidas químicos) y se puede reutilizar para varios años y reciclar cuando ya no se use.
        Un saludo, gracias por tus aportaciones!

        Responder
      • minuto

        29 octubre 2019 at 12:44

        Hola:
        Creo que habría que invertir en investigación para reciclar y aprovechar más el plástico.
        Ya que lo tenemos en abundancia,no se trata de deshecharlo,sino de aprovecharlo bien.
        Es mi parecer.
        Un abrazo de paz
        minuto

        Responder
      • Lucia Muñoz

        29 octubre 2019 at 16:58

        Hola Minuto! Estoy de acuerdo.. simplemente se trataría de fabricar menos y reutilizar más.. Sólo hay que llevarlo a la práctica..
        Gracias por tu aportación 🙂 Un abrazo

        Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   12Ver Comentarios  

Copyright © 2023 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas