Instalar un nuevo huerto no es una tarea que pueda improvisarse. Para planificar el huerto primero hay que tener en cuenta y decidir algunos aspectos. Es importante estudiar y decidir acerca de los algunas cosas antes de comenzar a cultivar el huerto en casa.
Hoy veremos las cosas más importantes que hay que considerar y decidir para empezar a cultivar un huerto casero.
Contenidos
- 10 CLAVES PARA PLANIFICAR EL HUERTO
- 1- Dónde situarlo y su orientación
- 2- Las especies a cultivar
- 3- Qué producción queremos y de cuánto espacio disponemos
- 4- Los recipientes de cultivo que albergarán las cosechas
- 5- El sistema de riego vamos a usar y qué espacio necesitamos para ello
- 6- Disposición en el terreno o en los recipientes de cultivo
- 7- Cómo vamos a empezar a cultivar nuestras frutas y hortalizas: mediante semillas o mediante plántulas o plantones
- 8- Hacer los semilleros
- 9- El tipo de sustrato y abono
- 10- Otros espacios y equipamientos necesarios y su ubicación
- PLANIFICAR EL HUERTO, LA ELECCIÓN DE LOS CULTIVOS
10 CLAVES PARA PLANIFICAR EL HUERTO
Para planificar el huerto hay que decidir varias cosas antes de empezar a cultivar:
1- Dónde situarlo y su orientación
Lo principal es que sea un lugar soleado -con la orientación norte-sur se aprovecha mejor la luz durante todo el día-, con acceso al agua de riego y no sometido a un viento predominante (si es así colocar algún elemento, como una malla o una tela, que proteja los cultivos).
2- Las especies a cultivar
Su elección tiene en cuenta muchos aspectos (los detallamos abajo, en el último epígrafe del post).

Asociación de hortícolas con menta
Hay muchas opciones, no sólo las típicas hortalizas y verduras, también se pueden cultivar flores, aromáticas, setos de frutos silvestres y otras plantas que se pueden cultivar en el huerto y que nos ayudarán a mantener alejadas las plagas, a favorecer la biodiversidad, etc.
3- Qué producción queremos y de cuánto espacio disponemos
En función del número de plantas que queramos cultivar y de dónde las colocaremos se determinará el tamaño que tendrá nuestro huerto. Hay varios tipos de huertos en función de los recipientes o de su colocación, y esto depende del espacio que tengamos para instalar el huerto.
4- Los recipientes de cultivo que albergarán las cosechas
Habrá que decidir los tipos de recipientes y su tamaño: mesas de cultivo, macetas cerámicas, macetas biodegradables, recipientes reutilizados, jardineras, sacos textiles… o, si disponemos de terreno, su configuración: surcos, eras, bancales… (Dedicaremos otro artículo a describirlos para saber decidir cuál es la mejor opción en cada caso).

Cultivo en diferentes recipientes en el balcón (Fuente: Zonaforo)
5- El sistema de riego vamos a usar y qué espacio necesitamos para ello
Hay varios tipos de sistemas de riego para el huerto, aunque los más recomendados y comunes en huertos ecológicos son los sistemas que favorecen el ahorro de agua, como el riego por goteo, la microaspersión o la cinta exudante.

Instalación de riego en el huerto urbano. Fuente: Libro “El huerto urbano” (Vallés, 2007)
6- Disposición en el terreno o en los recipientes de cultivo
En función de las especies que hayamos elegido, habrá que planificar la distancia entre plantas, compatibilidad e incompatiblidad entre especies… Para decidir la colocación de las plantas del huerto ecológico nos ayudarán mucho las técnicas de planificación de rotación y de asociación de cultivos.
7- Cómo vamos a empezar a cultivar nuestras frutas y hortalizas: mediante semillas o mediante plántulas o plantones
Para agricultores con poca experiencia se recomienda adquirir las plántulas en viveros o centros de jardinería, ya que sólo será necesario comprar el número de plantas que queremos cultivar (no como con las semillas, que vienen en paquetes de los que sólo se empleará una parte) y además aumentarán las posibilidades de éxito de cada una de ellas en comparación con la siembra de semillas, cuya germinación y desarrollo no está garantizado.
8- Hacer los semilleros
Si nos decidimos por las semillas, es posible que necesitemos primero hacer un semillero para garantizar la nascencia (sobre todo en cultivos delicados).

Semilleros para el macetohuerto. Fuente: Agrohuerto TV: Semilleros caseros para principiantes
Lo más importante es la calidad de la semilla: es recomendable comprar semillas ecológicas certificadas, que garanticen la ausencia de productos químicos añadidos y de modificaciones genéticas, o la obtención de semillas de nuestra propia cosecha, tarea que debe realizarse con los conocimientos adecuados para la extracción de semillas en cada especie. (En el Capítulo 1 del Manual GRAMA -Grupo de Acción para el Medio Ambiente- se especifican los procesos de extracción de semillas según la familia a la que pertenezca la planta).
9- El tipo de sustrato y abono
10- Otros espacios y equipamientos necesarios y su ubicación
En función del tamaño del huerto, de las plantas a cultivar y de las técnicas que vayamos a seguir, puede ser necesario contar con elementos como: caminos, semilleros, zona de compostaje…
PLANIFICAR EL HUERTO, LA ELECCIÓN DE LOS CULTIVOS
Utilizando especies distintas contribuimos a la sostenibilidad ya que se incrementa la biodiversidad y se favorece la lucha integrada, no sólo por la variedad de las plantas sino también por la diversidad de la fauna que éstas atraen.
A la hora de elegir qué especies establecer en el huerto puede ser útil pensar en plantas menos comunes en el mercado o más caras y en aquellas más fáciles de cultivar (además de en nuestros gustos, ¡por supuesto!). Aquí os dejo un par de listados que he sacado del libro “Huerto urbano sostenible” (Pérez y Vázquez, 2013):
- Plantas fáciles de cultivar y relativamente más caras en el mercado: acelgas, brócoli, calabacín, coles de bruselas, espinacas, frutas del bosque, habas, judías, lechugas, nabos, puerros, remolacha, tirabeque.
- Plantas baratas en el mercado y difíciles de cultivar: apio, ajo, calabazas, cebollas, coliflores, guisantes, melones, patatas, tomates, zanahorias.
Es recomendable plantar algún tipo de leguminosa (judías, habas, lentejas, guisantes…), ya que éstas aportan nitrógeno al suelo de forma natural y así reduciremos la necesidad de aportes externos. En los artículos sobre rotación y asociación de cultivos puedes encontrar más combinaciones beneficiosas que te ayudarán a elegir qué especies cultivar en el huerto.
Hay muchas variedades distintas para cada especie pero, siempre que sea posible, conviene elegir variedades locales, que se desarrollarán mejor y serán más resistentes a plagas y enfermedades (Ver artículo sobre Las variedades locales).
Resulta interesante tener en cuenta para la elección de los cultivos de nuestro huerto conocer la compatibilidad entre plantas. Para planificar el huerto es importante pensar en colocar juntos cultivos compatibles y alejar aquellos incompatibles. Esta técnica de la asociación de cultivos es muy beneficiosa porque:
- Aumenta el rendimiento de los cultivos (obtendremos más cosecha).
- Eleva la concentración de nutrientes en el suelo y mejora su aprovechamiento y el de otros recursos como la luz o el agua.
- Contribuye a disminuir los ataques de plagas y enfermedades y la proliferación de malas hierbas.
Por eso, a la hora de planificar el huerto y las especies que vamos a cultivar, resulta esencial conocer qué plantas son adecuadas para cultivarse juntas y cuales no. A esto hemos dedicado los siguientes artículos, “Asociaciones de cultivos: compatibilidad entre plantas“ y “Planificar la huerta: la rotación de cultivos“, que te recomiendo que leas.
Hola! Acabo de descubrir este blog sobre huertos y me encanta! Solo en un rato he aprendido un montón de cosas para planificar mi nuevo huerto.
Qué me recomendaríais para poner junto a los tomates? He oído que hay algunas plantas incompatibles con este cultivo y, como voy a poner otras como calabazas, cebollas y lechugas no me gustaría equivocarme haciendo las asociaciones erróneas. Si me podéis ayudar os lo agradezco.. Gracias un saludo
Hola Marta! Qué bieen 🙂 Me alegro de que te guste el blog!! Nosotros disfrutamos haciéndolo sabiendo que os sirve! 🙂
En cuanto a tu pregunta sobre asociaciones de plantas beneficiosas y perjudiciales del tomate, con cebollas y lechugas sí que se asocia bien, pero con calabazas no, mejor ponlas en otro bancal, tomate y calabaza son incompatibles. Escribe siempre que necesites! Un saludo
Por si te apetece leer más sobre las técnica de las asociaciones de cultivos te dejo estos links a dos posts que escribí sobre asociaciones beneficiosas y perjudiciales:
– Asociación de Cultivos en el Huerto. Ventajas y asociaciones beneficiosas
– Ejemplos de asociaciones de cultivos: 6 buenas y otras 4 malas
Espero que te sirvan para planificar el huerto! Saludos MArta
Saludos estoy pensando en instalar una huerta urbana en un terreno cerca de casa , este tiene 10 x 40 mt, Pero tiene la desventaja que solo cuenta con 4 horas de sol directo , pasado este horario al sitio le da sombra las paredes de los vecinos. ¡¿Cuatro horas de sol para el cultivo de hortalizas sera suficiente. Y que tipo de hortalizas me recomienda instalar.?
La modalidad sera cultivos en cajonera, horizontales, y tuvieras de 240 mm de diámetro x 2.O mts de alto
para cultivos de lechugas verticales . En los dos casos utilizando compostaje de fabricación propia.
Hola Raúl! Qué bien que te animes a hacer compost casero! Por si te sirve, tenemos varios posts publicados con trucos y consejos para hacer compost. Los encontrarás si pones “compost” en el buscador de arriba de la página a la derecha. Sobre tu consulta, 4 horas son muy pocas horas de sol para hortalizas como tomates y otras con más requerimientos, pero a las lechugas si que las vale. Te recomiendo leer este post sobre “huertos con poco sol” donde encontrarás más ideas: https://www.agrohuerto.com/huertos-con-poco-sol-que-plantar-y-trucos/
Un saludo, espero que te sirva!
Tengo planificado sembrar en mi huerta papaya, favor orienteme en que tipo de plaga tendría que prevenir para este tipo de cultivo y si la papaya es compatible con el ají dulce.
Hola Jean! Pues no puedo ayudarte mucho en esta ocasión… Nunca he cultivado ninguna de esas dos plantas.. ni siquiera son cultivos continentales que tengamos aquí a menudo.. pero a bote pronto diría que casi mejor que pongas en la base de la papaya alguna aromática que ahuyente plagas o si no hortalizas de hoja con pocos requerimientos, ya que dos de “fruto” juntas no van muy bien. Mira este post de todas furmas que te puede ser útil para planificar mejor las asociaciones : https://www.agrohuerto.com/asociacion-de-cultivos-compatibilidad-entre-plantas/
Gracias por material sugerido creo que me sera de mucha utilidad!!
De nada Jean! Gracias a ti por comentar. Se me olvidó dejarte este otro, también con recomendaciones sobre asociaciones de cultivos. Un saludo!
https://www.agrohuerto.com/asociaciones-de-cultivos-4-buenas-y-4-malas/
Vaya que hay que pensar en muchas cosas, una vez puse unas semillas de jitomate en una maceta con un poco de tierra y ya iban creciendo pero no sabia cada cuando regarlas ni nada y murieron justo cuando ya iba naciendo un pequeño jitomate. Creo qeu desde antes hayq ue saber muy bien como se hará todo para ser exitosos, y obtener buenos productos.
Es cierto, cuanta más información y experiencias conozcamos, más fácil será para nosotros tener éxito en el cultivo del huerto, Puedes ver la categoría “Cómo cultivar el heurto” donde verás otros posts con consejos para iniciar el huertto o el cultivo en macetas desde cero, también los principiantes pueden hacerlo! Saludos Bernnarda y gracias por seguirnos!
me podria ayudar a como organizar la produccion de las hortalizar para cultivarlas todo el año; o que hortalizas se cultivan a principio de año y cuales sucecivamente, espero que me ayude con eso gracias
Hola Juan Carlos! Estamos pendientes de crear una serie de arículos clasificados por estaciones del año precisamente… De momento, y como estamos en invierno, creo que te servirá bastante el post “El huerto en Otoño e invierno“. En cuanto a la planificación de las especies que vendrán después, en primavera, es recomendable que sigas rotaciones de cultivos que hayas planificado previamente teniendo en cuenta el tipo de aprovechamiento, la exigencia de las plantas, etc. Mírate el artículo “Planificar el huerto: la rotación de cultivos” que te servirá de mucha ayuda.
Si tienes cualquier duda puedes volver a preguntarnos comentando en cualquiera de los posts. Un saludo!
Buenas, quizá no tiene mucha relación mi pregunta con este post pero necesitaría algo de orientación.
Estoy viviendo mi primera experiencia con un huerto el cual será de producción ecológica.
Construí mi própia compostadora, la cual he llenado de estiercol equino medianamente maduro en una mitad, en una esquina voy depositando los restos de cocina y verdes (creo que tengo mínimamente claro el tema compostaje). Mi duda llega ahora, con la tierra de mis bancales que es arcillosa, ya trabajada y aireada lista para verter compost, cual sería la mejor opcional para abonar? Debo mezclar el compost con la tierra o mejor abonar en superfície? Únicamente estiércol equino? Maduro? Fresco y que termine de descomponerse en los bancales durante este mes de margen hasta empezar las plantaciones? Cuanta cantidad aprox por metro cuadrado?
Agradecería realmente algo de orientación en este punto del proceso, ya que lo considero el mas importante debido a la relevancia que le otorgamos (y no es para menos) al suelo en agricultura ecológica.
Alguna dirección de correo o foros alternativos para no llenar estos post de largas preguntas como esta?
Muchísimas gracias de antemano, saludos!!
Hola Oscar! Bienvenido a Agrohuerto!
No hay ningún problema con que preguntes por aquí, de hecho eso es lo que queremos conseguir: que la gente pregunte para que otros visitantes de la página puedan aprender también con las dudas y experiencias de otros agrohuerters e incluso puedan aportar sus opiniones o sus trucos. Así que adelante con cualquier pregunta que tengas! (aunque sea larga) 😉
En cuanto a tu pregunta sobre el compost:
No hace falta que separes en la compostera un tipo de residuos a un lado y otro tipo al otro (lo digo porque comentabas que en una esquina depositabas los restos verdes y restos de cocina). Lo mejor es ir mezclándolo todo o ponerlo por capas -una capa “marrón” otra “verde” para que sea lo más homogéneo posible, y también voltearlo y mezclarlo de vez en cuando. El post Cómo hacer compost casero paso a paso te puede resultar muy útil.
Cuando el compost esté maduro, incorpóralo a la tierra mezclándolo con tu sustrato (más o menos un par de kilos de compost por metro cuadrado) de dos semanas a un mes antes de plantar/sembrar. De todas formas tabién puedes hacer un mulching de compost y dejarlo sólo en superficie (sin mezclar con la tierra) durante el cultivo, como vimos en “Tipos de mulching”.
Espero haberte ayudado. Y, ya sabes, cualquier duda que tengas puedes comentarnos por aquí en cualquiera de los artículos. Un saludo!
Gracias Sally! Una buena planificación ayuda a evitar muchos dolores de cabeza innecesarios que pueden dar los imprevistos. Sabiendo que vas a plantar y como ayuda a elegir mejor los procesos
Felicitaciones, siempre he pensado que planificando las actividades salen mejor y se ahorra tiempo, mucho más debe ser cuando se requiere cultivar algo para que resulte bien y se pueda prevenir los imprevistos que siempre se generan en estos menesteres, como son las plagas.
Hola Sally! Muchas gracias 🙂 Me alegro mucho de que te guste y te haya servido el post. Por si te sirve, te dejo una pequeña guía sobre cómo cultivar en huerto en este link:
https://www.agrohuerto.com/10-pasos-para-crear-un-huerto-en-casa/
Un saludo y gracias por leernos!
Claro que es importante Luis! Planificar es lo primero que tenemos que hacer para no llegar a decir cosas como: “No tengo espacio para tanta planta en mi terraza!”, “Este recipiente es demasiado pequeño para una planta de tomate” o “¿Dónde pongo el riego? No tengo hueco!!”
Me alegro de que te haya gustado, el esfuerzo se ve recompensado! 😉
Esto de cómo planificar el huerto es muy importante. Felicidades por el artículo !