Tipos de orugas en las plantas del huerto y como eliminarlas
¡Hola agrohuerters! En el artículo de hoy voy a hablaros sobre los diferentes tipos de orugas que nos podemos encontrar en el huerto. Además, os daré algunos consejos para ayudaros a identificarlas y controlarlas.
¿Qué son las orugas?
Se conoce con el término de oruga a las larvas de la familia de lepidópteros (mariposas y polillas). Las orugas nacen de los huevos (suelen ser amarillos y alargados), a continuación pasarán por su estado de pupa o crisálida. Y, finalmente, se convertirán en mariposas o polillas.
Sin embargo, no debemos confundirlas con las larvas de los himenópteros (sínfitos), conocidas como falsas orugas. Para diferenciar unas de otras, simplemente debemos fijarnos en que las larvas de lepidópteros poseen 1-5 pares de falsas patas (patas abdominales) y las de los himenópteros de 6-8 pares. Existen otro tipo de larvas sin patas (ápodas) llamadas minadoras porque viven en el interior del tejido de las hojas, causando daños a las plantas. Las larvas que tienen forma de oruga se conocen con el nombre de eruciformes.
Características de las orugas
- Tegumento poco endurecido.
- Cabeza con cápsula cefálica.
- Fuertes mandíbulas (son másticadoras).
- Tienen estemas.
- Glándulas productoras de seda, localizadas en el labio.
- Pueden tener pelos urticantes.
- Solitarias o gregarias
- Monófagas y polífagas
- Algunas especies pueden mimetizarse con el entorno para defenderse.
¿Dónde se encuentran las orugas?: Principales especies
A continuación, os presento a las especies de orugas más importantes.
Carpocapsa del manzano (Cydia pomonella)
2-3 generaciones/año.
Una de las plagas más importantes del manzano. Pasa el invierno como oruga desarrollada en las ranuras del tronco y en ramas de los árboles. Las orugas pueden excavan galerías en el interior del fruto. Si las condiciones son favorables se transforman en pupa y posteriormente en adultos. Las condiciones óptimas para el apareamiento son las puestas de sol, temperatura mayor de 15ºC y humedad relativa superior al 60%. Durante el día, los adultos están inmóviles en los árboles.
Los principales métodos de control se basan en: colocación de bandas cebo, retirada de frutos atacados, seguimiento del vuelo, vigilar huevos, confusión sexual, y otros. Algunos depredadores de estas especies son pájaros del género Picus o murciélagos.
Polilla del tomate (Tuta absoluta)
10-12 generaciones/año.
Es la plaga más importante del tomate. Puede afectar a otras especies como patata, berenjena o pimiento. Los huevos se localizan en el envés de las hojas. Suelen ser depositados de forma individual. Las orugas producen daño en las hojas, tallos y frutos.
Los métodos de control se basan principalmente en: eliminar partes dañadas, eliminar restos de cosechas y podemos usar trampas de agua cebadas con feromonas para mantener niveles bajos de plaga. Los principales depredadores de esta especie son la familia Miridae (macholophus y nesidiocoris) y la familia Trichogrammatidae. Por último, podemos utilizar plantas refugio como hierba mosquera y olivarda.
Oruga de la col (Pieris brassicae)
Provoca daños en coles, provocando su pudrición. Se caracteriza su forma adulta por presentar dos puntos en las alas, como los que se observan en la imagen.
Polilla de las flores del limonero (Prays citri)
Muchas generaciones/año.
Las larvas son blanquecinas o verdosas con la cabeza marrón. Ocasionan daños principalmente a los órganos florales y a los frutos jóvenes. La oruga penetra en el interior, se alimenta de las anteras y del pistilo e impide que se formen los frutos.
Los principales enemigos naturales de esta especie son: Crysoperla y Aelothrips.
Orugas nocturnas: Familia Noctuidae
Spodoptera exigua
Afecta principalmente al pimiento, sandía y remolacha. Las orugas son de color verde claro en fase solitaria y oscuras en fase gregaria.
Helicoverpa armigera (Oruga del tomate)
Aunque afecta principalmente al tomate, les gusta hacer la puesta en el maíz. Por ello, en ocasiones se usa el maíz como planta trampa. Causa daños en flores y frutos. Las orugas son pequeñas de tonos claros, con lineas blancas en los laterales.
Thaumetopoea pytiocampa (La Oruga Procesionaria)
El nombre se debe a la forma que tiene de desplazarse la oruga (una detrás de otra), buscando un lugar para pupar. Afecta a los pinos. La hembra rodea dos acículas y realiza la puesta envolviéndolas. Posteriormente, las recubre con escamas doradas de su abdomen. Los principales daños son defoliaciones producidas por la alimentación de las larvas. Por último, para su control se utilizan trampas de feromonas, Bacillus thuringiensis o nidos de aves insectívoras.
Referencias
- Arnó, J., Oveja, M., Gabarra, R. (2018). Selection of flowering plants to enhance the biological control of Tuta absoluta using parasitoids. Biological Control,122, 41-50.
- Vega, J., Vega, J.M., Moneo, I. (2011). Manifestaciones cutáneas originadas por la oruga procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa), Actas Dermo-Sifiliográficas,102 (9), 658-667.
- Mangan, A., Piaggio, A., Hopken, M., Werner, S., Pejchar, L. (2018). A molecular analysis to assess codling moth Cydia pomonella L. (Lepidoptera: Tortricidae) predation by orchard birds, Ecological Indicators, 93, 1222-1225.
Espero que os haya gustado el artículo y, como siempre, podéis contarnos vuestras experiencias con este tipo de orugas en los comentarios.
¡Pasad un buen día!
Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 12/05/2022