• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

Motocultores y Motoazadas para el huerto. Diferencias y cómo funcionan

  • Los 7 huertos urbanos más famosos del mundo
  • Cómo preparar el Terreno y hacer Surcos: Guía completa

Publicado: 24/12/2019 - Actualizado: 27/06/2021

Autor: Lucia Muñoz3 Comentarios

En el post de hoy hablaremos de qué son y cómo funcionan un motocultor y una motoazada o mula mecánica. Éstas son dos de las máquinas de jardinería más usadas para labrar la tierra y preparar el suelo del huerto antes de la implantación de los cultivos.

maquinaria de labranza: motocultor y motoazada
Preparando el terreno del huerto con una motoazada o mula mecánica

Como veremos, aunque tienen casi la misma función, hay algunas diferencias entre una motoazada y un motocultor (tanto en el tamaño como en los componentes y el manejo).

Contenidos

  • ¿Qué es un motocultor o una motoazada?
  • Diferencias entre un motocultor y una motoazada
  • Tipos de motoazadas o motocultores
  • Qué máquina usar para labrar el suelo del huerto o para instalar césped en el jardín
  • Cómo usar una motoazada para preparar el suelo del huerto
  • Referencias

¿Qué es un motocultor o una motoazada?

Los motocultores y las motoazadas (también conocidas como «mulas mecánicas») son pequeñas máquinas agrícolas que se utilizan para descompactar el terreno duro, desbrozar o eliminar malas hierbas y airear el sustrato preparándolo para la siembra o plantación.

En muchos modelos de motocultores y motoazadas se pueden acoplar accesorios o pequeños aperos para realizar, no sólo el labrado o arado del terreno, sino otras labores como formar surcos o caballones, abonar, sembrar, cortar el césped, aplicar fitosanitarios para eliminar plagas y enfermedades…

Los componentes básicos de las motoazadas o motocultores son:

  • Motor: diesel, gasolina o eléctrico alimentado con batería (potencia mínima entre 5-8 CV -mayor en motocultores de mayor tamaño a los que se vayan a acoplar aperos o remolque-).
  • Caja de cambios, sistema de transmisión y palanca de cambios: estas máquinas suelen tener una o varias marchas de avance, el punto muerto y la marcha atrás. Las marchas se seleccionan accionando la palanca de cambios y el embrague (que suele estar en la maneta).
  • Dispositivo de arranque: puede ser manual o de cuerda o eléctrico (con llave o interuptor).
  • Manillas o manceras para sostener la máquina (con manetas para detener su funcionamiento, acelerar la marcha o embragar el motor).
  • Eje giratorio con cuchillas o fresas (fresadora o rotavátor): el número de fresas (habitualmente entre 3 y 6) determina el ancho de trabajo de la máquina, que suele estar entre los 30 y los 60 cm. Normalmente también se puede regular la profundidad de trabajo mediante una palanca que sube o baja el eje del rotavátor.
  • Pantalla o dispositivos de protección de los elementos móviles
partes de un motocultor
Partes de un motocultor (Fuente: Blogtecnos.blogspot.com)

En el caso del motocultor, como veremos a continuación, otro de los componentes son las ruedas motrices, de las que carece la mula mecánica o motoazada.

Diferencias entre un motocultor y una motoazada

Normalmente las motoazadas (más ligeras y económicas) se usan para labrar pequeñas superficies del huerto casero o el jardín, mientras que los motocultores se utilizan para mayores extensiones y trabajos más duros, por lo que su peso y su tamaño es mayor que el de las motoazadas .

Se dice que los motocultores son tractores de dos ruedas o tractores de un solo eje, ya que son pequeños vehículos autopropulsados que poseen un eje con dos ruedas motrices que permiten el avance de la máquina.

  • Aceite de Neem ¿Qué es y cómo usar insecticida de neem en el huerto?
    MAS EN AGROHUERTO
    Aceite de Neem ¿Qué es y cómo usar insecticida de neem en el huerto?
Motocultor

Esto se traduce en una mayor comodidad de uso y menor esfuerzo y tiempo para labrar la misma superficie. Aunque es de mayor tamaño y peso, usar un motocultor es menos cansado que una pequeña mula mecánica o motoazada porque las ruedas motrices absorben parte del peso de la máquina y también las vibraciones y tirones provocados por la resistencia de las fresas al avanzar. Todo ello, como no podía ser de otra forma…, a costa de su mayor precio: para la misma potencia, un motocultor siempre será más caro que una motoazada.

En las motoazadas, por el contrario, el movimiento del motor se transmite tan sólo al eje de las fresas o cuchillas, que es el que genera el avance de la máquina (pueden tener una pequeña rueda de apoyo -generalmente en la parte delantera- pero ésta no es accionada por el motor).

motoazada para labrar el suelo del huerto
Motoazada (Fuente: Leroy Merlin)

Otra de las diferencias entre una motoazada y un motocultor es la profundidad de trabajo. En las motoazadas es mayor (puede alcanzar hasta 30 cm) porque, como ya hemos visto, estas máquinas no tienen ruedas que limiten la profundidad a la que se introducen las fresas y cuchillas.

Tipos de motoazadas o motocultores

Estos son algunos de los tipos de motoazadas y motocultores más usados para preparar el suelo:

  • Motoazadas y motocultores con motor de gasolina: más habitual en máquinas de menor potencia (motoazadas o motocultores pequeños).
  • Motoazadas y motocultores diesel: estas máquinas son más caras pero suelen durar más y el combustible es más económico.
  • Motocultores y motoazadas con motor eléctrico y batería recargable: las herramientas y máquinas eléctricas no requieren mantenimiento y generan menos ruido y vibraciones que las de motores diesel o gasolina, pero su potencia es limitada, por lo que suelen emplearse para terrenos pequeños (huertos y jardines caseros).
  • Motocultores grandes con asiento y remolque: se utilizan para extensiones de varias hectáreas y suelen tener una toma de fuerza accesoria para conectar otros aperos como un pulverizador para tratamientos fitosanitarios, una sembradora o un cortacésped.
  • Motoazada para hacer surcos: se conecta a la máquina una herramienta accesoria que sustituye a la fresadora: la acaballonadora sinfín.

Qué máquina usar para labrar el suelo del huerto o para instalar césped en el jardín

Para arar el suelo de un huerto y prepararlo para la siembra lo más habitual es usar una motoazada. Una de las principales razones es la mayor profundidad de trabajo de esta máquina (hasta 30 cm o más), que es necesaria para acondicionar el suelo a la profundidad que alcanzan las raíces de las hortalizas.

  • Manchas marrones en las hojas de las plantas ¿Cómo eliminar?
    MAS EN AGROHUERTO
    Manchas marrones en las hojas de las plantas ¿Cómo eliminar?
Motoazada para arar el huerto

Por el contrario, para preparar el suelo de un jardín grande con el objetivo de sembrar césped es más adecuado el motocultor. Gracias a su mayor potencia y tamaño, el motocultor tritura mucho más el suelo pero a una profundidad menor (a la necesaria para que pueda crecer el césped, con raíces mucho más pequeñas que las de las plantas del huerto). Además, su fácil manejo reducirá mucho el tiempo de trabajo y el esfuerzo que supondría labrar una gran extensión con una pequeña motoazada o mula mecánica.

Si se dispone de una motoazada para el huerto, ésta también se puede adaptar para preparar el suelo para sembrar césped. Se debe trabajar con el motor revolucionado al máximo y limitar la profundidad de la labor para que las cuchillas de la fresadora trabajen sólo en la capa más superficial del suelo.

Cómo usar una motoazada para preparar el suelo del huerto

A continuación os dejo un vídeo de una motoazada trabajando en el huerto. En él nos explican cómo circular con la motoazada o mula mecánica, así como algunos detalles acerca de preparación de la máquina antes de labrar el suelo o puesta a punto previa.

Antes de utilizar tanto la motoazada como el motocultor, es muy importante inspeccionar la zona y liberarla de piedras, ramas y otros objetos que corren el riesgo de enrollarse en las cuchillas o ser despedidos violentamente por éstas.

Aunque no pertenece a nuestro canal de Agrohuerto TV, os dejo también este otro vídeo sobre motoazadas y motocultores ya que me pareció muy útil e instructivo. En el que podemos ver en vivo las principales diferencias entre un motocultor y una motoazada y cómo funcionan estas dos máquinas para labrar el suelo.

Referencias

  1. Gil Sierra, J., 1994. Motocultores y motoazadas. Vida Rural, nº 11, pag. 41-43.
  2. Gracia López, C. & Bernard G, J.J., 1995. Maquinaria para la horticultura. Revista Horticultura, vol. 104, pag. 29-35.
  3. Gracia López, C., 1997. La opción del motocultor. Análisis de motocultores y motoazadas como alternativa para el agricultor. Revista Vida Rural, nº 52, pag. 58-62.
  4. Márquez Delgado, L., 2012. Los motocultores. Agrotécnica. Cuadernos de Agronomía y Tecnología, nº 5, pag. 34-39.
  5. Alva Montoya, C.R., 2016. Labranza con motocultores, motoazada y labranza tradicional en terrazas, en la agricultura familiar – comunidad campesina Barrio Bajo, Matucana – Lima. Tesis final para optar al Título de Ingeniero Agrícola. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima (Perú).

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 27/06/2021 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(5 votos, media: 5,00 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Lucia Muñoz

Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid. Especialista en agricultura ecológica y naturación urbana. Realizó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, de la Universidad Politécnica de Madrid. Perfil en Google Académico.

X
Información de calidad verificada
Todos los contenidos que se publican en Agrohuerto están elaborados por un equipo de expertos en agricultura urbana, horticultura, protección de cultivos y producción vegetal en general.

Todos los autores son titulados universitarios en Ingeniería Agrícola y/o Agronómica por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid.

Para estar seguros que todas las informaciones tienen la máxima calidad, los contenidos son revisados por el Profesor Dr. Luis Ruiz García, también de la Universidad Politécnica de Madrid.

Aun así, si considera que hay algún dato incorrecto o erróneo puede contactar con Agrohuerto.com y lo revisaremos.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Plaguicidas Orgánicos para el Huerto Ecológico: 7 Plaguicidas Naturales Plaguicidas Orgánicos para el Huerto Ecológico: 7 Plaguicidas Naturales ¿Qué son los plaguicidas naturales y los plaguicidas orgánicos? ¿Cuáles son los plaguicidas orgánicos más usados? [...]
  • Plagas del Manzano: Guía Completa con Fotos Plagas del Manzano: Guía Completa con Fotos ¡Hola a todos agrohuerters! En el artículo de hoy vamos a ver cuáles son las [...]
  • Enfermedades y plagas en Olivo: Remedios ecológicos Enfermedades y plagas en Olivo: Remedios ecológicos Hola Agroguerters, hace unas semanas hablamos sobre cómo poner un olivo en tu huerto. Como [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Cómo hacer un Huerto » Motocultores y Motoazadas para el huerto. Diferencias y cómo funcionan

Todo sobre Cómo hacer un Huerto

  • Cómo hacer una Compostera casera - Fabricar un Compostador con Palés Paso a paso Cómo hacer una Compostera casera - Fabricar un Compostador con Palés Paso a paso ¿Quieres hacer compost casero? Lo primero que necesitarás es el cajón de compostaje, también llamado [...]
  • Un huerto a medida para AHORRAR en la cesta de la compra Un huerto a medida para AHORRAR en la cesta de la compra ¡Hola agrohuerters! Si algo bueno nos ha enseñado la crisis económica que venimos sufriendo desde [...]
  • 8 Errores comunes en el huerto urbano: Toma nota de todos 8 Errores comunes en el huerto urbano: Toma nota de todos Hola Agrohuerters!  Alguna  vez habéis comentado, que vuestras plantas no crecen cómo deberían, o que [...]
  • Qué es el compostaje. Condiciones y materiales para hacer compost Qué es el compostaje. Condiciones y materiales para hacer compost El compostaje es una técnica ecológica muy usada en los huertos orgánicos con la cual [...]
  • Un huerto en el balcón: Cómo Crearlo y Cultivarlo Un huerto en el balcón: Cómo Crearlo y Cultivarlo ¿Alguna vez te has planteado cultivar hortalizas en casa pero no sabes dónde hacerlo?  No hace [...]
Comentarios
  1. minuto

    31 diciembre 2019 at 9:12

    Gracias
    FELIZ AÑO NUEVO

    Responder
  2. minuto

    29 diciembre 2019 at 11:26

    Hola:
    Primero de todo.
    FELICES FIESTAS con retraso.
    Tuve un pequeño problema, pero ya está
    Cómo no me ha tocado la lotería,no me puedo comprar el motocultor.
    Bueno,primero,el terreno…
    Os sigo con mi corazón, cuando no me puedo conectar.
    Un abrazo de paz.
    minuto

    Responder
    • Lucia Muñoz

      30 diciembre 2019 at 18:54

      Hola Minuto!! FELICES FIESTAS!!! 🙂 🙂 Esperamos que se haya solucionado el problemilla. Nuestros mejores deseos para este 2020! (y que los Reyes Magos te sorprendan con una motoazada…jeje).
      Gracias, como siempre, por leernos y por tus amenos comentarios! Un abrazo

      Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   3Ver Comentarios  

Copyright © 2023 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas