• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

¿Qué hongos afectan a las plantas?: Los hongos más dañinos

  • Rajado del tomate: ¿Por qué se parten los tomates?
  • Cómo hacer un drenaje en el huerto: ¿Por qué es necesario?

Publicado: 27/01/2017 - Actualizado: 05/08/2020

Autor: Pilar Otero19 Comentarios

¡Hola a todos agrohuerters! ¿Qué tal estáis? Hoy vamos a hablar sobre los hongos más dañinos para el huerto. Aunque ya lo hemos mencionado en otras ocasiones, el término plaga y enfermedad no son lo mismo. Cuando hablamos de que nuestras plantas tienen una plaga, nos referimos a que un grupo de artrópodos (ácaros, insectos, crustáceos,…), nematodos u otro tipo de animales están causando daños a nuestros cultivos. Sin embargo, cuando utilizamos el término enfermedad, hacemos referencia a que son los hongos, bacterias o virus los que están afectando a nuestras plantas.

Mildiu espinaca, una de las plagas y enfermedades de las espinacas.
Mildiu espinaca, una de las plagas y enfermedades de las espinacas. (Fuente: agrointegra)

En esta ocasión, nos centraremos en los hongos, que son un grupo de microorganismos capaces de originar enfermedades en el huerto o jardín.

Contenidos

  • Los hongos más dañinos para las plantas
  • Oidio: cenizo, mal blanco o moho blanco
  • Mildiu
  • Roya en las hojas de las plantas
  • Botrytis o podredumbre gris
  • Marssonina o Mancha Negra: uno de los hongos más dañinos en el rosal
  • ¿Cómo controlar los hongos del huerto?
  • Referencias

Los hongos más dañinos para las plantas

Existen muchos tipos de hongos, algunos pueden afectar a las raíces (género Rhizoctonia), a las semillas y plántulas (género Phytium y Phythoptora), a las hojas, a los frutos, al tallo o a los vasos vasculares.

Sin embargo, los hongos más dañinos y más comunes de ver en nuestros huertos y jardines son los siguientes:

Oidio: cenizo, mal blanco o moho blanco

  • Especies afectadas: El oidio puede afectar a gran variedad de cultivos, pero sin duda, es uno de los hongos más dañinos en la vid. Es muy frecuente en cucurbitáceas: calabaza, calabacín, pepino, melón o sandía. Además, puede encontrarse en tomate, patata, acelga, espinaca o judía.
  • Descripción y síntomas: Aparece en forma de manchas blancas y se va transformando en un polvillo blanco-grisáceo. Gracias a ese polvo blanco, es uno de los hongos más fáciles de detectar. Normalmente se desarrolla en el haz de las hojas, aunque también puede extenderse por el tallo o los frutos. Su presencia dificulta la fotosíntesis. Si no lo controlamos bien, las hojas amarillean y se pueden secar.
  • Condiciones de propagación: La humedad y las temperaturas cálidas son las condiciones ideales para que aparezca el oidio en nuestro huerto.
Uvas con Oidio
Uvas con Oidio. (Fuente: INRA)

Para aquellos que tengáis un jardín, este hongo suele afectar también a las hojas de los rosales.

En el siguiente enlace podéis leer cómo eliminar el odio de las plantas.

Mildiu

  • Especies afectadas: El Mildiu afecta a un amplio grupo de plantas, destacando la vid y las solanáceas (tomate, berenjena, pimiento o patata). Otros cultivos dañados por este hongo son las fresas, el pepino, el melón, la remolacha, espinaca o acelga.
  • Descripción y síntomas: Produce en los bordes de las hojas o en los frutos manchas con aspecto grasiento de diferentes tonalidades, que luego se vuelven marrones y se marchitan.
  • Condiciones de propagación: Este hongo aprovecha las heridas de las plantas o los estomas de las hojas para entrar. Puede infectarlas a través del agua de riego. Requiere temperatura media (aproximadamente 20ºC) y humedad elevada (por eso suele aparecer después de las lluvias).

Roya en las hojas de las plantas

  • Especies afectadas: La Roya puede afectar al rosal, ajo, cebolla, puerro, rúcula, leguminosas, espárrago y otros.
  • Descripción y síntomas: Aparecen en el envés de las hojas unos abultamientos anaranjados y en el haz unas pequeñas manchas amarillas.
  • Condiciones de propagación: Necesita temperaturas suaves y humedad muy alta. Puede aparecer tras largos periodos de lluvias abundantes.
Pústulas de roya en rosal
Pústulas de roya en rosal.

Botrytis o podredumbre gris

  • Especies afectadas: Botrytis afecta principalmente a la fresa, tomate, lechuga, vid, pepino y berenjena.
  • Descripción y síntomas: Este hongo causa podredumbres grises y el tejido de la planta aparece como si estuviera podrido. Muy habitual de ver si dejamos las fresas durante un tiempo en nuestra casa.
  • Condiciones de propagación: El género Botrytis necesita humedad alta, poca ventilación y temperaturas suaves para propagarse.
Botrytis cinerea en uvas
Botrytis cinerea en uvas (Fuente: INRA)

Si alguno tiene curiosidad por ver cómo es este hongo al microscopio, os dejo unas fotos de una práctica que realicé en el laboratorio con una fresa infectada de Botrytis:

Botrytis cinerea
Botrytis cinerea vista el microscopio.

Marssonina o Mancha Negra: uno de los hongos más dañinos en el rosal

  • Especies afectadas: afecta principalmente a los rosales y, en ocasiones, a las begonias o geranios.
  • Descripción y síntomas: aparecen manchas negras redondeadas en las hojas, que se propagan y pueden provocar una defoliación. Lo mejor para eliminarlo es quitar las hojas afectadas y destruirlas.
  • Condiciones de propagación: Requiere temperaturas suaves y presencia de agua. Se propaga por salpicaduras de lluvia.
Marssonina, uno de los hongos más dañinos del rosal
Marssonina, uno de los hongos más dañinos del rosal (Fuente: Wikipedia)

¿Cómo controlar los hongos del huerto?

Por hoy, con saber identificarlos nos vale. Pero si queréis más información sobre como controlar los hongos del huerto en el siguiente enlace, Lucía nos explica cómo prevenir y tratar de manera ecológica los hongos del huerto.

  • 12 Consejos sobre Cuidados de Hortalizas en Huertos de Exterior
    MAS EN AGROHUERTO
    12 Consejos sobre Cuidados de Hortalizas en Huertos de Exterior

Referencias

  • Braun, U. (1982). Morphological Studies in the Genus Oidium III. Zentralblatt für Mikrobiologie. 137 (4), 314-324.
  • Sutton, J.C. (1995). 9 Evaluation of micro-organisms for biocontrol: Botrytis cinerea and strawberry, a case study. Advances in Plant Pathology. Academic Press. 11, 173-190.
  • Romanazzi, C., Feliziani, E. (2014). Chapter 4 – Botrytis cinerea (Gray Mold). Editor(s): Silvia Bautista-Baños, Postharvest Decay, Academic Press,131-146.

Espero que os haya gustado el artículo y que, una vez más, os sirva de ayuda para mantener vuestros huertos y jardines en las mejores condiciones. Contadnos vuestras experiencias con estos 5 hongos en los comentarios y enviadnos fotos para poder ayudar entre todos.

¡Pasad un buen día! 🙂

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 05/08/2020 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(7 votos, media: 5,00 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Pilar Otero

Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid. Su especialidad es la detección y control de plagas y enfermedades en las plantas. Ha complementado su formación en las tres universidades más prestigiosas de Francia en esta materia (Universidad Montpellier SupAgro, AgroCampus Ouest en Rennes y AgroParisTech en París). Este es su perfil de Linkedin.

X
Información de calidad verificada
Todos los contenidos que se publican en Agrohuerto están elaborados por un equipo de expertos en agricultura urbana, horticultura, protección de cultivos y producción vegetal en general.

Todos los autores son titulados universitarios en Ingeniería Agrícola y/o Agronómica por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid.

Para estar seguros que todas las informaciones tienen la máxima calidad, los contenidos son revisados por el Profesor Dr. Luis Ruiz García, también de la Universidad Politécnica de Madrid.

Aun así, si considera que hay algún dato incorrecto o erróneo puede contactar con Agrohuerto.com y lo revisaremos.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • 10 Hortalizas y plantas del huerto que puedes cosechar rápidamente 10 Hortalizas y plantas del huerto que puedes cosechar rápidamente ¿Cuánto tiempo tardan en crecer las plantas del huerto? ¿Cuáles son las hortalizas que crecen [...]
  • Cómo eliminar la Mosca Blanca Cómo eliminar la Mosca Blanca ¿Bichos blancos en las plantas? ¡Puede ser mosca blanca...! Descubre qué es la mosca blanca [...]
  • Cómo Cultivar Berenjenas en el Huerto Paso a Paso: Guía Completa Cómo Cultivar Berenjenas en el Huerto Paso a Paso: Guía Completa ¡Hola a todos Agrohuerters! Con el artículo de hoy, vamos a retomar los temas referentes a [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Plagas y Enfermedades » ¿Qué hongos afectan a las plantas?: Los hongos más dañinos

Todo sobre Plagas y Enfermedades

  • Hongos en el huerto: Diferencia entre Oidio, Mildiu, Roya y Botritis Hongos en el huerto: Diferencia entre Oidio, Mildiu, Roya y Botritis Los hongos son, junto con las bacterias y los virus, microorganismos que causan enfermedades en las [...]
  • Qué es la Mariposa de la Col: Cómo eliminarla de forma sencilla Qué es la Mariposa de la Col: Cómo eliminarla de forma sencilla Muy buenas a todos Agrohuerters, hoy vamos a hablar de una plaga muy voraz, la mariposa [...]
  • Agujeros en los Tomates: Helicoverpa armigera, la Oruga del Tomate Agujeros en los Tomates: Helicoverpa armigera, la Oruga del Tomate Seguro que alguna vez os habéis encontrado agujeros en los tomates del huerto. Suelen ser agujeros [...]
  • Bichitos en las hojas de las plantas. ¿Qué son y cómo eliminarlos? Bichitos en las hojas de las plantas. ¿Qué son y cómo eliminarlos? Es muy normal que aparezcan bichitos en las hojas de las plantas de tu huerto. [...]
  • Plantas Protectoras contra las Plagas de la Huerta: Plantas Antiplagas Plantas Protectoras contra las Plagas de la Huerta: Plantas Antiplagas Hoy escribo para daros propuestas de algunas plantas protectoras de plagas que podríais cultivar para [...]
Comentarios
  1. MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ DE LA CRUZ

    4 agosto 2017 at 18:38

    ¿Dónde puedo encontrar tanaceto y cola de caballo?, ¿Se pueden plantar en el huerto urbano?

    Responder
    • pilar

      7 agosto 2017 at 13:00

      ¡Hola Miguel Angel! Puede encontrarlo en cualquier herbolario o comprarlo por internet. También los he visto en tiendas de dietética.
      Espero que lo encuentre, un saludo!

      Responder
  2. Toni G

    27 julio 2017 at 19:16

    Hola Pilar, teadjunto la imagen de una judia verde con manchas que me parece compatible con antracnosis o roya. Primero me apareció en las hojas y ahora ha pasado al fruto. He hecho un par de aplicaciones con sales de cobre pero no lo ha frenado de momento. La verdad es que la sal de cobre no me gusta aplicarla a pesar de que no indique un plazo de seguridad para recolección de los frutos y preferiría usar cola de caballo pero no se si es tan efectiva. Me puedes dar tu opinión. Un saludo

    Responder
    • pilar

      7 agosto 2017 at 13:07

      ¡Hola Toni! Yo creo que puede tratarse de Roya más que de Antracnosis ya que esta última tiene un carácter más agresivo. ¿Las manchas en las hojas presentan puntos amarillos? Es importante identificar bien la enfermedad antes de tratar. ¿Podrías hacer una foto a alguna hoja? Así será más fácil ayudarte.
      Un saludo!!

      Responder
      • Toni G

        10 agosto 2017 at 9:22

        Hola Pilar, te adjunto las fotos que me indicas. La foto que te envié era de mata baja y finalmente arranque la planta. Las que te envio ahora son de mata alta y ya empiezan a aparecer algunas manchitas en los frutos. En la 7580, aparte de lo que pueda ser hongos, se observa dos adherencias (una junto al nervio central y la otra arriba en el margen izquierdo. De momento he tratado una vez con oxicloruro de cobre y la otra con azufre mojable en un espacio de siete dias. Saludos y hata la proxima. Veo que solo se puede anexar una imagen espero que sea suficiente para el diagnostico

        Responder
      • Toni G

        22 agosto 2017 at 10:38

        A la espera de respuesta he seguido tratando con cola de caballo más arcilla blanca. Ahora, que ya he recogido una primera tanda de cultivos, estoy planteando hacer un caldo de azufre mojable + oxicloruro de cobre y dejar unos 7 días sin cosechar. Pararlelamenre he ido arrancando las hojas que presumiblemente tenían roya. El caldo lo aplicaría a toda la huerta pues el calabacin tiene oidio y los tomates empiezan a aparecer mildiu. Vamos que lo tengo todo. Saludos

        Responder
      • pilar

        24 agosto 2017 at 18:41

        Hola Toni G! Siento tardar en contestar, he estado un poco liada estos días. Sigo sin estar del todo segura aunque apostaría por una enfermedad fúngica (de hongos). Sin embargo, he estado leyendo que hay una enfermedad causada por bacterias llamada «grasa de la judía» que causa unos síntomas parecidos en las hojas. Te paso un enlace para que lo veas tu mismo y compares con el resto de la planta.
        http://www.ecoagricultura.net/grasa-de-la-judia/
        Sino se parecen los síntomas a los de la grasa de la judía, sin duda es una enfermedad fúngica.
        Te dejo un artículos de tratamientos ecológicos para enfermedades causadas por hongos, espero que haya suerte.
        https://www.agrohuerto.com/prevencion-y-tratamientos-ecologicos-para-hongos-del-huerto/
        un saludo!

        Responder
      • Toni G

        25 agosto 2017 at 10:15

        Gracias Pilar. Se hace difícil identificar los síntomas con las
        Descripciones. He visto en alguna web que una posible forma de tratar la grasa de las judias, dado que es una bacteria, sería el tratamiento con oxicloruro de cobre. Como este también es adecuado como fungicida, espero paliar algo el avance. Saludos.

        Responder
      • pilar

        26 agosto 2017 at 15:55

        ¡Hola Toni! Siento no poder ayudarte mucho más, invito desde aquí a todos los agrohuerters que entiendan de judías a ayudarte mejor. Ya nos contarás que tal va el tratamiento. Un saludo!

        Responder
  3. Carla

    31 enero 2017 at 17:08

    Muy buenas!
    Gracias a ti ya sé cómo se llama el hongo que siempre veo en mis fresas, un artículo muy bieno!
    Abrazos desde Toledo!!

    Responder
    • pilar

      31 enero 2017 at 17:17

      Hola Carla! Muchas gracias 🙂 Ahora cada vez que lo veas podrás decir «Esto es Botrytis cinerea». Un saludo!!

      Responder
  4. Bernnarda

    30 enero 2017 at 18:29

    Excelente artículo, gracia spor compartir, he visto estos hongos en las fresas y algunos de los otros probablemente también, pero lo que me gusta es ir aprendiendo y saber que hacer en caso de que suceda algo asi en mis plantas, gracias!!

    Responder
    • pilar

      31 enero 2017 at 16:40

      Hola Bernnarda! Gracias a ti por tus comentarios 🙂 Si alguna vez tienes dudas sobre que tipo de hongo es, no dudes en preguntarnos. Un saludo!

      Responder
  5. Marie

    30 enero 2017 at 1:47

    En lugares muy húmedos las plantas son más propensas a enfermarse con hongos y otras plagas y se requiere mayor cuidado, aún más si las plantas están creciendo en invernaderos, los contagiosos son más fáciles.

    Responder
    • pilar

      31 enero 2017 at 16:37

      Hola Marie! Sí, tenemos que tener mucho cuidado con la humedad para evitar que aparezcan hongos. En los invernaderos hay que evitar las condensaciones por eso mismo. Un saludo y gracias por comentar 🙂

      Responder
  6. Manuel Marco Meseguer

    27 enero 2017 at 19:51

    Muy ilustrativo este reportaje sobre los hongos,pues varios no los conocia,gracias

    Responder
    • pilar

      27 enero 2017 at 22:46

      Hola Manuel! Muchas gracias y bienvenido a agrohuerto 🙂 Un saludo!

      Responder
  7. Birgit

    27 enero 2017 at 16:42

    Excelente aporte, efectivamente los hongos más destructivos y resistentes que en un corto tiempo pueden terminar con plantaciones enteras. Siempre es bueno conocerlos para poder prevenir.

    Responder
    • pilar

      27 enero 2017 at 22:53

      Hola Birgit! Muchas gracias 🙂 Eso es, siempre siempre es mejor prevenir que curar. Así que estaremos preparados! Un saludo!!

      Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   19Ver Comentarios  

Copyright © 2023 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas