Cola de Caballo en el Huerto: ¿Dónde crece la cola de caballo?
Buenas agrohuerters. Tras explicaros algún truco que podéis usar tras recoger tomates en vuestra huerta, os traemos ahora una planta que seguro que muchos de vosotros conocéis: LA COLA DE CABALLO.
En las últimas visitas que hemos hecho a huertos como huertos tradicionales de Urueñas o en Esta es una Plaza pasando por el huerto del hotel Wellington nos hemos encontrado que la forma de actuación de los hortelanos es similar. La observación diaria por ejemplo, es algo que realizan todas las personas que tienen en sus manos un huerto.
A su vez, tener productos naturales para poder erradicar de forma más sencilla una posible plaga. Por parte de todos vosotros, como he visto en comentarios, conocéis el uso como fertilizante e insecticida de la ortiga, pero quizás la cola de caballo puede aportarnos otras cosas. Veamos el que.
Cola de caballo (Equisetum arvense)
Equisetum arvese es el nombre científico de la cola de caballo que pertenece a la familia de las Equisetáceas. Se trata de un arbusto perenne con tallos dimorfos, es decir, que presenta dos formas anatómicas diferentes. Por lo que unos tallos son estériles y otros no. Los estériles pueden tener una altura de 1 metro y con un color verde blanquecino.
Tienen vainas caulinares tan largas como anchas (para que os hagáis una idea, la longitud del vástago es igual de ancho que de largo), aunque son algo ensanchadas en la parte superior.
Las ramas son simples que presentan cuatro ramificaciones en forma de V. Si hablamos de los tallos fértiles, son más cortos (unos 25 cm), no son ramificados y no son verdes, debido a que no tienen clorofila, siendo las vainas acampanadas.
La parte sexual de la cola de caballo es un estróbilo que se encuentra en la parte superior donde se producen la esporas, que polinizarán en la primavera.
¿Dónde encontrar cola de caballo?
En la parte de atrás de un caballo…chistazo…En fin, después de este brevisimo paso por el Club de la Comedia sigamos conociendo a Equisetum arvense.
Esta planta la podemos encontrar en zonas de no mucha luz, donde haya calor pero sin una temperatura excesiva y donde el suelo sea arenoso y no muy fertilizados. Por lo que es normal encontrarla junto a cursos de agua, campos de cultivos, taludes (una inclinación).
A nivel del mar, la cola de caballo aparece hasta unos 1800 metros de altitud. En España podemos encontrarla de forma silvestre en la mayoría de las provincias de la mitad norte.
Semillas de cola de caballo
A la hora de conseguir las semillas de cola de caballo, os recomiendo que vayáis a viveros, tiendas especializadas o se las pidáis a personas de confianza que tengan esta planta.
Usos medicinales de la cola de caballo
Algunas de las propiedades medicinales de la cola de caballo son:
- Diurética: ayuda a eliminar líquidos.
- Piel: ayuda a combatir notablemente el herpes, los hongos, el eccema y el herpes entre otros.
- Huesos: remineraliza el sistema óseo
- Cicatrizante: ayuda a cicatrizar heridas.
- Regenerador celular
- Tendones: Galeno, uno de los padres de la medicina antigua, la empleaba hervida para curar los tendones doloridos.
- Bajar de peso: ayuda a adelgazar debido a que elimina líquidos del cuerpo y con ellos se eliminan también el exceso de toxinas.
- Problemas genitourinarios: es de gran ayuda en casos de cálculos renales, infecciones urinarias, inflamaciones de la vejiga o próstata, cistitis y uretritis.
- Hemorragias: muy útil para controlar y curar hemorragias debido a su capacidad astringente, contrae los tejidos debido a su contenido de taninos, por lo que es muy adecuada para cicatrizar rápidamente y cerrar las heridas sangrantes, frenar y controlar las hemorragias nasales y curar las úlceras cutáneas.
- Diarrea: es muy útil en diarreas.
- Inflamaciones: es buen desinflamante.
- Enuresis
Entre otros muchos usos. Pero, su consumo debe ser equilibrada y no debe de superar las seis semanas. Puedes comprar cola de caballo en cápsulas.
¿Cómo usar la cola de caballo en el huerto?
Su principal característica para el uso en el huerto es su alto contenido en silicio, que ayudará a reforzar los tejidos celulares de las plantas. Esto ayudará a combatir ante posibles ataques fungicos, es decir, de hongos. Os voy a explicar en las siguientes palabras, como poder preparar una decocción que después podréis aplicar en vuestra huerta.
- Necesitamos 50 gramos de cola de caballo seca, bien sea recogida de forma silvestre y después secada o comprada en algún herbolario.
- Después, echamos los 50 gramos en una recipiente con 3 litros de agua fría y la dejamos macerar durante 12 horas.
- Una vez macerado, se hierve durante 20 minutos.
- A continuación, extraemos la disolución hervida y la filtramos con un colador.
Este sería el proceso de obtención, luego lo aplicaremos en la planta con un pulverizador pero debemos diluirla en agua un 20 %, es decir; por cada litro de agua se echan 250 ml de la preparación. La mejor época para utilizarlo es en primavera, cuando el riesgo de hongos aumenta en nuestro huerto.
Si os has gustado este artículo no dudéis en echar un vistazo a otro sobre: 10 plantas beneficiosas que nos ayudan en el huerto.
Os dejo por aquí un vídeo sobre cómo podar la cola de caballo en vuestros huertos o jardines.
Referencias
- Margulis, L., Chapman, M. (2009). Chapter Five – KINGDOM PLANTAE. Editor(s): Lynn Margulis, Michael J Chapman, Kingdoms and Domains (Fourth Edition). Academic Press. 411-462.
- Ali, P., Chen, Y., Sargsyan, E. (2014). Chapter 12 – Bioactive Molecules of Herbal Extracts with Anti-Infective and Wound Healing Properties, Editor(s): Kateryna Kon, Mahendra Rai. Microbiology for Surgical Infections. Academic Press. Pages 205-220.
- Yamaguchi, I., Cohen, J., Culler, A., Quint, A., Slovin, J., Nakajima, M., Yamaguchi, S., Sakakibara, H., Kuroha, T., Hirai, N., Yokota, T. (2010). Plant Hormones. Editor(s): Hung-Wen (Ben) Liu, Lew Mander. Comprehensive Natural Products II. Elsevier. 9-125.
Pues nada agrohuertistas, espero que hayáis aprendido un poco más sobre esta planta y la podáis usar en vuestro huerto.
¡Nos vemos en la huerta!
Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 05/08/2020