Publicado: 25/03/2014 - Actualizado: 09/03/2023
Autor: Lucia Muñoz26 Comentarios
La Agricultura Biodinámica es otro tipo de agricultura alternativa que, como la Permacultura, la Agricultura Natural o, la más conocida, Agricultura Ecológica, intenta obtener alimentos mediante prácticas que aseguren la biodiversidad y la conservación del suelo y del resto de recursos naturales a largo plazo.
Al igual que la Agricultura Ecológica, la Agricultura Biodinámica también tiene un sello de calidad diferenciada o certificada: el sello DEMETER. Los Alimentos Demeter, como veremos en el post de hoy, tienen una calidad certificada asegurada y proceden de un tipo de agricultura respetuosa con el medio ambiente.
Contenidos
¿Qué es la Agricultura Biodinámica?
No se si os sonará el nombre de su iniciador: Rudolf Steiner (1861-1925), pero este austriaco fue un erudito de la época, un filósofo, científico y artista creador de la Antroposofía. Las ramificaciones de esta teoría filosófica se extendieron también a la sociología, la pedagogía, la medicina, la arquitectura, el arte y la agricultura (de ahí que surgiera la Agricultura Biodinámica).
El método biodinámico busca la exaltación de las fuerzas vitales naturales, como la fertilidad del suelo o la propiedades beneficiosas de muchos productos naturales. El objetivo final es conseguir una agricultura con orientación ecológica: que desarrolle los principios de diversificación, reciclaje, exclusión de productos químicos y producción descentralizada, es decir, una producción, distribución y venta local de los alimentos, y no la producción globalizada e industrial a la que estamos acostumbrados.
El «organismo granja»
La base de la Agricultura Biodinámica es la creación de un organismo agrícola (el «organismo granja») que esté en armonía con su hábitat. Considera que las plantas que forman parte de él, al igual que el resto de seres vivos, se ven influenciadas por fuerzas externas: influencias astrológicas, terrestres, efectos homeopáticos de diferentes sustancias, etc.
Steiner considera a la finca agrícola u organismo granja como un organismo cerrado pero influenciado por el Cosmos y por el suelo, y cuyo desarrollo depende, en gran medida, de su relación con un conjunto de energías, fuerzas y tendencias naturales, como se esquematiza en la siguiente imagen:
Agricultura Biodinámica: principios y prácticas
Hay algunas prácticas, como la utilización de preparados biodinámicos, que son específicas de este tipo de agricultura, y otras técnicas que ya os sonarán porque son comunes con algunas de las demás corrientes agroecológicas. Las más importantes son:
Para determinar el momento de la siembra, plantación o cosecha se siguen los llamados “calendarios biodinámicos”, fijados en función de los ritmos astrológicos, que especifican los días y las horas más favorables para estos trabajos.
Si se practica la agricultura biodinámica debe mostrarse un especial interés en la selección de semillas, para elegir las que, por su naturaleza, presenten mejor calidad biológica, resistencia a plagas, adaptabilidad a suelos, clima etc. Una buena opción es el uso de semillas de variedades locales, que se adaptan mejor y favorecen la biodiversidad, entre otros muchos beneficios.
La rotación de cultivos y la asociación de plantas son técnicas básicas para el control de plagas, enfermedades y malas hierbas en agricultura biodinámica.
-
MAS EN AGROHUERTO7 Plantas fáciles de cultivar. Plantas del huerto para principiantes
El suelo se labra para abrirlo y hacerlo más receptivo a las energías del Cosmos.
La fertilización orgánica del suelo es un aspecto clave para el buen desarrollo de los cultivos, por lo que el uso de abonos, como el compost, es esencial.
También con el objetivo de fertilizar y «vivificar» la tierra, se elaboran y aplican al sustrato o al compost preparados biodinámicos: productos formados por estiércol concentrado, compost, sustancias homeopáticas y otras sustancias vegetales, animales y minerales supuestamente expuestas a ritmos naturales específicos. Estos preparados tienen un papel fundamental en las prácticas biodinámicas y su objetivo es promover los procesos vitales dentro de la finca o del huerto y entre éste y su entorno. Son utilizados por su acción dinamizante en el suelo y su riqueza en bacterias beneficiosas y oligoelementos, por lo que colaboran en la prevención de plagas y enfermedades y hacen más fuertes y resistentes a los cultivos.
Preparados biodinámicos
Los preparados biodinámicos pueden ser de dos tipos: «preparados del compost» y «preparados de campo», que se pulverizan sobre el suelo y los cultivos. Los primeros son seis (denominados con los números 502 a 507) y se añaden al abono orgánico para mejorar sus propiedades.
-
MAS EN AGROHUERTOPlagas del huerto: Las 4 plagas más comunes y cómo eliminarlas
Los preparados de campo o de pulverización son dos: el preparado 500 («boñiga en cuerno») y el preparado 501 («sílice en cuerno»), que se pulverizan sobre el suelo. Los efectos homeopáticos de estas dos sustancias estimulan las fuerzas de fertilidad del suelo y las fuerzas de maduración y nutrición de las plantas, respectivamente.
Si te has quedado boquiabierto con los métodos y técnicas de la Agricultura Biodinámica puedes aprender más sobre ella en página de la Asociación de Agr. Biodinámica de España, aunque dedicaremos otros artículos a hablar de los preparados y el compost biodinámico.
Alimentos biodinámicos con sello de calidad: alimentos DEMETER
El movimiento biodinámico fue el primero en distribuir y comercializar alimentos con una calidad nutritiva y prácticas productivas certificadas bajo una marca comercial registrada. DEMETER es el nombre de esta certificación que nació en 1928, y actualmente existe una red mundial de organizaciones individuales (www.demeter.net) que comercializan productos con este sello.
En 1997 se creó la Asociación Demeter, que cuenta con más de 3000 operadores procedentes de más de 40 países distintos, y cuyos objetivos son la producción y comercialización de alimentos certificados, pero también la revisión continuada de las Normas de Producción y Elaboración Demeter, de las estrategias de comercialización, y la certificación en países que no disponen de su propio sistema.
Referencias
- Turinek, M., Grobelnik-Mlakar, S., Bavec, M., & Bavec, F. R. A. N. C. (2009). Biodynamic agriculture research progress and priorities. Renewable agriculture and food systems, 24(2), 146-154.
- Paull, J. (2011). Biodynamic agriculture: The journey from Koberwitz to the world, 1924-1938. Journal of Organic Systems, 6(1).
- Paull, J., & Hennig, B. (2020). A world map of biodynamic agriculture. Agricultural and Biological Sciences Journal, 6(2), 114-119.
- Phillips, J. C., & Rodgriguez, L. P. (2006). Beyond organic: an overview of biodynamic agriculture with case examples.
Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 09/03/2023
Acerca del autor
saludos me interese este tipo de agricultura alternativa cuando mis hijos empezaron a estudia en colegios waldorf un profesor de mi hijo es parte de la sociedad de agricultura biodinámica en Perú y yo como agrónomo quisiera poner en practica para mejorar la calidad de vida que hoy en día nos esta matando con tantos productos agroquímicos que se usamos en algunos cultivos.
Me parece interesantísimo este artículo. Yo no soy ingeniera, pero me gusta aprender todo lo nuevo y poner en práctica en mi huerto todo lo que me parece que puede mejorar no solo mi producción sino también el medio que me rodea.
La verdad es que estoy en pañales en lo que se refiere a este artículo, pero voy a intentar informarme lo más posible para poner en práctica todo lo que esté a mi alcance.
Muchas gracias, Lucía por traernos esta información tan interesante.
Hola Cheli!! Muchas gracias, como siempre, por tus comentarios tan amables. Me alegro de que re parezca interesante el tema! 🙂 Este fue uno de los primeros posts que escribí en Agrohuerto … allá por 2014
Vete contándonos si te animas con algunas de estas técnicas de la agricultura biodinámica, aunque, como habrás leído, muchas de ellas coinciden con las de la agricultura ecológica!
Un abrazo, gracias por leernos!
Buenos días. Quería hacer una pregunta: para incinerar un ave y realizar un preparado para los árboles frutales, ¿qué momento sería el adecuado? Es que me dejan sin una fruta, se las llevan enteras. Gracias y un saludo
Hola Maria Luisa! No soy una experta en técnicas como la biodinámica o la permacultura, así que puede que me equivoque, pero si te digo la verdad nunca había oído nada sobre incinerar aves para ahuyentar a otros pájaros…
Yo te recomiendo lo que llevamos haciendo nosotros en nuestros frutales desde hace años y que parece que funciona… cubrir el árbol con una red y poner espantapájaros (preferiblemente móviles) cerca del árbol o sobre él.
Creo que una barrera físca o algún objeto/dispositivo que los ahuyente será suficiente para que no se coman los frutos. Espero haberte ayudado! Un saludo
Muchas gracias!!
Gracias a ti por leernos! 🙂 También puedes hacer de los pájaros tus aliados, como nos contó Sandra en el post que te dejo en el link de abajo. Como verás, si les proporcionamos cobijo y comida (que no sean nuestros frutos, claro) pueden sernos hasta útiles. Un saludo!
https://www.agrohuerto.com/pajaros-conviertelos-en-tus-aliados/
Tengo un entendimiento diferente, el artículo inicia diciendo que la agricultura biodinámica es una alternativa a la permacultura, pero «permacultura» es un concepto más amplio, es una alternativa para dar solución a todo el espectro de necesidades humanas, lo hace armonizando todo lo humano con los patrones de la naturaleza. La alimentación, que es una necesidad que se satisface con la agricultura, es sólo una de las necesidades humanas que resuelve la permacultura. La permacultura llega con sus principios hasta la forma de satisfacer las necesidades humanas de salud, energía, vivienda, educación, etc. Todas.
Hola Cristian! Estoy de acuerdo en que la permacultura va más allá, que está aplicada a otros muchos aspectos de la vida, no solo a la agricultura. Hablé de ella con más detalle en este post, por si le quieres echar un ojo: https://www.agrohuerto.com/la-permacultura-una-forma-de-vida/
De todas formas no es eso lo que quería decir al comienzo del post.. Igual no lo puse muy caro.. no quería decir que la biodinámica fuera una alternativa a la permacultura, sino que, al igual que esta última, es un tipo de agricultura alternativa («alternativa» a la agricultura convencional quería decir con ello). Gracias por comentar y por leernos. Un saludo!
Soy ingeniero agrónomo y tengo que decir que es una barbaridad lo que afirma esta pseudo-ciencia. Son hechos no probables, por lo tanto no tienen ningún rigor científico y jamás se ha confirmado su efectividad. Creer que cuernos en el suelo van a captar energías cósmicas y transmitirlas al abono cae en lo paranormal.
Buenas Stalin,
Gracias por un comentario tan interesante, personalmente te dejo mi opinión.
En este blog, todos somos ingenieros agrónomos y por eso siempre intentamos contar las cosas con rigor científico.
No tengo mucha idea de agricultura biodinámica y tampoco tengo mucha fe en los preparados, cierto es que tampoco los he probado. Pero si he leído algunos estudios de recuperación de suelo en zonas muy pobres utilizando estas técnicas y los resultados son sorprendentes, además el estudio explica muy bien como se llega a esa recuperación con datos y fotografías. Si nos dejas un correo electrónico puedo mandártelo y lo comentamos.
Un saludo 😀
Y en esos estudios realizan alguna serie de analisis quimicos donde se vean las diferencias en componentes de los vegetales? porque yo creo que no van a encontrar nada. y de verdad que no tengo ningun animo de ir contra ningun tipo de corriente.
saludo. me encantaría saber donde se recuperan las tierras y soy de una mente abierta y creo que si es posible conozco muchos casos y ultimanente me he dedicado al estudio de la misma…y estooy por comenzar a utilizarla asi que seria de gran ayuda-
Hola Martha! Bienvenidaa Agrohuerto :
¿Quieres decir algún lugar donde se practique Biodinámica?
Stalin, al igual que tu, yo también soy agrónomo y estoy convencido que los principios de la agricultura orgánica expuestos magistralmente por Jairo Restrepo y sobre todo los principios de la Agricultura Natural expuestos y recreados tan contundentemente por Masanobu Fukuoka son verdaderos catálogos que están orientando la práctica de la agricultura sustentable del futuro. No se descartan los efectos cósmicos que la agricultura biodinámica expone, pero a mi en lo particular me gusta y me parece más adecuado (me siento con los pies y el pensamiento sobre una base más firme) ver la agricultura con ojos científicos ajustados a las ciencias naturales, despojados de efectos místicos y/0 mágicos.
Gracias a todos por vuestro punto de vista!! Ese es el objetivo también, que todos podamos dar nuestra opinión y debatir sobre si son ciertas o no todas estas afirmaciones de la biodinámica.. Seguimos abiertos también a la espera de que algún experimentado en el tema nos cuente si funcionan todos estos remedios naturales.. Un saludo!
Muy interesante esto de la agricultura biodinámica. Realmente sabemos que algunos astros, como la luna, influyen en muchos ciclos, por ejemplo, las mareas. Quizás también tengan algo que ver en el desarrollo de los cultivos.
Muy buen artículo! Enhorabuena Lucía!
Lo importante es que a través de estas técnicas se pueda obtener una mejor producción y cierto no es nueva este forma de siembra ya que nuestros antepasados se guiaban del cosmos para ver la fechas de sus sembríos y que productos eran los adecuados sembrar. Es buen tomarlo en cuenta y aplicarlo en pro de una mejor cosecha.
Esta técnica innovadora de agricultura biodinámica resulta interesante porque genera una mejor producción, la marca que utiliza esta forma de sembrío presenta una certificación por sus productos obtenidos. Se basan en la obtención de mejor compost y fertilización de la tierra, son puntos básicos para el logro de un buen producto. Interesante información.
Realmente no se trata de algo nuevo..la Biodinámica es un compendio de muchas de las creencias acerca de la energía y las fuerzas naturales que ya eran estudiadas y aprovechadas desde hace cientos de años.Me alegro de que te resulte interesante el tema. Gracias Yvette, saludos!
Esta forma de sembrar tomando en cuenta el cosmos, la tierra y las semillas que armonicen con el habitad permite que se de una mejor producción, sobre todo natural ya que también se toma en cuenta la fertilización a base de abonos agrícolas que no dañan la producción. Es un buen alcance para los agricultores .
Hola Sally! Efectivamente yo opino un poco como tú. Aunque mucha gente solo cree lo que ve, creo que el cosmos y los astros pueden afectar a muchos aspectos de la vida (de las personas y también de plantas y animales…). Si no, mirad quién se llevó este año el Premio Nobel de Medicina.. http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2017/10/02/59d1f31de2704e6f638b4647.html
Es interesante ver que la agricultura puede ser afectada por distintos factores. En la biodinamica, me llama la atención como Steiner considero al Cosmos como un factor pero que ademas dio un papel a Venus, Jupiter…¿alguno lo ve como algo demasiado mistico?
Pues si que parece demasiado mistico, no creo que esto influya mucho la verdad.
Pues yo también soy Agrónoma y la verdad es que me creo parte de estas cosas que tienen que ver con las fuerzas de la naturaleza.. 😉 En mi opinión no todo lo que existe se ve con el ojo humano… Un saludo!