Publicado: 26/03/2014 - Actualizado: 09/03/2023
Autor: Lucia Muñoz41 Comentarios
Si has empezado a planificar el huerto y ya tienes pensado dónde vas a situarlo y qué tipo de recipientes vas a usar, puedes continuar con el la planificación del riego del huerto. Hay muchos tipos de riego para el huerto, pero uno de los más recomendables es el riego por goteo, ya que son muchas las ventajas del riego localizado y, concretamente, del riego gota a gota.

Si no tienes demasiado tiempo, tu huerto es muy grande para el riego con regadera o manguera, o, simplemente, no te apetece regar manualmente, debes instalar un sistema automático, como el riego por goteo en el huerto.
Contenidos
Ventajas del sistema de riego por goteo
Por su comodidad y sus beneficios medioambientales en cuanto al uso de agua, el riego por goteo en el huerto es el más común de los sistemas de riego automático utilizados en los huertos ecológicos y sostenibles.
Las principales ventajas del riego por goteo:
- Supone un importante ahorro de agua ya que sale gota a gota y pasa directamente al suelo, siendo casi nada el agua que se evapora.
- Realiza un aporte de agua más constante (poca cantidad pero riegos más juntos), lo que reduce el estrés hídrico que pueden sufrir las plantas por diferencias en la cantidad de agua disponible en la zona de las raíces.
- Se adapta a cualquier clase de cultivo, pues la cantidad de agua aportada se programa en función de las necesidades de cada grupo de plantas y, además, está a ras de suelo por lo que no interfiere con el espacio de las plantas.
- No necesita que se realicen movimientos de tierra, como es el caso de otros sistemas como el de tuberías enterradas.
- Es más cómodo y menos trabajoso que cualquier sistema manual, lo que implica un importante ahorro de tiempo.
- Minimiza el lavado de nutrientes en el sustrato que se produce cuando el agua de riego los arrastra hacia abajo. Con el riego por goteo, tanto la velocidad del agua como la cantidad son demasiado bajas como para favorecer la pérdida de nutrientes.
¿Qué materiales se necesitan para instalar el riego por goteo?
Los componentes de una instalación de riego por goteo son:
- Cabezal de riego: grifo o toma de agua y programador.
- Programador. Este dispositivo, que suele funcionar con pilas, se conectará al grifo y será el encargado de abrirlo y cerrarlo según lo hayamos programado.
- Regulador de presión. No es indispensable pero es muy útil conectarlo a la salida del programador para que disminuya la presión a la que sale el agua del grifo (la presión que necesitan los goteros es menor, por lo que así protegemos la instalación).
- Red de distribución: tuberías primarias y secundarias para la sectorización del huerto y tuberías laterales o portagoteros (también pueden ser tubos sin goteros en los que realizaremos orificios donde nos interese para poner en ellos goteros o boquillas difusoras).
- Piezas auxiliares como llaves, codos para unir los tubos en curvas o ángulos, etc.
Antes de pasar a ver cómo instalar el riego por goteo, algo más sobre el programador de riego: si quieres prescindir de él puedes hacerlo, pero ya no será un sistema de riego automático sino que serás tú mismo el que tendrás que abrir la llave del grifo cada vez que quieras que salga agua por los goteros.
Cómo montar una instalación de riego por goteo en el huerto
Para saber cómo conectar los distintos elementos de una instalación de riego por goteo te recomiendo que veas el siguiente vídeo (lo explica con todo detalle):
Otra opción si no quieres montar tú mismo la instalación de riego por goteo en el huerto es comprar el sistema completo de riego por goteo. Probablemente te saldrá más caro, pero también es más cómodo: tu único trabajo será conectarlo al grifo y colocar cada gotero junto a cada planta.
-
MAS EN AGROHUERTOCómo plantar Fresas y Fresones en Macetas: Guía Completa
Eso es una ventaja, aunque también tiene sus inconvenientes: comprar por separado cada componente te permitirá poner los goteros donde más te interese, mientras que si compras la instalación ya montada, las posiciones donde están los goteros y, por tanto, donde tendrás que poner las plantas, son fijas. Si quieres dejar más espacio entre plantas tendrás que dejar algunos de los goteros sin usar.
Si quieres más detalles sobre cómo diseñar el riego por goteo del huerto te recomiendo echar un ojo al post Riego por goteo: ¿Qué caudal y distancia entre goteros debo utilizar?
Riego por goteo para el huerto urbano
Si tienes el huerto urbano en una terraza u otro pequeño espacio como la azotea o el balcón, también es posible instalar el riego automático.
Incluso si junto al huerto no tienes una toma de agua o grifo puedes montar el riego por goteo sustituyéndolo por un pequeño depósito o bidón al que se conecte una llave de apertura y el programador de riego.
-
MAS EN AGROHUERTOManchas negras en las hojas de las plantas ¿Por qué aparecen?
En este caso, es muy importante que coloques el bidón a cierta altura (no en el suelo) para que el agua pase a los tubos por gravedad. Si no lo haces así, el agua no tendrá la fuerza suficiente como para llegar a los goteros de la red de distribución.
¿Cuántos litros de agua se necesitan para el riego por goteo?
Como ya hemos visto en otros artículos, no es lo mismo el huerto en las estaciones frías que en las cálidas. Es lógico pensar que en verano habrá que regar más.
Para que os hagáis una idea, os dejo el consumo medio de agua que puede necesitar una mesa de cultivo de 1 metro cuadrado y unos 20 cm de profundidad en una zona con clima mediterráneo:
- Primavera: 10 litros/semana
- Verano: 30 litros/semana
- Otoño: 10 litros/semana
- Invierno: 1 litro/semana
En el caso del riego por goteo, además, habrá que regar más a menudo que con un riego manual o por aspersión (tanto en verano como en invierno) ya que se aporta mucha menos agua en cada riego. Por ejemplo, si regamos con regadera en verano bastará con hacerlo un día sí y otro no, mientras que si tenemos goteo probablemente tengamos que hacerlo dos o tres veces al día durante 2 ó 3 minutos.
Si te ha servido este post sobre cómo instalar el riego por goteo en el huerto no olvides puntuarlo con las estrellas de abajo y compartir en Facebook y Twitter nuestra página de Agrohuerto. Ayuda a que crezca la Comunidad Agrohuerto para que cada vez seamos más y podamos ayudarnos unos a otro en nuestra tarea de cultivar! 🙂
Si quieres saber más sobre los distintos sistemas de riego te recomiendo echar un ojo al post 6 Tipos de riego para tu huerto.
Referencias
- Vallés, J.M., 2007. El Huerto Urbano: manual de cultivo ecológico en balcones y terrazas. Ediciones Serbal. ISBN: 8476285078,
- Fernández Gómez, R., et al, 2010. Manual de riego para agricultores: módulo 4. Riego localizado. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, España.
- Santos Pereira, L. et al., 2010. El riego y sus tecnologías. CEER – Centro de Engenharia dos Biossistemas, Instituto Superior de Agronomia, Universidade Técnica de Lisboa, Portugal. 1ª Edición en castellano publicada por CREA-UCLM (Centro Regional de Estudios del Agua, Universidad de Castilla-La Mancha, España).
- Fernándes de Sousa, M.M. & García González de Lena, G., 2010. El sistema de Riego localizado. Tecnología Agroalimentaria, nº 14, pag. 25-32.
Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 09/03/2023
Acerca del autor
¡Hola!
Comento rápidamente que soy docente de nivel preescolar y llevamos algunos meses llevando el club del huerto, en un principio solo hemos conocido planta y haciendo pequeños experimentos de germinación, además de sembrar en botellas de plástico colgadas en la pared, esta vez los niños están realmente interesados en crear el huerto propiamente dicho en un terreno de la escuela que hemos estado preparando.
La cuestión es básicamente el riego en vacaciones, he estado leyendo sobre alternativas, pero no estoy segura de cuál sea la mejor; también tenemos el pequeño problema de carecer de recursos económicos por parte de la escuela como para montar algún sistema por goteo o exudado, que son los que me parecen más útiles para los periodos en los que no estamos en la escuela.
También he estado mirando otros artículos sobre riego con botellas de plástico directo sobre la tierra o usando hilos como conductores, pero no tengo información sobre qué tan largos son los periodos de tiempo antes de que el agua se acabe.
Cualquier ayuda sobre estas cuestiones será agradecida.
Hola! Qué bueno que se hayan animado con el huerto en la escuela, los huertos escolares tienen muchos beneficios para los niños!!
Sobre riego en vacaciones tenemos este artículo que escribió Sandra con 3 opciones (como la de la botella que nos comentas): https://www.agrohuerto.com/riego-en-vacacionestres-sistemas-sencillos-y-baratos/
El tiempo depende de lo grandes que sean las botellas o el número de recipientes con agua que pongas, eso lo tendrás que decidir en función del agua de riego que emplees habitualmente
Sobre la otra cuestión (el tema económico) lo que te recomiendo para ahorrar es hacer bancales o recipientes reciclados para los cultivos, y otros trucos de reciclaje como los que vimos en este post: https://www.agrohuerto.com/materiales-reciclados-en-el-huerto-urbano/
Te dejo también este otro artículo que escribí sobre cómo hacer un huerto urbano barato, con algunas ideas para cultivar gastándose poco dinero:
https://www.agrohuerto.com/huerto-urbano-barato/
Espero que te sirva! Cualquier cosa vete contándonos, y puedes mandarnos fotos del huerto escolar siempre que quieras! Un saludo
hola quería preguntarte si conoces algún sistema de riego inteligente que se active por el móvil. Gracias.
Hola Javi! Pues personalmente no he usado ninguno, pero si que los he visto en alguna feria para profesionales como en la parte de Smart Agro o agricultura inteligente de la feria Fruit Attraction, pero claro, son sistemas caros para agricultores profesionales…
Con tu pregunta ya me ha entrado la curiosidad, me he puesto a indagar y he encontrado esta página donde hablan de ello: https://domotica24h.com/control-jardin-wifi-3g-4g/control-riego-wifi-3g-4g
Son programadores que se manipulan por control remoto desde el ordenador, el teléfono.. pero cuestan más de 200 €, no se si merece la pena o no… supongo del tamaño del huerto y del nivel adquisitivo de cada uno claro! Un saludo
Hola, sobre enhorabueba por lo bien que te explicas, tengo 2 pozos (1 de sondeo y otro artesiano) 1 ha de vega, y eso si…ni p. idea de por donde empezar, quiero hacer un pequeño huerto, de principiante, y como saco en conclusión que para regar tendré que sacar el agua a un deposito y desde allí regar ya que no merece la pena mas artificios, y lo que andaba buscando, el agua que necesito para hacer un deposito acorde, por ahí solo veo formulas y formulas, no entendía nada, aquí lo pones bien claro, solo preguntarte si esta bien hacer un deposito para desde allí regar, saludos
Hola Joaquín! Efectivamente, lo mejor que puedes hacer es construir una pequeña balsa o depósito para acumular el agua del que partirá la conducción de riego (surco, tubería…). También puedes comprar un tanque o depósito grande de plástico (que son como enormes garrafas de agua) y te ahorrarás construir el depósito, aunque no te sabría orientar sobre los precios la verdad… pero si que lo he visto alguna vez en lugar del depósito..
Espero haberte ayudado! Puedes preguntarnos siempre que quieras! Saludos!
He estado buscando por todas partes unas fotos que hice del depósito o pilón para regar el huerto que hizo mi padre en una finca de la vega de nuestro pueblo, en Ávila. Sé que las hice pero las encuentro… En las próximas semanas hacemos otra foto y te la dejo por aquí. Con ello te podrías hacer mejor una idea de cómo hacerlo… pero bueno, a grandes rasgos: hicieron una construcción sencilla con los siguientes elementos:
– Base rectangular de hormigón (armado con malla metálica) ,
– Cuatro paredes dobles con ladrillo macizo
– Paredes revestidas por dentro y por fuera con mortero de cemento
– Pintura resistente al agua y adecuada a las condiciones climáticas
Dejar, al menos en uno de los vértices, un orificio con una tubería de salida y una llave de paso donde dará inicio la conducción principal del sistema de riego.
En su caso dejó dos, una salida más grande con mayor caudal para el riego por superficie o surcos y otra más pequeña por si quisiera instalar un riego por goteo con programador
Cuando tenga fotos te las adjunto por aquí ( si me contestas y te suscribes al comentario te llegará un mail avisándote)
Espero que te sirva! Un saludo!
Hola, gracias por los consejos.
Me podrían ayudar a decirme como puedo incorporar un dosificador de fertilizante soluble a mi sistema de riego.
Saludos y gracias.
Hola Patricia! Es necesario colocarlo en la tubería principal, después del programador de riego y antes de cualquier ramificación del sistema de tubos. Son aparatos fáciles de conectar. Sólo tienes que partir el tubo de riego donde vayas a colocarlo, enganchar cada extremo al aparat y programarlo según te indiquen las instrucciones, dependiendo del modelo. No son muy caros, los encontrarás en tiendas especializadas de jardinería https://www.amazon.es/Gardena-8313-29-Dosificador-para-fertilizante/dp/B001N3BC5U/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1506187546&sr=8-1&keywords=dosificador+fertilizante
Buenas! Ahora estoy empezando un proyecto con este sistema de riego, es de mediana escala, y quisiera que me envíes detalles acerca de el sistema de riego por goteo, en específico costos, Cuidados, infraestructura, etc…
Hola MAría! Los cuidados de la instalación una vez lista no son demasiados.. basta con usar agua limpia y filtrada para que no se atasquen los goteros,
El sistema es muy versátil y la disposición de las tuberías puede ser la que quieras.. Lo debes diseñar según la posición de las plantas, así que tendrás que medir, sentarte y dibujar la parcela y por dónde irían los tubos y los goteros. Así calculas cuántos metros de tubería para goteo necesitas y cuantos goteros, que son, junto al grifo y al programador de riego, las principales inversiones que tendrás que hacer.
Hay más info sobre cómo planificarlo aquí: https://www.agrohuerto.com/planificar-el-riego-en-el-huerto/
buenas quizas tienes unas diapositivas – sistema de riego por goteo
Hola Arthur! No, lo siento mucho… no tengo ninguna presentación sobre esto.. Seguro que tendría si no hubiera perdido todo el material de la Carrera de Ingeniero Agrónomo…pero se me estropeó mi disco duro con todo…
Siento no poder ayudarte,… puedes encontar más información sobre esto si pones en el buscador de arriba a la derecha «riego».
Espero que te sirva! Un saludo
buenas noches:
disculpe pero a la distancia me puede ayudar a planear un sistema de riego por goteo, no se que es lo que deberia usar solo tengo un proyecto en mente que es una plantacion de avellano europeo , yo vivo en la region del bio bio en chile , tengo 2.5 ha y el unico suministro de agua que tengo es un pozo zanja que tiene 8 m3 aprox de agua , le adjunto imagen del terreno, muchas gracias
Hola José. Esto ya son palabras mayores.. jeje no es un huerto familiar por lo que veo, y su planificación es más complicada, sería necesario un pequeño proyecto de planificación del riego que me resulta imposible proporcionar por aquí… Aunque intentaré darte unas nociones básicas que espero te sirvan de ayuda.
En primer lugar necesitas una bomba para sacar el agua de la balsa, y después de la bomba iría colocado en la tubería un «Filtro o Cabezal» que permite el control de la presión, el filtrado y la medición del agua (esto es indispensable porque aguas no filtradas pueden causar obstrucciones en el sistema de riego y se puede echar todo a perder….)
Después del filtro iría la tubería primaria o de alimentación (cuyo diámetro se calcula teniendo en cuenta el caudal que circulará por ella, es decir, la suma de todos los caudales de las tuberías o ramales portarramales, que es de donde salen las tuberías portagoteros)
Aqui te dejo un ejemplo, aunque es solo orientativo pues la colocación de las tuberías dependerá, entre otras cosas de hacia dónde vaya la pendiente, de la orientación de las líneas de cultivo y de la distancia entre líneas. He puesto sólo unos pocos ramales portagoteros, pero habría muchos más que saldrían de cada tubería portarramales (naranjas)
Espero que te sirva de orientación
Jose, también te dejo esta web que encontré con algunos ejemplos sobre cómo montar el riego por goteo. Espero que te sirva de ayuda: http://blog.agrologica.es/diseno-paso-a-paso-de-un-sistema-de-riego-por-goteo-en-una-parcela-real-parte-ii-diseno-hidraulico-esquema/
http://blog.agrologica.es/diseno-paso-a-paso-de-un-sistema-de-riego-por-goteo-en-una-parcela-real/
Un saludo
Arthur, No tengo documentación en sí que te pueda mandar porque la mayoría son apuntes de la carrera y también manuales impresos o libros, pero en internet puedes encontrar información si navegas un poco. Intentaré aún así publicar algún post más específico sobre la planificación del riego por goteo, Saludos!
Hola buenas noches, en el caso mio estoy haciendo un proyecto de riego por goteo para una comunidad de unos 1000 habitantes como maximo, el agua proviene de una represa; es decir; represa con sistema de riego por goteo y keria saber la cotizacion, y de que dependera su factibilidad, gracias.
Hola Sonia! Para qué es el proyecto, que regarás? Y cuántos metros cuadrados? ¿Parcelas independientes o que se riegue todo de una vez? Es importante tener cuantas más características mejor para saber cuánto vamos a gastarnos, Esto dependerá de los metros de tubería por goteo, el número de llaves necesarias.. Cuéntanos más detalles!
Considero que lo mas importante en estos casos es una buena planificación y conocer los limites de nuestro presupuesto. Vaya no salio el comentario entero! decir que estos consejos van genial y mas para pequeñas huertas yo en la mía quiero habilitar un trozo pero no demasiado grande. Un saludo.
Eso es, por eso puse tanto hincapié en relacionarlo con lo que hemos hablado otras veces de «planificar el huerto». Muchas gracias por tu comentario 🙂
Vas a instalar goteo en una pequeña parte de tu huerto dices, pero que sistema usas en el resto?
Considero que lo mas importante en estos casos es una buena planificación y conocer los limites de nuestro presupuesto. Un saludo!
Exacto Ivan! Por eso tenemos varios posts para saber cómo planificar el huerto, el riego,…os dejo los links:
https://www.agrohuerto.com/planificar-el-huerto/
https://www.agrohuerto.com/planificar-el-riego-en-el-huerto/
Un saludo compañero! y gracias por comentar!
Que buena la idea de la primera ilustracion para el riego por goteo en maceta. Gracias!
De nadaaa! Para eso estamos! Nos da una buena idea de lo que podemos hacer en una pequeña terraza sii, es genial 🙂 Libro muy recomendable también. Un saludo!
HOLA, POR FAVOR LES PIDO COTIZACION DE SISTEMA DE RIEGO, HE VISTO UNO DE MAGUERiTAS DE PLASTICO, GRACIAS
Holaa! Agrohuerto no vende artículos de huerto MAría, sólo hacenos artículos sobre cómo hecerlos. Puedes buscar por internet tiendas de jardinería u horticultura que vendan productos en tu ciudad. Puedes comprar por internet pero quizás en las tiendas físicas te asesorarán mejor sobre lo que tienes/quieres. Un saludo
Buenas tardes. Tengo un sistema de riego por goteo aparentemente sencillo: sin programador , cuadrado con tres hileras y y una toma de agua con dos salidas (una para el riego y otra para una manguera). Mi problema es que aunque lo cierre del todo la toma de agua, sigue saliendo agua. Me parece raro, de hecho surrealista. No sé qué problema puede haber. ¿Se os ocurre algo?
Hola María! Pues… a ver.. no se exactamente cómo es tu toma de agua pero así en general se me ocurre que alomejor la junta de plástico que hay en la llave de agua no cumple bien su misión, porque la goma sea demasiado vieja, o esté rígida/cuarteada . Prueba a desmontarla y, si es así cambiar esa junta de goma.
También podría ser que la llave esté pasada de rosca o algún otro problema relacionado con el mecanismo.. puedes probar con un conector que una el grifo y la manguera ya que el adaptador que se enrosca en el grifo (ver la foto de «hogarmanía» que he adjuntado abajo) suele llevar una llave de seguridad incorporada para cerrar/abrir la toma de agua.
EL problema es que la toma que hay desde la tubería «central» es muy ancha y tuvimos que poner varios adaptadores para poder tener dos salidas. Te mando una foto: a la izquierda sale la manguera y a la derecha el riego. En el fondo está la llae (verde).
Intento volver a mandarte la foto
Si el problema está en la toma de donde parten las dos salidas -manguera y goteo- que nos comentas, prueba con un nuevo «racor» (que es la pieza que separa las dos salidas de agua). De hecho hay algunos, como este, con dos llaves independientes.
Ya…por lo que estoy viendo en la foto vosotros mismos habéis hecho las dos derivaciones, con distintos adaptadores porque, como dices, la salida principal era demasiado anche. Bien, a pesar de esto creo que la salida del agua no tendrá nada que ver con eso porque el agua, para estar saliendo a través de ellos, tiene que salir primero por la toma de agua principal, por lo que busquemos ahí el problema.
Prueba a cambiar completa la llave general que hay antes de las dos derivaciones (supongo que será la pieza llavecita verde que se ve en la foto) , porque probablemente esté pasada o no cierre bien
Gran artículo Lucía !
Os dejo cómo monté yo mi riego por goteo para que podáis tener mas ejemplos:
https://www.youtube.com/watch?v=FSMyOOIhRQY
Un saludo !
Estupendo video. Gracias Alvaro!
Hola Guillermo! Me gustaria preguntarte como tienes distribuido el huerto, mas que nada para saber si los 1200 metros son metros o metros cuadrados. Tienes que tener en cuenta que el riego por goteo tipico tiene un caudal medio de unos 4 litros por hora. Este caudal depende del tipo de hortaliza que quieras cultivar. En el tema del filtrado, para una extension tan grande, se puede utilizar un sistema de filtrado por anillas para limpiar bien el agua. Tambien hay filtros de mallas, depende del presoupuesto y el tipo de tierra que tienes. En cuanto a la guía, ¿te refieres a una guía de consejo para la siembra o una guia para el cultivo? Un saludo Guillermo y gracias por escribirnos. Cualquier cosa nos cuentas 😉
tengo una extension de 1,200 mts y deso sembrar hortalizas organicas,de cuanto debe ser el tanque de agua,y como hacer para filtrar o descontaminar el agua que viene de la asequia de otros cultivos inorganicos, y donde obtener la guia para realizar estas siembras..gracias
Pues la verdad es que no sería capaz de aventurarme a darte un precio, porque depende de la casa comercial y también de lo sofisticada que sea la instalación (ya has visto en el artículo, por ejemplo, que puedes usar programador de riego o no usarlo, y lo mismo con otros elementos como el regulador de presión..). También dependerá, como es lógico, de la extensión del huerto, porque si es más grande tendrás que comprar más metros de tubería.
Te recomiendo que acudas a cualquier tienda especializada (como centros de jardinería) para que te orienten sobre los precios de cada componente que mencionamos en el artículo.
Lo que está claro es que la inversión inicial será mayor que si no lo instalas, aunque a largo plazo habrás ahorrado mucho agua con este sistema y, además, no tendrás que ocupar tanto tiempo en regar
Me gustaría saber que tan cara resulta la instalación de un sistema como este, yo apenas comienzo en esto de los huertos ecológicos pero me gustaría saber en un futuro que tanto tengo que invertir en algo así pensando en hacer un huerto un poco más grande. Muchas gracias!!