• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

Injertos en Hortícolas: Qué son y cómo hacerlos

  • Tipos de patatas y variedades: Diferencia entre patata nueva y vieja
  • Plagas y Enfermedades del Pepino: tratamientos ecológicos

Publicado: 06/05/2015 - Actualizado: 21/07/2019

Autor: Álvaro Pérez13 Comentarios

Muy buenas a todos Agrohuerters. Hoy os quería comentar una práctica que hasta hace poco desconocía, los injertos en hortícolas. Normalmente pensamos en los injertos cómo algo exclusivo de las especies arbóreas y no es así ya que actualmente se están utilizando muchísimo en plantas de tomate, sandías, melones y un larguísimo etc. Como siempre empezamos por lo más básico:

Contenidos

  • ¿Qué es un injerto?
  • Porqué se hacen injerto en hortícolas
  • Requerimientos de un injerto en hortícolas:
  • Técnicas del injerto en hortícolas
  • Injerto de aproximación
  • Injerto de Púa o cuña
  • Injerto de empalme
  • Injerto Adosado

¿Qué es un injerto?

Tanto un injerto en hortícolas cómo en árboles es un método de propagación vegetativa que consiste en unir una especie vegetal ya asentada (patrón, portainjerto o pie) con la variedad que se quiere injertar (injerto) para que juntas crezcan cómo un único organismo. Por así decirlo se cultiva una planta con la raíz de otra.

Injertos en hortícolas
Aquí vemos la diferencia entre el patrón y la variedad a injertar en los Injertos en hortícolas

Porqué se hacen injerto en hortícolas

Normalmente con los injertos en hortícolas se busca aunar propiedades beneficiosas de las dos especies injertadas, así:

El portainjerto o patrón, suele ser una especie resistente a ciertas plagas o enfermedades a las que la variedad injertada es susceptible de contraer, o su resistencia al medio es mayor (especies autóctonas, más rústicas, más especialziadas a ciertos climas etc…) proporcionando a la variedad injertada un soporte más vigoroso para crecer más.

La parte superior, la que va injertada sobre el portainjerto, suele ser una variedad comercial, apreciada, con un buen índice productivo, que no llega a desarrollarse bien en algunos lugares por sí misma debido a ser susceptible a enfermedades del suelo en el que se va a cultivar o a los requerimientos climáticos del medio receptor.

Combinando estas dos dimensiones obtenemos un cultivo resistente y productivo.

Requerimientos de un injerto en hortícolas:

Los injertos en hortícolas sólo son posibles entre especies emparentadas, muy relacionadas entre sí, de otra forma los tejidos no resultarían compatibles y ambas plantas morirían… Por supuesto la unión no es instantánea, deben pasar unos días para que se forme un «callo» entre los dos cortes, durante ese tiempo, deben controlarse mucho las condiciones de humedad y temperatura para conseguir que ambas partes se unan correctamente.

Aquí podéis observar el aspecto del callo que resulta de la unión satisfactoria de las dos especies. Fuente: Fuente: Horticom.com
Aquí podéis observar el aspecto del callo que resulta de la unión satisfactoria de las dos especies. Fuente: 

Humedad: Los tejidos cortados deben mantenerse en condiciones de humedad muy elevada para que no pierdan agua antes de realizar el injerto. Si por un casual la humedad bajara los tejidos se suberificarían impidiendo la unión.

  • Cómo Cultivar Canónigos: Todo lo que Necesitas Saber
    MAS EN AGROHUERTO
    Cómo Cultivar Canónigos: Todo lo que Necesitas Saber

Temperatura: La temperatura es clave para la formación del «callo» entre las dos especies. Se recomienda mantener una temperatura de entre 20 a 28ºC durante la fase de unión.

Técnicas del injerto en hortícolas

Hacer un injerto en hortícolas resulta complicado, pero todo es probarlo, os dejo las técnicas más utilizadas actualmente para realizar un injerto en especies hortícolas.

Injerto de aproximación

Esta técnica de injerto en hortícolas es la más utilizado por las casas comerciales, sobretodo en los injertos de calabaza (portainjerto) con sandía. Consiste en unir las dos variedades por su tallo. En el portainjerto se realiza una incisión hacia abajo desde la primera hoja verdadera hasta el centro del tallo y en la variedad injertada se hace lo mismo pero hacia arriba. Estas dos incisiones se ensamblan y sujetan (con cinta aislante o pegamentos especiales) hasta que se unen, lo que resulta más sencillo debido a que se conservan las raíces de las dos especies, no se corta el tallo previamente a la unión. Finalmente se corta el tallo de la variedad injertada y tenemos el resultado final.

Injerto por aproximación. Fuente: Horticom.com
Injerto por aproximación. Fuente: Horticom

Injerto de Púa o cuña

Técnica muy utilizada en cítricos que consiste en cortar el tallo de la variedad que se quiere injertar por debajo de sus cotiledones haciendo un bisel (púa) en el extremo del corte. Cortar el tallo del portainjerto haciendo una hendidura entre sus cotiledones hasta el dentro del tallo hacia abajo. Insertar la púa en la hendidura, típico sistema machihembrado, y asegurarlo con una pinza, cinta o pegamentos.

  • Cultivar Remolacha en el Huerto Ecológico: Guía completa
    MAS EN AGROHUERTO
    Cultivar Remolacha en el Huerto Ecológico: Guía completa
Injerto tipo púa. Fuente: misblogs.org/2012/04/12-de-la-semilla-a-la-semilla-injerto-melon-y-sandia-sobre-calabaza-gigante/
Injerto tipo púa. Fuente: Horticom

Injerto de empalme

Esta técnica es parecida a la anterior con alguna diferencia. Se corta el patrón en bisel por debajo o por encima de los cotiledones. La variedad que se quiera insertar que corta con un bisel del mismo ángulo que el anterior de manera que tenga el mismo diámetro que el patrón en su punto de corte. Se juntan ambos brotes uniéndolos con una pinza especial en forma de tubo.

injerto de empalme. Fuente: Horticom.com
injerto de empalme. Fuente: Horticom

Injerto Adosado

Técnica que actualmente la realizan principalmente máquinas. Consiste en cortar la variedad a injertar en púa con un cierto ángulo. En la variedad portainjerto se realizan dos cortes, el primero elimina uno de los cotiledones y el ápice vegetativo y el segundo elimina la raíz. En el corte superior se adosa la variedad que se quiere injertar haciendo coincidir los cortes. Mientras la unión se establece se produce el enraizamiento del portainjerto en el corte inferior.

injerto adosado. Fuente: Horticom.com
injerto adosado. Fuente: Horticom

Bueno, la verdad que todas las técnicas son bastante complicadas para los horticultores que os estéis iniciando, pero el saber no ocupa lugar y espero que después de leer esto al menos podáis distinguir si la planta que adquirís proviene de un injerto o no. Ya habrá tiempo de realizar injertos en hortícolas más adelante.

Un saludo !

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 21/07/2019 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(2 votos, media: 5,00 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Álvaro Pérez

Me llamo Álvaro Pérez y soy Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid. Estoy aquí para enseñaros mi experiencia como ingeniero aplicada a los huertos. Al cultivo y manejo de las diferentes plantas del huerto. Me encanta documentar estas cosas, disfruto muchísimo haciéndolo y espero que eso se note. Este es mi Linkedin.

Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Huertos Urbanos en San Sebastián de los Reyes Huertos Urbanos en San Sebastián de los Reyes ¡Buenos días! ¿Cómo estáis? Os escribo desde San Sebastián de los Reyes y al menos aquí [...]
  • Cómo cultivar Orégano. Aprende a Sembrar Orégano en macetas | Guía completa Cómo cultivar Orégano. Aprende a Sembrar Orégano en macetas | Guía completa En el post de hoy veremos cómo sembrar orégano en macetas de forma fácil. Descubre [...]
  • Plantas Aromáticas para la Huerta: Guía completa con Fotos Plantas Aromáticas para la Huerta: Guía completa con Fotos Hoy hablaremos de la asociación de hortícolas con plantas aromáticas y medicinales. Veremos para [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Técnicas de Cultivo » Injertos en Hortícolas: Qué son y cómo hacerlos

Todo sobre Técnicas de Cultivo

  • 5 Plantas para hacer Té que puedes cultivar tu mismo: Guía completa 5 Plantas para hacer Té que puedes cultivar tu mismo: Guía completa Buenas Agrohuerters, hoy vamos a hablar sobre  las plantas de huerto para el té. Lo [...]
  • Asociaciones de cultivos buenas y malas en el huerto: Ejemplos Asociaciones de cultivos buenas y malas en el huerto: Ejemplos ¡Hola a todos! Aquí un nuevo artículo sobre las asociaciones de cultivos beneficiosas y perjudiciales [...]
  • ¿Qué es la Permacultura? Objetivos, principios, técnicas y beneficios ¿Qué es la Permacultura? Objetivos, principios, técnicas y beneficios La agricultura ecológica es la más conocida de todas, pero hay otras corrientes agroecológicas (como la Agricultura [...]
  • Cómo preparar Sustrato Para la Huerta. Características del Sustrato Ecológico Cómo preparar Sustrato Para la Huerta. Características del Sustrato Ecológico ¿Qué es el sustrato y cómo prepararlo? ¿Cuál es el mejor sustrato para la huerta orgánica? [...]
  • Podar una Tomatera y quitar Chupones paso a paso: Los mejores trucos Podar una Tomatera y quitar Chupones paso a paso: Los mejores trucos ¡Hola a todos agrohuerters! En el artículo de hoy vamos a explicar cómo podar una [...]
Comentarios
  1. Delimberto Pérez

    11 septiembre 2018 at 0:33

    Las plantas que se pueden injertar son las dicotiledóneas, la Papaya es monocotiledónea su tallo es herbáceo, por lo que no se puede injertar

    Responder
    • Pilar Otero

      29 septiembre 2018 at 17:50

      Hola Delimberto, efectivamente es mucho más difícil los injertos en plantas monocotiledóneas por la estructura que tienen en su interior, sin embargo, hay artículos de gente que lo hace. Un saludo

      Responder
  2. lourdes

    21 septiembre 2015 at 15:27

    Hola Alvaro
    tu conoces una variedad de uva con sabor a papaya chilena? eso será un injerto o una variedad?
    gracias

    Responder
    • Sandra Díaz

      21 septiembre 2015 at 16:44

      Hola Lourdes! Álvaro va a estar fuera un tiempo así que contesto yo a tu duda. Los injertos no sirven para «traspasar» sabores ni colores ni nada por el estilo, solo confieren a la planta distintas tolerancias o resistencias frente a factores adversos como salinidad en el suelo o nematodos. Por lo tanto, si existe esa uva con sabor a papaya será una variedad con esa característica en concreto, esté injertada o no, ya que como te digo el injerto no influye en ello. Espero haber despejado tus dudas. Un saludo!

      Responder
  3. Sally

    13 julio 2015 at 17:58

    Gracias por la respuesta pero como obtenemos el mango con sabor a papaya, que se vende mucho en Perú. Claro es sólo el mango en sí pero con un sabor a papaya. Yo también desconozco de los injertos, y como refieres se aúnan estos plantas afines con el fin de resaltar las especies benéficas de ambos, como en cada uno de los ejemplos que expones.
    Me gustaría saber porque no se puede injertar estas dos frutas cúal es la característica básica que requieren para tal fin.

    Responder
    • Álvaro Pérez

      28 julio 2015 at 11:38

      Buenas Sally,

      Te comento un poco, la característica más básica es que las familias estén relacionadas estrechamente. En especies leñosas cómo son el mango y la papaya es imposible conseguir un injerto si esta condición no se cumple, como es el caso.

      Igualmente, con un injerto no se consigue que una variedad tenga el sabor de otra… La verdad no consumo mucho mango ni papaya, no conozco muy bien el sabor de estas frutas así que no sé cómo un mango puede conseguir ese sabor… Desde luego no es un injerto, por lo que te he comentado 😀
      Un saludo !

      Responder
  4. UsayTomato

    8 junio 2015 at 13:07

    Otro caso curioso del injerto, o en este caso no injerto en vid es el de Chile, donde se produce el único vino del mundo que se puede decir 100% de variedad carmenere. Debido a la orografía y diversas políticas de Chile, la filoxera no llegó a sus terrenos y pueden cultivar esa uva sin necesidad de injerto, dando lugar a un vino único.

    Responder
    • Álvaro Pérez

      9 junio 2015 at 10:41

      Buenas Don Tomato !

      Pues ojo, que buen dato, un gran ejemplo de buenas políticas agrarias… ¿ Sabes si son caros esos vinos ? Ahora tengo ganas de probarlo ^^

      Un saludo !

      Responder
  5. luci4na

    8 mayo 2015 at 7:04

    En casa de mis padres hay un árbol de lima que es un ingerto que cuenta m,i padre lo hizo su abuelo y el logró conseguir una ramita para sembrarla y tener su propio arbol de limas, y estpan muy ricas, pero siempre me he preguntado si eso no cuenta como una modificación genética. Por la explicación que leo y por lo que se sobre los ingertos, pues no se mezclan quimicos ni se modifica en un laboratorio el fruto, pero al final se convierte en algo nuevo… que opinas?

    Responder
    • Álvaro Pérez

      8 mayo 2015 at 10:43

      Buenas Luci4na,

      Un injerto no tiene nada que ver con modificaciones genéticas etc… Es todo natural, nada de laboratorios químicos !

      Al final, no es un fruto nuevo, es el mismo fruto que obtendríamos si plantáramos la planta sola, peeeeero cómo la raíz es de una variedad diferente pues puede desarrollarse mejor en sitios donde normalmente no se podría cultivar o es más resistente a enfermedades o plagas que estropearían la cosecha entera,

      Te pongo un ejemplo, en los años 80 en España la cosecha de vid se estaba arruinando por una plaga llamada Filoxera (lo que suponía pérdidas millonarias para el País), lo que hicieron para arreglar el problema fué injertar las variedades comerciales Españolas y Francesas sobre una variedad de vid resistente a la plaga, con lo que el fruto final siguen siendo las mismas uvas de antes pero ahora no presentan este problema,

      Espero haberte aclarado un poco tus dudas,

      Un saludo 😀

      Responder
  6. Sally

    6 mayo 2015 at 20:47

    Es una alternativa novedosa para mejorar el producto y sobre todo hacer frente a las plagas. Sería interesante que plantas se pueden injertar y con quienes, como la calabaza con el zapallo supongo que el nuevo producto tenga un nuevo sabor de ambos y por ahí se aproveche este producto de diferentes formas. También he visto la papaya con el mango, este tiene un sabor muy agradable y sus productos resultantes son mucho más agradables.

    Responder
    • Álvaro Pérez

      8 mayo 2015 at 10:31

      Buenas Sally !

      Se pueden injertar plantas que tengan una taxonomía parecida, caso de la calabaza con la sandía. Pero en ningún caso el resultado final tendrá el sabor de las dos variedades (que yo sepa), simplemente crecerán mejor al tener la base de otra planta más especializada en crecer en ciertas condiciones.
      Supongo que lo que comentas de la papaya con el mango será una variedad diferente de fruta, no me consta que se hagan injertos de las dos variedades 🙁

      Igualmente preguntaré a los expertos a ver que me comentan, un saludo !

      Responder
      • Álvaro Pérez

        15 mayo 2015 at 11:23

        Te confirmo ya QUE NO EXISTEN INJERTOS DE MANGO CON PAPAYA, debido a que las familias están muy poco emparentadas,

        Un saludo Sally !

        Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   13Ver Comentarios  

Copyright © 2025 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas