• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

Huertos y Apicultura Urbana

  • Como elegir y decorar Macetas para un Huerto: Ideas originales
  • Cómo cultivar setas en Casa: pacas o kits para el cultivo de setas

Publicado: 09/03/2015 - Actualizado: 09/08/2022

Autor: Álvaro Pérez16 Comentarios

Muy buenas a todos amantes de la huerta. Hoy os vengo a comentar un tema que está muy de moda en EEUU, ha saltado a Europa y está empezando a asomar la cabeza en algunas ciudades españolas, se trata de la apicultura urbana, una forma de producir miel a partir de panales situados en terrazas o balcones de la ciudad.

Aquí observamos el interior de una colmena. Fuente: www.thehoneygatherers.com
Aquí observamos el interior de una colmena

No quiero entrar en polémicas y teorías conspiratorias, que hay bastantes, pero es cierto que el número de abejas se ha reducido drásticamente en los últimos años debido principalmente al aumento de tratamientos químicos más drásticos y nocivos en los cultivos.

Como sabéis las abejas son las encargadas de polinizar, según las Naciones Unidas para el Medio Ambiente más del 70% de los cultivos que proporcionan el 90 % de los alimentos que consumimos, sin ellas la producción mundial de alimentos podría convertirse en una utopía.

Para paliar este efecto y darle a la ciudad un toque más dulce durante los últimos años se han empezado a implantar colmenas en muchas azoteas y balcones sin poner en riesgo a los habitantes del edificio y los alrededores.

Contenidos

  • Apicultura urbana
  • Relación con los huertos urbanos

Apicultura urbana

¿Porqué la Apicultura en las ciudades? Aunque parezca una locura situar una pequeña colonia de abejas en mitad de una ciudad no es ninguna tontería, las abejas se aprovechan de los parques colindantes, huertos urbanos y jardines para obtener el polen y alimentarse de él, lo que favorece la polinización de estos y da lugar a una miel. Según los expertos, producen una miel muy rica, con sabor intenso debido a la dieta tan variada que siguen estas abejas, ya que los parques urbanos se caracterizan por tener una gran biodiversidad de especies y las abejas tienen más polen donde elegir.

En las ciudades las abejas están mucho más protegidas de los pesticidas que se pueden encontrar en los campos por lo que la miel que producen contiene menos residuos y según algunos expertos su consumo podría incluso desarrollar defensas para prevenir alergias. Además son excelentes bioindicadores de la calidad del aire, si las abejas enferman indican que el estado del aire en la ciudad y el medio ambiente no es el más adecuado, alertando así a sus habitantes.

Su cría incluso resulta más sencilla que tener un huerto urbano propio o cultivar setas en casa. Para comenzar con esta afición sólo es necesario adquirir una colmena (las hay desde 60€), las abejas (hay tiendas especializadas que te envían por correo 2000 súbditas y una reina) un traje con careta y algunos aparatos para el cuidado cómo el ahumador.

Relación con los huertos urbanos

La asociación entre un huerto y una colmena de abejas no es nueva, de hecho Mendel en el huerto de sus famosos guisantes ya contaba con entre 15 y 36 colmenas para polinizarlo. Los beneficios de esta simbiosis son obvios, nuestras plantas serán polinizadas dando lugar a frutos más tempranos y de mejor calidad y podremos obtener miel de nuestros panales.

  • Compost Bocashi para abonar el huerto: Guía completa
    MAS EN AGROHUERTO
    Compost Bocashi para abonar el huerto: Guía completa

Ahora, una colmena de abejas en la ciudad puede tener dificultades para obtener el polen si no existen zonas verdes cerca. En ciudades como Londres que disponen de una red increíble de huertos urbanos el número de apicultores ha aumentado un 220% de 1999 a 2012, una de las claves de este aumento reside en la facilidad que tienen las abejas en encontrar alimento en los llamados allotments:

Aquí vemos una colmena entre dos bancales dentro de un allotment.
Aquí vemos una colmena entre dos bancales dentro de un allotment. Fuente: thehoneygatherers.com

En las ciudades en las que no se da esta circunstancia los huertos urbanos son la clave para que se puede practicar esta actividad. Por ejemplo Nueva York se ha convertido en una de las ciudades más punteras en cuanto a apicultura urbana y eso que hasta 2010 se consideraba una actividad ilegal multando con hasta 2000 dólares a quienes la practicaban.

Tras el levantamiento de la prohibición muchos restaurantes y hoteles decidieron montar sus colmenas en lugares imposibles sin una gran cantidad de zonas verdes y gran parte del éxito de estos proyectos es debido a la asociación con huertos urbanos en azoteas.

Con todo esto pienso que la asociación de huertos urbanos con colmenas de abejas, como los ejemplos que hemos visto anteriormente, pueden convertirse en algo natural en las ciudades en unos años. Es cierto que esta actividad no está permitida en todas las ciudades (en Madrid por ejemplo aún no es legal, pero en Barcelona y Córdoba ya se ha aprobado la instalación de colmenas en edificios históricos). Será cuestión de tiempo que se permita debida al éxito actual de la iniciativa y los beneficios que conlleva para los ciudadanos.

  • 5 Insecticidas Ecológicos Contra Plagas y Enfermedades
    MAS EN AGROHUERTO
    5 Insecticidas Ecológicos Contra Plagas y Enfermedades

Si os interesa este tema hay un montón de información en internet, ya que la mayoría de apicultores urbanos se informan a través de la red. Os dejo algunos enlaces de interés:

Asociación de apicultores de Nueva York: http://www.bees.nyc/

Firma para permitir la apicultura urbana en Madrid: https://mieldebarrio.wordpress.com/

Si habéis notado que no he puesto ninguna imagen de un panal ha sido para no afectar a la integridad de los lectores tripofóbicos. 😀 ¡ Un saludo ¡

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 09/08/2022 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(4 votos, media: 4,75 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Álvaro Pérez

Me llamo Álvaro Pérez y soy Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid. Estoy aquí para enseñaros mi experiencia como ingeniero aplicada a los huertos. Al cultivo y manejo de las diferentes plantas del huerto. Me encanta documentar estas cosas, disfruto muchísimo haciéndolo y espero que eso se note. Este es mi Linkedin.

Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Plagas y enfermedades de la Lavanda: Guía completa con fotos Plagas y enfermedades de la Lavanda: Guía completa con fotos ¡Hola a todos agrohuerters! En el artículo de hoy vamos a aprender a identificar las [...]
  • 5 Plantas Medicinales para Cultivar en el Huerto: El Farmahuerto 5 Plantas Medicinales para Cultivar en el Huerto: El Farmahuerto Hola Agrohuerters! Una vez más, hablaremos de plantas medicinales imprescindibles en el huerto casero o [...]
  • La Agricultura Regenerativa: Principios y prácticas La Agricultura Regenerativa: Principios y prácticas Aquí está la continuación del artículo Agricultura Regenerativa, en el que os conté las bases [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Agricultura Urbana y Naturación » Huertos y Apicultura Urbana

Todo sobre Agricultura Urbana y Naturación

  • Beneficios de Tener un Huerto en casa: hogar, sociedad y medio ambiente Beneficios de Tener un Huerto en casa: hogar, sociedad y medio ambiente Tener plantas en casa siempre es agradable, pero en el caso de los huertos estamos [...]
  • Huerto urbano: un espacio para cultivar buenos hábitos y relaciones Huerto urbano: un espacio para cultivar buenos hábitos y relaciones Desde la experiencia que me está dando AGROHUERTO.COM, puedo decir que los huertos urbanos son [...]
  • Buenas prácticas en Huertos municipales: ¿Qué no puedo hacer? Buenas prácticas en Huertos municipales: ¿Qué no puedo hacer? Cada vez disponemos de mas huertos municipales. En el artículo "Normativa del Ayuntamiento de Madrid [...]
  • Agricultura Urbana China. Caminando por la calle Agricultura Urbana China. Caminando por la calle Muy buenas a todos Agrohuerters. Cómo os ha comentado Lucía en su artículo: “Buscando Huertos [...]
  • Naturación urbana en Londres, lo que vi en mi viaje Naturación urbana en Londres, lo que vi en mi viaje Después de unos meses publicando sólo contestaciones a vuestras preguntas y comentarios, vuelvo a postear para [...]
Comentarios
  1. Alberto

    23 agosto 2016 at 22:45

    Hola Álvaro, para completar tu artículo, quisiera comentar el tema de la formación de los nuevos apicultores urbanos. Al igual que en el caso de los huertos, no vale solo con comprar el material y tener un terreno. Lleva mucho esfuerzo empezar de cero con las abejas, entender lo que hacen y lo que necesitan. Por lo tanto, recomiendo antes de empezar con las abejas urbanas aprender un par de años junto a un apicultor.

    Responder
    • Álvaro Pérez

      24 agosto 2016 at 14:10

      Buenas Alberto,

      Gracias por tu puntualización, ahora que lo planteas sí que resulta muy importante tener conocimientos previos a la práctica, más aún en un ambiente urbano donde las consecuencias de un mal manejo pueden afectar a más personas. Recibe un cordial saludo :DD

      Responder
  2. Lectii Apicultura

    31 marzo 2016 at 19:09

    Muy bueno el articulo, facil de leer

    Responder
    • Álvaro Pérez

      3 abril 2016 at 10:25

      Gracias, un saludo 😀

      Responder
  3. alan valladares

    26 septiembre 2015 at 2:44

    Estimado Alvaro :que pena que no tengas permiso para tener tus avejitas lo de tu huerto me parece fenomenal a mi tambien me gustaria tener un huerto sobre el techo de mi casa si es lo que entendi a mi me gustaria cultivar zandias en el balcon de mi casa me gustaria saber como criar algunas matitas saludos

    Responder
    • Álvaro Pérez

      28 septiembre 2015 at 13:42

      Estimado Alan, bienvenido a Agrohuerto,
      Te comento lo de las sandías, de momento NO me he puesto con ellas en nuestro macetohuerto, es algo que tengo pendiente.

      Pero igualmente te digo cómo lo haría yo: Cogería un saco de patatas o algo parecido, grande, de unos 10 litros mas o menos… Lo llenaría de sustrato empezando por un fondo de un material que retuviera bien la humedad. Una vez sembrada la semilla o el plantón, cuando empiece a expandirse la mata, la guiaría muy bien para controlar su crecimiento, con podas etc Así no tendrás demasiadas sandías y que las que tengas saldrán bien en poco espacio y con poco sustrato. Poco más, no te garantizo nada, pero te animo a que lo pruebes y nos cuentes, un saludo !

      Responder
  4. Tangerine

    25 septiembre 2015 at 4:03

    Si que habría que hacer una campaña diciendo que las abejas son beneficiosas para el ecosistema. Es verdad que si pican son un problema, pero las abejas no pican a noser que se vean amenazadas. Saludos

    Responder
    • Álvaro Pérez

      25 septiembre 2015 at 5:18

      Claro, son importantísisisimas para la polinización de los cultivos, son amables y encima producen miel… Para el próximo año intentaré visitar las colmenas de un amigo para que nos cuente más sobre la función de las abejas y lo mismo empezamos algo en nuestra huerta, estaría muy bien… Un saludo !

      Responder
  5. Yvette36

    13 marzo 2015 at 18:57

    Es una interesante propuesta para quienes deseen tener un panal de abeja dedicarse a esta labor, pero no sé si es conveniente ya que puede afectar a los pobladores si estas abejas se dispersan y pican a menores de edad. Conozco casos donde las abejas han generado muertes por exceso de picaduras.
    Yo prefiero que se mantengan en zonas de campo abierto donde no se estresen estos animalitos.

    Responder
    • Julio Rivas

      14 marzo 2015 at 11:00

      Conozco casos donde los coches han generado muertes y en las ciudades hay miles de ellos.

      Responder
      • luis

        16 marzo 2015 at 19:03

        ¿Las abejas son buenas o son malas?

        Creo que muchas personas no son conscientes de la importancia de las abejas.

        Y también es cierto que pican, pueden ser molestas y eso a la gente le da miedo.

        Responder
    • Álvaro Pérez

      16 marzo 2015 at 13:27

      Buenas Yvette !

      Yo por lo que he leído, las abejas melíferas (sin africanizar) sólo son agresivas cuando existen negligencias en el manejo o se retiran de una colmena:

      http://fueradeserie.expansion.com/2015/02/10/gastroteca/1423588336.html

      Pero es totalmente comprensible tu preocupación, hay muchas personas alérgicas que seguro que no quieren vivir cerca de las colmenas.

      Un saludo !

      Responder
  6. Julio Rivas

    11 marzo 2015 at 10:01

    Estimado Alvaro Pérez:
    A Cesar lo que es del Cesar… La apicultura urbana comenzó en París hace mas de ciento cincuenta años, poco a poco se fue extendiendo por todo Europa y solamente hace cuatro o cinco años se puso de moda el EE.UU.
    http://www.la-sca.net/spip.php?rubrique2

    Responder
    • Álvaro Pérez

      11 marzo 2015 at 11:30

      Estimado Julio,

      Me alegra este toque de atención, sé que esta práctica se remonta a hace muchos años, algunos textos hablan de que incluso se practicaba ya en el Neolítico. Lo de la moda etc era sólo una forma de comenzar el artículo, una introducción. Sobre la historia de esta práctica se podrían escribir muchos más.

      Gracias por tu aclaración, un saludo 😀

      Responder
  7. Humberto Martinez

    11 marzo 2015 at 5:47

    exelente reportaje para los aficionados y cultores de la apicultura urbana, yo tambien promuevo la apicultura urbana, en Chile, cuento con 10 colmenas urbanas que me han dado exelentes resultados, y colocando colmenas y enseñando la apicultura urbana en diversos puntos de la cuidad de Santiago y zonas rurales aledañas a la zona urbana, las abejas son mi pasion .

    Responder
    • Álvaro Pérez

      11 marzo 2015 at 11:34

      Excelente trabajo Humberto !
      Es muy importante la labor de divulgación para que la gente no las tenga miedo y conozca todos los beneficios de la miel que producen.
      Nosotros de momento nos conformamos con los huertos hasta que la normativa en Madrid cambie. Un saludo !

      Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   16Ver Comentarios  

Copyright © 2025 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas