• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

Huertos subterráneos: cultivar todo el año de forma sostenible. Bolivia

  • Cómo atraer abejas y otros polinizadores beneficiosos para el huerto
  • Cómo cuidar las plantas del huerto ecológico. Tipos de labores de cultivo

Publicado: 09/12/2016 - Actualizado: 05/04/2022

Autor: Lucia Muñoz22 Comentarios

Una increíble experiencia en Bolivia: una granja ecológica familiar con tecnología para el desarrollo sostenible. Huertos subterráneos que producen alimentos todo el año sin consumir energía ni contaminar.

Huerto subterráneo en Bolivia
Huerto subterráneo en Bolivia

En este lugar se mezclan la tradición y la innovación. Gracias a las características de estos huertos subterráneos pueden cultivar a una altura de más de 4000 metros durante todo el año, aunque las temperaturas sean bajas.

Contenidos

  • ¿Qué son los huertos subterráneos?
  • Huertos subterráneos: Walipinis
  • Técnicas ecológicas y sostenibles

¿Qué son los huertos subterráneos?

Los huertos subterráneos son unas carpas solares bajo tierra que aprovechan mejor la luz y el calor del sol. Gracias a la ayuda de un investigador suizo, en la Granja Ecológica Ventilla, en la Paz (Bolivia), pudieron conocer esta tecnología de la producción subterránea de alimentos.

Con esta forma de cultivo aprovechan mejor todo lo que la naturaleza les brinda gratis. Se aprovecha el sol para alcanzar la temperatura adecuada en el interior de las estancias donde están los huertos subterráneos, sin tener que acudir a control de la temperatura por otros métodos más costosos y contaminantes.

huertos subterráneos en Bolivia

En este post veremos cuál es su fundamento y también os dejo un vídeo muy interesante donde los protagonistas nos enseñan estos huertos subterráneos. Además de los huertos subterráneos, muestran otras técnicas ecológicas y respetuosas con el medio ambiente que utilizan en la granja ecológica: abonado, control de plagas y cómo conseguir con el estiércol de sus animales energía con la que se autoabastecen sin contaminar ni gastar mucho dinero. 

Huertos subterráneos: Walipinis

Como hemos visto, estos huertos huertos subterráneos son muy útiles en lugares con inviernos fríos. Permiten que la temperatura no sea un obstáculo para producir alimentos todo el año.

En esta granja ecológica en Bolivia tienen dos tipos de huertos subterráneos o cultivos bajo tierra: los Sayaris y los Walipini.  Aquí os dejo el vídeo (hablan de los huertos subterráneos a partir del minuto 1:00 y luego en el 3:30). A mi me pareció muy interesante todo lo que hacen y sus técnicas sostenibles:

Un Walipini (que significa “lugar de calor” en un dialecto indígena) es como un invernadero metidos, en parte, dentro de la tierra. Tienen una cubierta inclinada y transparente o traslúcida que deja pasar la luz del sol al interior. Durante el invierno los rayos del sol inciden con un ángulo prácticamente perpendicular en la superficie del techo solar. Esto, junto con la protección y aislamiento de las paredes de tierra que rodean a estos huertos subterráneos, hace que se pueda conseguir y mantener una temperatura adecuada. Se alcanza en el interior una temperatura más cálida que la de fuera, óptima para cultivar aromáticas, verduras y hortalizas ecológicas.

  • Agricultura Urbana en Alemania. Huertos urbanos en Andernach y Berlín
    MAS EN AGROHUERTO
    Agricultura Urbana en Alemania. Huertos urbanos en Andernach y Berlín
Entrada de luz en los huertos subterraneos
Incidencia de los rayos del sol para favorecer el aumento y mantenimiento de temperatura en el huerto subterráneo Fuente: Ecoosfera

Los Sayaris tienen el mismo fundamento pero los huertos subterráneos están aún más profundos, alcanzándose más temperatura y humedad.

Técnicas ecológicas y sostenibles

Como en todo buen huerto ecológico, en esta granja aprovechan la presencia de plantas e insectos beneficiosos y útiles para luchar contra las plagas y enfermedades. Por ejemplo, una de sus plagas más comunes es la mosca minadora que ataca a sus lechuguitas suizas. Esta plaga tiene un depredador, una araña que vive en el techo de los Walipinis o huertos subterráneos y que baja a los cultivos de vez en cuando a alimentarse de la mosca, eliminando la plaga (esto es la lucha integrada, técnica básica de la Agricultura Ecológica).

Tienen camas donde viven y se alimentan las lombrices californianas que realizan el  vermicompost, con el que abonan las plantas (min 2:50 en el vídeo). También usan parte de este vermicompost para hacer biol, otro abono orgánico o ecológico. Además, como nos cuentan en el vídeo, realizan sus propios preparados fungicidas caseros (para eliminar contra hongos) con plantas beneficiosas y restos de estiércoles o purines.

Huertos subterráneos

De lo más interesante me pareció su iniciativa de producir metano y biogás con el estiércol de sus animales. Como nos cuentan en el vídeo que os dejé arriba (min 6:12), tienen en biodigestores caseros donde, con agua y estiércol, producen estos gases con que utilizan para el suministro de electricidad, agua caliente y gas natural para la cocina de la granja. 

  • Qué son las Kokedamas: Cómo hacer Kokedamas con plantas
    MAS EN AGROHUERTO
    Qué son las Kokedamas: Cómo hacer Kokedamas con plantas

Espero que os haya parecido interesante la idea de los huertos subterráneos. Si te gustó puedes seguirnos en Facebook (Comunidad Agrohuerto) o suscribirte a nuestro blog.

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 05/04/2022 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(5 votos, media: 5,00 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Lucia Muñoz

Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid. Especialista en agricultura ecológica y naturación urbana. Realizó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, de la Universidad Politécnica de Madrid. Perfil en Google Académico.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Consejos para Eliminar Plagas en el Huerto: Pulgones, Hormigas y más Consejos para Eliminar Plagas en el Huerto: Pulgones, Hormigas y más ¡Muy buenas a todos Agrohuerers! En este artículo voy a intentar comentaros un poco mi experiencia [...]
  • Mulching orgánico | Guía completa | Tipos de Acolchado y Ventajas Mulching orgánico | Guía completa | Tipos de Acolchado y Ventajas ¿Qué es el mulching o acolchado y cuáles son sus ventajas? ¿Cuántos tipos de mulching [...]
  • Manchas marrones en las hojas de las plantas ¿Cómo eliminar? Manchas marrones en las hojas de las plantas ¿Cómo eliminar? ¡Hola a todos agrohuerters! En ocasiones, cuando nos paramos a observar un poco a nuestras [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Cómo hacer un Huerto » Huertos subterráneos: cultivar todo el año de forma sostenible. Bolivia

Todo sobre Cómo hacer un Huerto

  • Motocultores y Motoazadas para el huerto. Diferencias y cómo funcionan Motocultores y Motoazadas para el huerto. Diferencias y cómo funcionan En el post de hoy hablaremos de qué son y cómo funcionan un motocultor y [...]
  • Cuaderno de campo. Como hacerlo tu mismo Cuaderno de campo. Como hacerlo tu mismo Hola Agrohuerters!, hoy vamos a ver cómo hacer nuestro cuaderno de campo. En este caso [...]
  • Reciclar en el Huerto: Cómo usar los materiales reciclados Reciclar en el Huerto: Cómo usar los materiales reciclados En el post de hoy veremos cómo reciclar: Viejos bancos de madera, Cuerdas viejas o [...]
  • Huerto urbano barato. 5 claves para ahorrar a la hora de hacer un huerto Huerto urbano barato. 5 claves para ahorrar a la hora de hacer un huerto ¿Quieres saber cómo hacer un huerto urbano barato? Si quieres montar un huerto en casa gastándote [...]
  • Consejos para Dimensionar un Huerto. Cómo hacer el diseño Consejos para Dimensionar un Huerto. Cómo hacer el diseño ¡Muy buenas a todos Agrohuerters! Hoy vengo a comentaros un poco las penurias que pasé el [...]
Comentarios
  1. Dario

    19 agosto 2019 at 19:32

    Vista exterior del huerto subterráneo en Villabona d’Anoia.

    Gran trabajo !!

    Responder
    • Joan

      22 agosto 2019 at 15:13

      En 30 dies començo a construir un com aquest http://unhortalbalco.blogspot.com/2019/07/moduls-agroecologics-resilients-la.html

      Responder
  2. Dario

    19 agosto 2019 at 19:30

    Interior de huerto subterráneo en Villabona d’Anoia

    Responder
    • Lucia Muñoz

      23 agosto 2019 at 14:41

      Gracias por las aportaciones! Una maravilla!!! 🙂
      Y qué cultivasteis en el invernadero subterráneo? sigue en marcha? Saludos y gracias por leernos!

      Responder
      • Joan Marca

        25 agosto 2019 at 10:08

        Era hivernacle a l’hivern i umbracle a l’estiu. els horts eren municipals i duraren 3 anys, fins que canvià l’alcalde 🙁 https://www.youtube.com/watch?v=SUZiOzBGFCY&feature=youtu.be

        Responder
      • Lucia Muñoz

        30 agosto 2019 at 12:54

        Qué pena!! 🙁 Estas cosas siempre deberían ser independientes de los cambios de gobierno o instituciones… En Madrid muchos de los que tenemos son autogestionados por grupos de vecinos y asociaciones y, una vez concedidos los terrenos, no dependen ya de los poderes públicos sino de los hortelanos que los cultivan..
        Gracias por la aportación. Un saludo

        Responder
  3. Dario

    19 agosto 2019 at 19:29

    Subo aquí las fotos de la construcción del huerto subterráneo en Villabona d’Anoia

    Responder
    • Lucia Muñoz

      23 agosto 2019 at 14:33

      hola Darío! Muchas gracias por las fotos!!! Qué gran trabajo 🙂

      Responder
  4. Joan Marca

    19 agosto 2019 at 13:12

    Jo vaig fer un walipini fa 5 anys i va anar molt bé 🙂 https://unhortalbalco.blogspot.com/2014/02/el-walipini-de-vallbona-danoia.html

    Responder
    • Lucia Muñoz

      23 agosto 2019 at 14:36

      hola Joan!! Es el mismo, no? El de las fotos de Darío!! ? Un gusto conocer la experiencia!! Veo que no hace falta irse a Bolivia para encontrar huertos subterráneos, en España los tenemos y no nos enteramos! Yo nunca había visto ninguno aquí.. Gracias a los dos por contarnos! Un abrazo

      Responder
      • Joan Marca

        25 agosto 2019 at 10:12

        Doncs per a mitjans de Setembre ja tinc emparaulat iniciar la construcció d’un com aquest: http://unhortalbalco.blogspot.com/2019/07/moduls-agroecologics-resilients-la.html

        Responder
      • Lucia Muñoz

        30 agosto 2019 at 12:48

        hola Joan! Dónde vas a empezar a construir un Walipini en Septiembre? Mándanos fotos si quieres cuando esté terminado o en construcción. Gracias por contarnos! Saludos

        Responder
  5. Marie

    18 marzo 2017 at 1:15

    Es muy interesante conocer sobre estos huertos subterráneos y muchas otras formas de elaborar huertos y jardines que presentan aquí. Realmente se aprende mucho,

    Responder
    • Lucia Muñoz

      19 marzo 2017 at 13:40

      Hola MArie! Me alegro de que te guste el blog y también que nos lo cuentes claro 🙂 Si te gusta conocer sobre huertos y experiencias como esta en la categoría «Huertos por el mundo» tienes otras experiencias y muchos tipos de huertos diferentes que hemos visitado. Espero que te gusten tanto como estos huertos subterráneos. Saludos!

      Responder
  6. Birgit

    7 marzo 2017 at 0:40

    Muy interesantes estos huertos en Bolivia, nunca había visto uno así. Tiene varias ventajas comparativamente.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      8 marzo 2017 at 17:59

      A mi me encantó la idea! Es genial, sobre todo para lugares con bajas temperaturas.. parece que captan a la perfección luz y calor.. por eso quise contarlo, aunque en este caso no lo hemos podido visitar como otros huertos de los que hemos hablado. Gracias por seguirnos Birgit! Un abrazo!

      Responder
  7. Rafael Di Cosimo

    9 diciembre 2016 at 13:53

    Una nota Espectacular !! que demuestra que cuando se quiere se puede, Felicitaciones y a compartir.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      16 diciembre 2016 at 12:01

      Gracias Rafael! Desde luego que es espectacular!! Es una idea genial para aprovechar al máximo el calor del sol y de la tierra sin gastar energía externa.. me encantó la idea! Por eso, aunque el vídeo ya tiene un par de años y no es una noticia muy «nueva» quise compartirlo. Saludos y gracias por seguirnos!!

      Responder
  8. minuto

    9 diciembre 2016 at 12:19

    Hola:
    ¡Qué maravilla,huertos subterráneos!
    Muy interesante y enriquecedor este tema.
    Gracias,y si no nos «vemos»jeje
    FELIZ NAVIDAD
    Un abrazo de paz
    minuto

    Responder
    • Lucia Muñoz

      9 diciembre 2016 at 13:58

      A que si?? Me parecieron ideas geniales todas las prácticas sostenibles de esta granja ecológica en Bolivia. Es cada vez más común este tipo de invernaderos subterráneos que ahorran energía para calentarlos aprovechando la del sol. Saludos e igualmente. Feliz Navidad!! 🙂 Un abrazo

      Responder
      • Martin

        23 enero 2017 at 5:04

        Hola lucia tiene direccion de mail esta granja ecologica boliviana para enviarles informacion o una pagina para recibir las noticias de la granja.

        Saludos

        Responder
      • Lucia Muñoz

        26 enero 2017 at 11:09

        Hola Martín! Pues la verdad es que no… encontré esta info de los huertos subterráneos y me pareció interesante compartirla en Agrohuerto.. pero no llegué a contactar con ellos como en los casos de otros reportajes de la página. De todas formas sí que sé que tienen página de Facebook llamada «GranjaEcologica Ventilla». Espero que puedas lograr contactar con ellos. Suerte y cuéntanos!

        Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   22Ver Comentarios  

Copyright © 2023 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas