• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

Huertos escolares: Objetivos y Beneficios del huerto escolar【Proyectos ecológicos】

  • Hacer un huerto en casa con poco espacio【Huerto familiar】
  • 5 Plantas originales y bonitas para regalar: Éxito asegurado

Publicado: 11/03/2014 - Actualizado: 30/09/2020

Autor: Lucia Muñoz35 Comentarios

En el post de hoy hablaremos de los huertos educativos, principalmente de qué es un huerto escolar, cuales son sus objetivos y cuáles deberían ser los beneficios de los huertos escolares.

beneficios de los huertos escolares

Los dos primeros Objetivos de Desarrollo del Milenio son erradicar la pobreza y el hambre y lograr una enseñanza primaria universal. Para lograrlo, es fundamental el adecuado desarrollo de los niños y de los que serán sus medios de vida, lo que pasa por darles una educación y nutrición adecuadas. Los huertos escolares son una buena forma de conseguirlo y tienen importantes beneficios para la salud y el desarrollo cognitivo de los niños.

A continuación veremos más detalles sobre cuáles son los objetivos de los proyectos con huerto escolar y los beneficios de tener huertos en colegios.

Contenidos

  • ☝ Qué es un huerto escolar y cuál es su importancia según la FAO
  • ✅ Objetivos de los huertos escolares
  • ✅ Beneficios de un huerto escolar
  • Referencias

☝ Qué es un huerto escolar y cuál es su importancia según la FAO

La FAO sostiene que los huertos escolares son una plataforma de aprendizaje muy útil para mejorar la educación y la nutrición infantil y, a la vez, fomentan la conservación del medio ambiente y el bienestar social, físico y mental de toda la comunidad educativa.

Mientras que en los países industrializados la agricultura intensiva y los actuales hábitos alimentarios tienen cada vez más efectos nocivos para nuestra salud y para el medio ambiente, en muchos países subdesarrollados no poseen los medios y la formación suficiente para conseguir una agricultura capaz de dar de comer a todas las personas de forma suficiente y segura.

Entre todos podemos conseguir que los huertos escolares tengan un papel significativo en la lucha contra estos problemas que amenazan a la sociedad actual: la inseguridad alimentaria y el cambio climático.

Para ello es necesario promover hábitos que mejoren la salud, como una alimentación más saludable, y una buena educación nutricional, agrícola y ambiental que conciencie a los niños de la necesidad de cambiar las cosas, ya que de ellos dependen las futuras acciones y medidas para erradicar estos problemas. Los huertos escolares deben estar encaminados a dar respuesta a estos problemas y necesidades.

✅ Objetivos de los huertos escolares

Según la FAO y otros organismos nacionales e internacionales los objetivos de un huerto escolar deben ser los siguientes:

  • Mejorar la calidad de educación mediante una pedagogía más dinámica que incluya planes de estudio multidisciplinares que combinen conocimientos teóricos, prácticos y técnicas de subsistencia.
  • Afianzar habilidades prácticas en agricultura y en horticultura mediante la creación y mantenimiento de huertos familiares.
  • Impartir una enseñanza activa vinculando la horticultura tanto al juego y al esparcimiento, como a otras materias como las matemáticas, la biología, la lectura y la escritura.
  • Impartir enseñanzas prácticas sobre nutrición que fomenten la producción y consumo de alimentos saludables y un estilo de vida sano.
  • Aumentar el acceso a la educación atrayendo a las familias a escuelas que traten temas que afecten a su vida cotidiana.
  • Incrementar la calidad nutricional de los alimentos que ingieren los niños y reducir el número de niños malnutridos o con una alimentación inadecuada.
  • Mejorar la actitud y los conocimientos de los niños respecto a la agricultura y la vida rural.
  • Educar en la sensibilidad ambiental contribuyendo a la sostenibilidad del planeta mediante la inclusión de una formación medioambiental y ecológica (Ver artículo sobre la importancia de la Agricultura Ecológica).
  • Ofrecer a los alumnos un instrumento de supervivencia o apoyo a la economía familiar para épocas de escasez de alimentos o dificultades económicas.
  • Especialmente en países subdesarrollados, aumentar la asistencia escolar y, en muchos hogares, compensar la ausencia de los padres en cuanto a la transferencia de conocimientos necesarios para el desarrollo vital de niños y jóvenes.
  • Promover el oportunidades de generación de ingresos.
  • En las ciudades, mejorar el entorno urbano y la sostenibilidad.
Huerto escolar en colegio de primaria e infantil

✅ Beneficios de un huerto escolar

Muchos de ellos están relacionados con los objetivos que se pretenden alcanzar, pero otros muchos son beneficios añadidos que surgen como consecuencia del desarrollo de la actividad agraria en las escuelas.

  • Huerto escolar en China: Shangzhuang middle school
    MAS EN AGROHUERTO
    Huerto escolar en China: Shangzhuang middle school
  • Son beneficiosos para el aprendizaje: «Escucho y olvido, veo y recuerdo, hago y entiendo» (Confucio, 551-479 aC).
  • Fomentan el conocimiento de variedades de frutas y hortalizas que eran desconocidas para los niños y/o sus familias.
  • Proporcionan un lugar para adquirir conocimientos relacionados con la naturaleza, la agricultura y la nutrición.
  • Mejoran la dieta y son una fuente de alimentación sana, natural y variada, importante para el desarrollo físico y mental de los niños.
  • Ayudan a luchar contra problemas relacionados con la alimentación infantil: obesidad, desnutrición…
  • Representan un espacio para el disfrute y el esparcimiento dentro de la escuela.
  • Fomentan aptitudes empresariales.
  • Mejoran el entorno y  la sostenibilidad de las ciudades.
  • Contribuyen a la regeneración y conservación del medio ambiente y sus recursos.
  • Favorecen el desarrollo socioeconómico.
  • Son una importante herramienta social ya que en ellos tiene lugar el trabajo en equipo de los niños y niñas de los grupos de clase, así como su interacción con profesores y familias desarrollando valores éticos de convivencia, participación y colaboración.
  • Aumenta las relaciones entre el ser humano y la naturaleza.
  •  Refuerzan el conocimiento de materias básicas como la lectura, la escritura, la biología o las matemáticas.
  • Mejoran la inteligencia de los niños.

Estos son sólo algunos de los beneficios de los huertos escolares para la vida de los niños y del resto de la comunidad educativa; si conoces otros, no dudes en dejar tu aportación en el hilo de comentarios del post.

Los invernaderos nos ayudan a proteger a nuestras plantas del frío.
Huerto escolar en China (Shangzhuang middle school, Pekín)

Para saber más sobre huertos educativos, en la categoría «Tipos de huertos por el mundo» podéis encontrar más información y ejemplos de huertos escolares, como el Huerto escolar en China o el artículo sobre Tipos de proyectos escolares con huerto. Poco a poco iremos dando a conocer más experiencias reales de huertos en colegios y otros centros educativos. Os animamos a que nos mandéis fotos o nos contéis vuestra experiencia si conocéis o estáis participando en algún huerto escolar.

Referencias

  1. FAO, 2006. Crear y manejar un huerto escolar. Un manual para profesores, padres y comunidades.
  2. Blair, D., 2009. The child in the garden: an evaluative review of the benefits of school gardening.
  3. FAO, 2010. Nueva política de huertos escolares. ISBN 978-92-5-306615-5.
  4. Rodríguez MArín, F. et al., 2015. El huerto escolar ecológico como herramienta para la educación en y para el decrecimiento justo. Investigación en la Escuela, nº 86, pag. 35-48.

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 30/09/2020 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(18 votos, media: 4,72 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Lucia Muñoz

Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid. Especialista en agricultura ecológica y naturación urbana. Realizó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, de la Universidad Politécnica de Madrid. Perfil en Google Académico.

X
Información de calidad verificada
Todos los contenidos que se publican en Agrohuerto están elaborados por un equipo de expertos en agricultura urbana, horticultura, protección de cultivos y producción vegetal en general.

Todos los autores son titulados universitarios en Ingeniería Agrícola y/o Agronómica por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid.

Para estar seguros que todas las informaciones tienen la máxima calidad, los contenidos son revisados por el Profesor Dr. Luis Ruiz García, también de la Universidad Politécnica de Madrid.

Aun así, si considera que hay algún dato incorrecto o erróneo puede contactar con Agrohuerto.com y lo revisaremos.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Virus que atacan a las Plantas del Huerto: Cuáles son y qué hacer Virus que atacan a las Plantas del Huerto: Cuáles son y qué hacer Ya os he contado otras veces que uno de los causantes de enfermedades en las [...]
  • Cómo cultivar Habas en el huerto: ¿Cuándo sembrar y cosechar? Cómo cultivar Habas en el huerto: ¿Cuándo sembrar y cosechar? ¡Hola a todos agrohuerters! En el artículo de hoy aprenderemos a cultivar habas en nuestros [...]
  • Qué es el compostaje. Condiciones y materiales para hacer compost Qué es el compostaje. Condiciones y materiales para hacer compost El compostaje es una técnica ecológica muy usada en los huertos orgánicos con la cual [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Agricultura Urbana y Naturación » Huertos escolares: Objetivos y Beneficios del huerto escolar【Proyectos ecológicos】

Todo sobre Agricultura Urbana y Naturación

  • La Agricultura Urbana según la FAO La Agricultura Urbana según la FAO La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) cada vez da [...]
  • Shanghai: Naturación urbana, lo que vi en mi viaje Shanghai: Naturación urbana, lo que vi en mi viaje Igual que hice en la entrada Naturación Urbana en Londres. Lo que vi en mi [...]
  • Huerto urbano: un espacio para cultivar buenos hábitos y relaciones Huerto urbano: un espacio para cultivar buenos hábitos y relaciones Desde la experiencia que me está dando AGROHUERTO.COM, puedo decir que los huertos urbanos son [...]
  • Naturación urbana en China: Mucho más que Huertos Naturación urbana en China: Mucho más que Huertos Continuando con el post anterior Agricultura urbana en China ¿por qué es necesaria? hoy os hablaré [...]
  • Invernaderos en azoteas. Ventajas de la agricultura urbana en altura Invernaderos en azoteas. Ventajas de la agricultura urbana en altura Hoy veremos algunos ejemplos de invernaderos en azoteas. Ya hay otras entradas del blog sobre [...]
Comentarios
  1. Rocío

    25 junio 2018 at 6:18

    Buenas noches.
    Dónde consigo bilbiografía sobre los huertos escolares como recurso pedagógico. ¿cuáles son los componentes para aplicar el biohuerto en la escuela?

    Responder
    • Lucia Muñoz

      27 junio 2018 at 14:40

      Hola Rocío, no puedo ayudarte en cuanto a lo de la bibliografía, aunque sí que puedes usar los recursos de Agrohuerto como lo que contamos en este post o en el de el huerto escolar en China (https://www.agrohuerto.com/huerto-escolar-en-china-shangzhuang-middle-school/) donde también hablamos de por qué son interesantes estos proyectos de huertos en colegios.
      Los componentes a aplicar en mi opinión serían todos los beneficios y aplicaciones (creo que para sacarlos te pueden servir los objetivos de la FAO que detallé arriba), por ejemplo: educación ambiental, enseñanza práctica de asignaturas de ciencias, etc.
      Espero que te sirva! Un saludo

      Responder
    • Lucia Muñoz

      28 febrero 2020 at 13:41

      Actualización: Más información sobre huertos escolares y documentos útiles como Referencias sobre huertos escolares y sus beneficios como recurso pedagógico en este link:
      https://www.agrohuerto.com/proyecto-hacer-huerto-escolar-beneficios/
      (Referencias y bibliografía sobre huertos escolares al final del post).

      Responder
  2. michel

    15 marzo 2018 at 21:24

    me puede ayudar porque es importante el huerto escolar

    Responder
    • Lucia Muñoz

      20 marzo 2018 at 17:57

      Hola Michel! En el texto del post que puedes leer arriba (segundo apartado o epígrafe) puedes leer los beneficios de hacer un huerto escolar y en la primera parte del artículo también os conté cuáles son los objetivos e importancia de los huertos escolares. Puedes leer más sobre este tema en el artículo sobre nuestra visita a un huerto escolar en China, donde podrás aprender más acerca de la importancia de los huertos escolares. Te dejo aquí el link: https://www.agrohuerto.com/huerto-escolar-en-china-shangzhuang-middle-school/
      Espero haberte ayudado! Saludos

      Responder
  3. ALEJANDRO RAMIREZ HERRERA

    20 noviembre 2017 at 4:24

    FELICIDADES POR SU ARTICULO. yo soy ingeniero agronomo y me sirvio mucho su articulo ya que me ayudo a formar unA guia para mis alumnos de secundaria ya que ellos llevan el taller de agricultura donde sembramos hortalizas,

    Responder
    • Lucia Muñoz

      21 noviembre 2017 at 16:19

      Hola Alejandro! Muchas gracias a ti por tu comentario 🙂 Siempre nos alegra leeros.
      Me alegro mucho de que te haya gustado y servido el post. Siempre que quieras puedes comentarnos y, si puedes, también podrías adjuntar una foto de vuestro huerto educativo . Un saludo

      Responder
  4. Deyanira

    19 octubre 2017 at 12:52

    hola señorita lucia, su libro me parecio muy bueno viene muy detallado en pocas palabras me encanto lo que e leido hasta el momento,bueno tengo algunas consultas ya que estudio y ya voy en la face de proyecto y mi tema es un huerto escolar es algo totalmente nuevo para mi y quisiera que ud me pudiera dar tips ya sea para trabajarlo con los niños como para mi tesis ya que me a costado bastante que me salga bien y le agradeceria mucho su ayuda de antemano muchas gracias.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      21 octubre 2017 at 21:37

      Hola Deyanira! Me alegro mucho de que te guste el artículo y de que te sirva. 🙂 Ya has empezado a hacer actividades con los niños?
      Desde aquí te recomiendo que leas estos otros dos posts que tenemos sobre experiencias de proyectos educativos relacionados con los huertos escolares:
      https://www.agrohuerto.com/proyecto-educativo-con-huerto-escolar/
      y
      https://www.agrohuerto.com/huerto-escolar-en-china-shangzhuang-middle-school/
      Espero que te puedan servir de inspiración! 🙂

      Responder
    • Lucia Muñoz

      21 octubre 2017 at 21:40

      Por último, también quería dejarte este link que te llevará a la Guía Metodológica para el establecimiento de huertos escolares, publicada por la FAO. Seguro que te sirve de ayuda! Cualquier cosa vete contándonos tus experiencias y retos! Un saludo!

      Responder
  5. Raquel

    18 noviembre 2016 at 21:00

    Hola!!
    La idea del huerto en los colegios me parece estupenda, soy Monitora de tiempo libre y este año en el campamento plantamos unas plantas (lo comente en otro post), además hasta hace un par de años trabajaba de Monitora en un comedor escolar donde se inició un huerto y en el sitio donde soy voluntaria el a?o pasado plantamos unas flores que los niños estuvieron cuidando durante todo el segundo trimestre.
    Este año en lugar donde soy voluntaria quería dar un paso más y no plantar solo flores y a modo de prueba en mi casa plante unos garbanzos y tomates. Lo que me salió del garbanzo se acabo partiendo y del tomate no salió nada, busque en YouTube antes como había que limpiar la semilla.
    Al final lo que he plantado han sido unos claveles pero si me das alguna idea podré plantar algo para que sirva de huerto.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      21 noviembre 2016 at 11:59

      Hola Raquel! Muchas gracias por tu comentario y por aportar tu experiencia . Es muy buena idea cultivar con los niños como comentas para que aprendan de forma práctica de dónde salen las plantas, cómo germinan las semillas, las necesidades que tienen (luz, agua, nutrientes…), etc. Si lo que cultivas son alimentos que luego se pueden llevar a casa esto es aún más emocionante para ellos!
      si son niños pequeños y eres principiante, te recomendaría algo más fácil de cultivar, como cogollitos de lechuga, ajos y cebollas. En el buscador de arriba puedes meter el nombre de estos cultivos y te saldrán posts con consejos sobre cómo cultivarlos.
      También puede ser una buena idea hacer con los niños compost casero en una caja o compostador con residuos que todos aporten de sus casas y jardines. Este es uno de los mejores y ás completos fertilizantes ecológicos que, además, se elabora reutilizando residuos, así que puede resultar muy interesante.
      Te dejo aquí un link por su te quieres informar sobre esto: https://www.agrohuerto.com/el-compostaje/
      Y mucha suerte con los niños! Saludos

      Responder
      • Raquel

        21 noviembre 2016 at 12:04

        Muchas gracias Lucia!!

        Responder
      • Lucia Muñoz

        21 noviembre 2016 at 12:33

        Raquel! Gracias a ti por seguirnos! Ya sabes que puedes suscribirte al blog para enterarte de todas las novedades o hacerte nuestra amiga en Facebook, donde también compartimos noticias y posts interesantes de otras webs. Un saludo!!

        Responder
  6. Cheli

    14 noviembre 2016 at 15:50

    Esta idea no es nada nueva, yo soy maestra y en uno de los colegios donde trabajé había un huerto. Es un modo estupendo de favorecer el aprendizaje, nada es tan eficaz como el «hacer»
    Se trabajan también la colaboración, la responsabilidad, la empatía y un montón de cualidades y capacidades.
    Bien por tí, Lucía, por tan excelente artículo.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      18 noviembre 2016 at 14:00

      Gracias por los elogios! 🙂 La verdad es que es un tema muy interesante.
      Y gracias por aportar tu experiencia real sobre el asunto.. siempre es bueno conocer experiencias personales para ver que la realidad incluso supera a la teoría. Espero que cada vez más colegios cuenten con un huerto o pequeñas zonas con plantas donde los niños puedan aprender. Saludos Cheli!

      Responder
    • Lucia Muñoz

      18 noviembre 2016 at 14:03

      Ahh! En un colegio cerca de mi casa están iniciando un huerto, así que iré dentro de poco y puedo hacer un «Agro-reportaje» de los nuestros para contar su experiencia.. Ya avisaré y puedes contarnos si es algo parecido a lo que teníais en tu colegio… Saludos!

      Responder
  7. Patricia Amador

    27 septiembre 2016 at 15:52

    Hola me gustaría que me dieseis un poco de norte.
    Mi hijo ha entrado este año en el cole. Y me gustaría proponer en el centro la creación de un Huerto Escolar. Yo soy Bióloga y cuento con gente que me puede asesorar con respecto al Huerto en sí, pero me pierdo un poco en el tema burocrático…¿A quién tendria que proponerlo, tendría que hacer yo la propuesta y el pre-proyecto? ¿quien decide o tiene la última palabra? ¿Esto se decide en consejo escolar? en fin si alguien me pudiera contar su experiencia desde el inicio cuando se plantea…os estaría muy agradecida.

    Responder
    • Marco

      28 septiembre 2016 at 9:24

      Hola. En respuesta te cuento mi experiencia.
      Lo pregunte por aqui hace unas semanas pero no recibi respuesta.
      Yo lo he solicitado como actividad extraescolar, ya que al no ser prosefor no puedo impartir clases como tal.
      Aqui en valencia solo me han pedido el titulo de monitor de tiempo libre o similar y un ligero proyecto con lo que quiero hacer.
      Aqui las extras las lleva Fevaex . La fed val de extraesc. que te contrata a ti para impartir dicha actividad. Siempre que sea aprobado por el centro y el AMPA. Y se apunten un minimo de 10 niños
      Espero haberte ayudado.

      Un abrazo

      Responder
      • Lucia Muñoz

        23 octubre 2016 at 17:37

        Hola MArco! Gracias por tu respuesta 🙂 Siento no haberte servido de demasiada ayuda la otra vez, hice lo que pude.. jeje. Mira el comentario de abajo donde os cuento una idea interesante para montar huertos en colegios. Saludos!!

        Responder
    • Lucia Muñoz

      23 octubre 2016 at 17:35

      Hola Patricia y MArco. Os dejo aquí un lnk que os puede resultar interesante. Es una iniciativa que he conocido hace unos pocos días: la Fundación Triodos financia un proyecto llamado «huertos educativos ecológicos» mediante el cual colegios o asociaciones pueden proponerles proyectos de huertos educativos para que ellos los financien y también los construyan.
      Aquí os dejo el link a su web: http://huertoseducativos.org/. Es muy interesante! Podéis entrar en el apartado «Financia mi huerto» para más información.
      Saludos, espero haberos servido de ayuda

      Responder
  8. Marco

    13 septiembre 2016 at 15:50

    Me encanta el post.
    Soy padre y monitor infantil y tengo en mente desarrollar una actividad extra-escolar sobre el huerto ecologico y la reutilizacion de envases para zonas de cultivo, pero no se que tipo de formacion me van a pedir.
    Quiero hacer algun curso de urbanos e hidroponia pero mis recursos economicos no me lo permiten.

    Por si acaso voy a copiar alguno de los post que hay por aqui para hacer la memoria de proyecto.
    Gracias por tu trabajo y por ayudarnos.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      13 septiembre 2016 at 19:48

      Hola Marco! Es una buenísima idea, que bien! 🙂 A ver si sale adelante.. seguro que sí!
      Hay muchos programas municipales gratuitos, y en los huertos comunitarios también a veces dan algo de formación..
      Hace poco os conté esta iniciativa https://www.agrohuerto.com/huertos-terapeuticos-centro-de-salud/
      y la persona que sacó adelante el proyecto asistió a unos cursos gratuitos en el parque del Retiro de Madrid. Tú de dónde eres??

      Responder
  9. Birgit

    12 septiembre 2016 at 19:15

    El año escolar anterior pude realizar una experiencia en un proyecto sobre este tema, y me gustó mucho el resultado, además que logramos que los estudiantes aprendan mucho sobre las plantas, la tierra, el mantenimiento de la huerta (en esta caso fue medicinal), fue un trabajo de integración y de equipo y finalmente elaboramos algunos productos a base de nuestras plantas medicinales, como un proyecto para pequeña empresa. Muy buena la experiencia!

    Responder
    • Lucia Muñoz

      18 noviembre 2016 at 13:55

      Que bien Birgit! Que experiencia más buena!! Gracias por compartirla con nosotros. Ojalá en más colegios se animen y pongan pequeños huertos donde los niños y adolescentes puedan aprender de forma más divertida. Un abrazo!

      Responder
  10. suarez

    16 mayo 2016 at 20:47

    Muchas gracias por el artículo me ayudó mucho con el proyecto que estoy realizando espero seguir consiguiendo artículos como esté que me den herramientas para seguir construyendo mi proyecto de investigación

    Responder
    • Lucia Muñoz

      18 mayo 2016 at 20:44

      Gracias SUarez! Que alegría saber que ayudamos a la gente con nuestros posts! 🙂 Me alegro un montón!! Sabes que también podéis sugerirnos temas! Un saludo

      Responder
  11. Monica

    19 noviembre 2015 at 21:43

    Hola yo también soy prohuerto infantil y quiero proponer cultivar en casa, no solo en el cole.
    Yo gracias a un libro, el huerto de pelo y tola, cultivo en casa con mi pequeña de dos años. Hemos hecho dos cosechas y ahora estoy con la tercera y mi pequeña tiene adquirida la rutina de regar el huerto justo antes de del baño ademas el momento de la cosecha y luego prepararlo para la comida es estupendo porque veo que tiene respeto y responsabilidad por el trabajo de unos meses, no se a mi me encanta.
    Yo no tenia ni idea de esto, el libro me lo ha enseñado todo lo que tenia que saber y me ha enseñado a jugar con el huerto y mi pequeña.
    Lo compre en amazon: http://www.amazon.es/gp/offer-listing/8461681487/ref=sr_1_1_twi_pap_1_olp?ie=UTF8&qid=1447489231&sr=8-1&keywords=pelo+y+tola
    Saludos

    Responder
    • Lucia Muñoz

      26 noviembre 2015 at 4:46

      Hola Mónica!
      Muchas gracias por tu aportación. La verdad es que el libro tiene buena pinta. Tengo dos primitos pequeños y he pensado regalárselo a sus padres que tienen bastante hueco en su terraza para cultivar en macetas. Con el libro a los niños seguro que les parece incluso más atractivo esto de cultivar en casa. Muchas gracias!

      Responder
  12. Lucia Muñoz

    15 abril 2014 at 15:24

    Si, y cada vez son más los miembros de la comunidad educativa que se percatan de ello, de ahí que la presencia de huertos en colegios de países como España sea cada vez mayor.
    (En las próximas semanas publicaremos un artículo relatando las experiencias en alguno de ellos)

    Responder
  13. Sally

    11 abril 2014 at 23:44

    Es básico que la niñez se dé cuenta de la importancia que tienen los cultivos orgánicos en nuestra vida y salud, sólo con esa formación pueden determinar qué es lo mejor , reflexionar como crecerán si se sigue fomentando una agricultura artificial y los daños que genera a nuestro planeta.

    Responder
  14. Lucia Muñoz

    2 abril 2014 at 14:28

    Pues aquí en España todavía no son mayoría, pero cada vez son más los colegios e institutos de secundaria que tienen su propio huerto. El objetivo no es ya sólo comer bien (porque muchas veces los huertos-escuela no producen suficiente comida para todo el colegio) sino, como tu dices, concienciar a parte de la sociedad y que tengan herramientas para cuidar la salud del planeta y la suya propia.

    Responder
  15. clarinda

    2 abril 2014 at 0:03

    Estoy completamente a favor de inculcar a los niños el cultivo ecológico, creo que además de crear una conciencia de alimentación sana, se sensibiliza a los niños a cuidar la naturaleza y el planeta ene le que vivimos, ojalá que en todo el mundo se hieran cosas así. En México son pocas las escuelas que plantean sistemas de enseñanza de este tipo.

    Responder
  16. Lucia Muñoz

    1 abril 2014 at 14:14

    Sí, yo también creo que en este momento lo más importante es dar a conocer todas las ventajas que supone el cultivo ecológico frente al cultivo tradicional que perjudica al suelo y a las plantas con multitud de productos químicos…
    Los huertos escolares son una buena forma de fomentar y divulgar el pensamiento agroecológico para conseguir, aunque sea a medio plazo, un planeta más habitable y mejorar nuestra salud a través del consumo de alimentos más saludables y naturales

    Responder
  17. Sally

    18 marzo 2014 at 0:14

    Los benéficos que proporciona el inculcar al cultivo de huertos ecológicos definitivamente ayuda a mejorar la salud de las personas, es una pena que sólo esto se de en países industrializados. Se debería fomentar conciencia agrícola en la mayoría de países para evitar el uso de insecticidas que dañan la salud y generan una serie de enfermedades a causa de estos productos.

    Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   35Ver Comentarios  

Copyright © 2023 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas