• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

Hongos como control biológico: el terror de los bichos

  • Hortalizas de otoño - invierno ¿Qué plantar en invierno en el huerto?
  • Consejos para Dimensionar un Huerto. Cómo hacer el diseño

Publicado: 07/12/2018 - Actualizado: 05/08/2020

Autor: Pilar Otero7 Comentarios

¡Hola a todos agrohuerters! Hoy en día estamos buscando métodos alternativos a los productos químicos para luchar contra las plagas y enfermedades de nuestros cultivos. Entre uno de estos métodos alternativos se encuentra el control biológico de plagas y enfermedades. De todos los posibles organismos empleados en control biológico, nos vamos a centrar en cómo funcionan los hongos como control biológico.

Para comenzar por el principio… ¿tenemos claro qué es el control biológico?, ¿con qué organismos podemos realizar control biológico?, ¿el control biológico es eficaz…?

En el artículo de hoy os vamos a responder a todas esas preguntas.

Mosca parasitada por Beauveria bassiana
Mosca parasitada por Beauveria bassiana (Fuente: Montpellier SupAgro)

¿Por qué este tipo de hongos son el terror de algunos bichos? Lo veremos a continuación…

Contenidos

  • ¿Qué es el control biológico de plagas?
  • Hongos como control biológico de plagas: los hongos entomopatógenos
  • Beauveria bassiana como control biológico
  • Control biológico de plagas con Metarhizum sp. 
  • Otros hongos empleados como control biológico: Cordiceps sp
  • ¿Cómo se realiza el control biológico con hongos?
  • Ventajas y desventajas del control biológico con hongos
  • Ventajas de usar hongos como control biológico
  • Desventajas del control biológico con hongos
  • Referencias

¿Qué es el control biológico de plagas?

El control biológico consiste en el uso de organismos vivos (o de sus productos) para regular las plagas y enfermedades de los cultivos. Entre estos organismos de control biológico destacan: Los insectos (depredadores o parasitoides), los ácaros, los nematodos, los microorganismos (los hongos, los virus y las bacterias). Este método de control forma parte del control integrado de plagas, cuyo objetivo es la integración de varios métodos de control con el fin de reducir el uso de productos químicos en los cultivos.

Existen diferentes tipos de control biológico que pueden emplearse:

  • Control biológico por aumentación: un método a corto plazo que promueve el desarrollo de auxiliares en un solo lugar (mediante inoculación o inundación). Este método está ligado a colaboradores privados, conocidos como «biofábricas». Los colaboradores tienen como objetivo la producción en masa, acondicionamiento, distribución y, en ocasiones, asesoramiento sobre los productos. Un ejemplo de control biológico por aumentación es el uso de Macrolophus pygmaeus contra la mosca blanca (Trialeurodes vaporarorium) en invernaderos.
Macrolophus pygmaeus, uno de los insectos usados para el control biológico de la mosca blanca.
Macrolophus pygmaeus, uno de los insectos usados para el control biológico de la mosca blanca. (Fuente: Koppert)
  • Control biológico por aclimatación: implica la introducción de auxiliares exóticos en una región determinada.
  • Control biológico de conservación: también llamado «regulación natural«, que implica la creación de un entorno favorable (establecimiento de setos, plantas perennes, caminos de césped, etc.) para la implementación de auxiliares nativos. Esto se puede lograr proporcionando fuentes alimentarias alternativas, presas, hospedadores alternativos o hábitats mejorados.
Las mariquitas son uno de los insectos más empleados en control biológico de conservación.
Las mariquitas son uno de los insectos más empleados en control biológico de conservación. Sobretodo contra los pulgones.

Hongos como control biológico de plagas: los hongos entomopatógenos

El empleo de hongos como control biológico forma parte del control biológico con microorganismos, al igual que las bacterias y virus. Se lleva realizando desde hace muchos años. En 1874, L. Pasteur y Le Conte ya lo habían mencionado. Pero no fue hasta unos años más tarde cuando comenzó a aplicarse en algunos ensayos de experimentación.

Existen más de 800 especies de hongos que pueden atacar a los insectos y a los ácaros. Entre ellos, los hongos más empleados son:

  • Beauveria bassiana
  • Beauveria brongniartii
  • Metarhizium anisopliae
  • Metarhizium flavoviride
  • Paecilomyces fumosoroseus
  • Lecanicilium (Verticillium) lecanii
  • Ashersonia aleyrodis

Estos hongos entomopatógenos que acabamos de ver, se usan principalmente para luchar contra las siguientes plagas:

  • Homópteros (moscas blancas y pulgones)
  • Lepidópteros (mariposas y polillas)
  • Coleópteros (Escarabajos)
  • Hemípteros
  • Ortópteros
  • Trips
  • Termitas
  • Ácaros

Cuando los hongos entran en contacto con el insecto, se produce la penetración a través de los tegumentos. Una vez que el hongo se encuentra en el interior del insecto, comienza a expandirse hasta acabar en la muerte del insecto. ¿Simple verdad?

  • Entutorado de plantas en Maceta: Tutores para las plantas
    MAS EN AGROHUERTO
    Entutorado de plantas en Maceta: Tutores para las plantas

A continuación os presento algunos ejemplos de hongos para el control de plagas (hongos entomopatógenos):

Beauveria bassiana como control biológico

Beauveria bassiana es uno de los hongos más usados en control biológico debido al gran número de plagas a las que puede atacar (orugas, termitas, moscas blancas, áfidos,…).

Este hongo crece de manera natural en los suelos de cualquier parte del mundo. Causa en los insectos una enfermedad conocida como «enfermedad blanca de la muscardina«.

Actualmente, éste hongo se está empleando contra la plaga de picudo rojo (una especie de gorgojo) de las palmeras de Elche (Alicante).

  • Cómo cultivar Perejil en el huerto o en macetas: Guía completa
    MAS EN AGROHUERTO
    Cómo cultivar Perejil en el huerto o en macetas: Guía completa
Beauveria, un ejemplo de uso de hongos como control biológico contra trips.
Beauveria, un ejemplo de uso de hongos como control biológico contra trips. (Fuente: Montpellier Supagro)

Control biológico de plagas con Metarhizum sp. 

Si hubiera que destacar otro hongo después de Beauveria sería Metarhizum sp. Como en el caso anterior, presenta un gran número de «bichos» a los que puede atacar.

Os voy a dejar por aquí algunas fotografías que hablan por sí solas. Ahora entenderéis porqué lo llamamos el terror de los insectos. Si los insectos fueran al cine nos podemos imaginar algo así como película de miedo.

Este hongo depende mucho de las condiciones ambientales. Normalmente se comercializa en preparados con esporas que tienen que estar en agua antes de su aplicación durante un día.

Ortóptero atacado por Metarhizium sp.otro ejemplo de uso de hongos como control biologico
Ortóptero atacado por Metarhizium sp., otro ejemplo del uso de hongos como control biologico (Fuente: Montpellier Supagro)

Otros hongos empleados como control biológico: Cordiceps sp

Después de Beauveria y Metarhizium os presento a Cordiceps. Se podría escribir un libro sobre este hongo porque es muy interesante y misterioso. La especie Cordyceps unilateralis es capaz de cambiar el comportamiento de algunos insectos. Por ejemplo, cuando infecta a algunas hormigas hace que se poden en la parte superior de la planta justo antes de morir para asegurarse, de esta manera, que las esporas (presentes en el cadáver del insecto) del hongo se distribuyan lo máximo posible.

Otra especie conocida como Cordyceps sinensis, es muy apreciado en China. Allí lo conocen como «zong chao» (gusano de hierba). En la antigüedad lo usaba la élite para conseguir longevidad y vitalidad. Actualmente existen empresas que lo cultivan de manera natural por su preciado interés biológico y farmacológico en China.

Larva de coleóptero atacada por Cordiceps
Larva de coleóptero atacada por Cordiceps (Fuente: Montpellier Supagro)

¿Cómo se realiza el control biológico con hongos?

Como hemos dicho anteriormente, la investigación agrícola se centra mucho en este método alternativo de control de bioagresores. La base para llevar a cabo un buen método de control biológico se basa en unos puntos muy sencillos. Por ejemplo, si queremos controlar una plaga nueva, ¿Qué deberíamos hacer?:

  • Investigación sobre la plaga: Realizar una primera investigación sobre la información existente sobre esa plaga. ¿Cómo se comporta la plaga?, ¿Cuando es su momento de reproducción?, ¿Cuáles son los cultivos a los que más afecta?, ¿Cuál es su estado más débil?, ¿Cómo la controlar en otros países?.
  • Investigación sobre los organismos auxiliaires que atacan a la plaga: A continuación, una vez que conocemos sobre la plaga, debemos informarnos sobre qué organismos auxiliares podrían atacar a esta plaga. Pueden ser otros insectos, ácaros, hongos, bacterias o virus. Y al igual que en el punto anterior, informarnos sobre la vida de estos insectos auxiliaires (dónde se refugian, cuando se reproducen, qué insectos les gustan,…).
  • Integración de la información: Una vez que tenemos mucha información sobre la plaga y sobre sus principales enemigos naturales debemos integrar toda la información para optimizar el método de control. ¿Qué practicas culturales debe hacer el agricultor o agricultora para favorecer el control biológico?, ¿Se puede complementar el control biológico con otros métodos de control como el control químico, mecánico,…).
  • Difusión de la información: Por último se debe informar a los agricultores y agricultoras sobre cómo hay que utilizar estos organismos para controlar la plaga. O también sobre cuáles son las prácticas agrícolas que más favorecen la actuación de los organismos auxiliares para acabar con la plaga. Por ejemplo, en el proyecto que hice en Francia vimos como la presencia de arbustos y flores cerca de la parcela hacía que hubiera más organismos auxiliares para atacar a los pulgones.

Ventajas y desventajas del control biológico con hongos

Para finalizar el artículo veremos cuáles son las principales ventajas y desventajas del uso de hongos cómo control biológico.

Ventajas de usar hongos como control biológico

Las principales ventajas serían:

  • Su uso apenas presentan un impacto medio ambiental.
  • Ausencia de residuos.
  • Bajo coste y fácil de producir.
  • Persistencia y supervivencia del hongo en el suelo.
Metarhizium sp. parasitando a un insecto.
Metarhizium sp. parasitando a un insecto. (Fuente: INRA)

Desventajas del control biológico con hongos

En cuanto a las desventajas hay que destacar:

  • Acción algo lenta.
  • Calcular la cantidad de inoculo necesario.
  • Necesitan un hábitat apropiado (Con bastante humedad).
  • Se debe realizar un seguimiento de la población para ver cómo está actuando.

Referencias

  • Elliott, N.C., Kieckhefer, R.W., Beck, D. (2000). Adult Coccinellid Activity and Predation on Aphids in Spring Cereals. Biological Control, 173, 218–226.
  • Erler, F., Ates, A. (2015). Potential of two entomopathogenic fungi, Beauveria bassiana and Metarhizium anisopliae (Coleoptera: Scarabaeidae), as biological control agents against the June beetle, Journal of Insect Science, 15(1), 44.
  • Ortiz-Urquiza, A., Keyhani, N. (2016). Chapter Six – Molecular Genetics of Beauveria bassiana Infection of Insects. Editor(s): Brian Lovett, Raymond J. St. Leger. Advances in Genetics, Academic Press, 94,165-249.

Esto es todo por hoy, contadme en los comentarios si os ha gustado este tema del control biológico para hacer o no más artículos sobre ello. Por otra parte, si queréis conocer un poco más cómo funciona os dejo por aquí un enlace a otra artículo donde hablamos sobre Trichoderma, pequeñas avispas muy efectivas para su uso en control biológico.

¡No tengáis pesadillas! 😉

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 05/08/2020 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(5 votos, media: 4,80 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Pilar Otero

Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid. Su especialidad es la detección y control de plagas y enfermedades en las plantas. Ha complementado su formación en las tres universidades más prestigiosas de Francia en esta materia (Universidad Montpellier SupAgro, AgroCampus Ouest en Rennes y AgroParisTech en París). Este es su perfil de Linkedin.

X
Información de calidad verificada
Todos los contenidos que se publican en Agrohuerto están elaborados por un equipo de expertos en agricultura urbana, horticultura, protección de cultivos y producción vegetal en general.

Todos los autores son titulados universitarios en Ingeniería Agrícola y/o Agronómica por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid.

Para estar seguros que todas las informaciones tienen la máxima calidad, los contenidos son revisados por el Profesor Dr. Luis Ruiz García, también de la Universidad Politécnica de Madrid.

Aun así, si considera que hay algún dato incorrecto o erróneo puede contactar con Agrohuerto.com y lo revisaremos.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Haciendo Vermicompost en Agrónomos. 1ª Parte Haciendo Vermicompost en Agrónomos. 1ª Parte Tras escribir el artículo Vermicultura, hacer compost de lombriz para el huerto ecológico empecé a interesarme un [...]
  • Cómo cultivar Jengibre en casa: Trucos y consejos prácticos Cómo cultivar Jengibre en casa: Trucos y consejos prácticos Hace algún tiempo os contaba cómo recrecer hortalizas y han sido varios Agrohuertes los que nos habéis [...]
  • Qué hacer cuando el huerto se acaba. Labores después de la cosecha Qué hacer cuando el huerto se acaba. Labores después de la cosecha Muy buenas a todos Agrohuerters! Empieza el otoño y muchos estamos terminando la cosecha del [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Plagas y Enfermedades » Hongos como control biológico: el terror de los bichos

Todo sobre Plagas y Enfermedades

  • Enfermedades del limonero: hojas amarillas, manchas marrones... Enfermedades del limonero: hojas amarillas, manchas marrones... ¡Hola a todos agrohuerters! En el artículo de hoy vamos a aprender un poco más [...]
  • Tuta absoluta en el Tomate: Cómo eliminar con remedios caseros Tuta absoluta en el Tomate: Cómo eliminar con remedios caseros Muy buenas a todos agrohuerters. En el artículo de hoy vamos a hablar sobre una [...]
  • Cómo Criar Mariquitas en Casa (Catarinas) paso a paso Cómo Criar Mariquitas en Casa (Catarinas) paso a paso Muy buenas a todos Agrohuerters! Hoy vamos a ver cómo se pueden criar mariquitas en casa [...]
  • Pulgones: Guía completa sobre los pulgones en las plantas Pulgones: Guía completa sobre los pulgones en las plantas Los meses de mayo y junio vienen acompañados siempre de sorpresas en el huerto, entre [...]
  • 10 Insecticidas Naturales para plantas:  Insecticida casero ¿Cómo deshacerse de las plagas? 10 Insecticidas Naturales para plantas: Insecticida casero ¿Cómo deshacerse de las plagas? Ya hemos hablado de los insecticidas naturales en otros posts de Agrohuerto, pero hoy haremos [...]
Comentarios
  1. Mireia

    2 noviembre 2020 at 12:02

    Hola yo tengo una exactamente igual y me pasa lo Mismo….. la tengo en 1 patio interior sin nada de sol, un poco húmedo…. he estado fuera de bcn durante el confinamiento y al volver la encontré así, quizás llovió mucho y quedó húmeda? me podéis ayuda, qué puedo hacer?? muchas gracias

    Responder
  2. Elena

    30 enero 2019 at 11:12

    Hola.
    Me gustaría saber dónde venden productos para control biológico.
    Gracias por adelantado.

    Responder
    • Pilar Otero

      3 febrero 2019 at 12:58

      ¡Hola Elena!
      Te dejo por aquí un enlace a la página web de Phytoma donde aparece una lista de todas las empresas que tienen productos de control biológico:
      https://www.phytoma.com/sanidad-vegetal/guia-de-empresas/listado-por-sectores/empresas-con-productos-biotecnologicos-agentes-de-control-biologico-biocidas-y-plaguicidas-de-origen-natural
      Espero que te sirva
      Un saludo

      Responder
  3. Olmo Axayacatl

    16 diciembre 2018 at 16:40

    Hola Pilar.

    Excelente información sobre este tema. Has hecho una investigación bastante completa. Te agradezco el esfuerzo.

    Saludos.

    Responder
    • Pilar Otero

      16 diciembre 2018 at 18:54

      ¡Hola Olmo! Muchas gracias a ti por comentar 🙂 Vuestros comentarios nos animan a escribir.
      Un saludo

      Responder
  4. Judith hetzel

    7 diciembre 2018 at 14:01

    Hola..xfavor nesecito ayuda mi planta es un helecho alemán y hace 1 mes esta con manchas blancas en las hojas y no crece ya le eche insecticidas pero no hay resultado xfavor deme una solución gracias

    Responder
    • Pilar Otero

      14 diciembre 2018 at 18:18

      ¡Hola Judith! Vamos a intentar ayudarte a ver que le pasa a tu planta. Pero necesitamos conocer algún detalle más. Por ejemplo, la planta recibe mucho sol durante el día? Qué tipo de producto le has echado? Has observado algún bichito cerca? Esto nos ayudará a descartar opciones y salvar a la planta.
      ¡Un saludo!

      Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   7Ver Comentarios  

Copyright © 2023 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas