Qué es el Vermicompost: La labor de las lombrices en el compost

Publicado: 29/05/2014 - Actualizado: 10/03/2023

Aquí está la segunda parte del artículo Haciendo vermicompost en Agrónomos. Después de contaros cómo y dónde se elabora el compost que servirá de alimento a las lombrices, en este artículo vamos a ver las principales tareas que se llevan a cabo para conseguir el producto final: el compost de lombriz o vermicompost.

Cordones con lombrices y vermicompost en proceso cubiertos con paja

Preparar el precompost

Como ya vimos, lo primero es preparar este producto, al que llamamos «precompost» (en este caso, residuos de cultivos y excrementos de conejos y gallinas que se transforman en compost en los grandes cordones de la planta de compostaje de la ETSIA). Esto es muy importante porque es necesario incorporar materiales orgánicos al hábitat de las lombrices para que, a cambio, ellas produzcan el vermicompost.

Una vez que el precompost está listo, podemos dárselo a las lombrices y, con los cuidados y el manejo adecuado, estas darán lugar al abono que esperamos.

¿Cómo hacen el compost las lombrices?

Cuando las lombrices se alimentan con la «comida» que les proporcionamos, en su intestino ocurren procesos de fraccionamiento,  síntesis y enriquecimiento enzimático y microbiano; es decir, en cristiano: según va pasando por su intestino, el residuo se «carga» de compuestos y de microorganismos beneficiosos que favorecen aún más su descomposición. 

¿Consecuencia? El producto de deshecho que excretan las lombrices, el humus de lombriz, compost de lombriz o vermicompost, es un producto orgánico capaz de estabilizarse más rápido que el compost normal. El producto está más descompuesto y, por tanto, la transformación del humus en sustancias minerales, que es lo que realmente necesitan y absorben las plantas, es más rápido.

Los caballones de vermicompost

Para formar los caballones o cordones de compost + lombrices + vermicompost que veis en la foto, lo primero fue extender en el suelo una superficie protectora para aislarlos del suelo y de las malas hierbas. Para esto se usaron unas mallas geotextiles antihierbas (en concreto la malla antihierbas HORSOL BIO).

Encima de las mallas protectoras se confeccionaron dos caballones con el precompost y con las lombrices compradas de las que hablamos en el post anterior.

Durante unos meses se esperó a que esta población de lombrices se multiplicara para poder hacer más caballones sin tener que comprar más lombrices.

Mientras, ellas ya estaban haciendo su labor comiendo y digiriendo su «comida» para dar lugar al vermicompost.

Cómo multiplicar el número de lombrices

Las lombrices sólo necesitan comida y estar a gusto para reproducirse sin parar y exponencialmente. De hecho, no es raro escavar un poquito en los caballones y encontrar, además de lombrices, huevos como estos que fotografié cuando visité la planta de vermicompostaje de la ETSIA: ovalados, de color amarillento y unos pocos milímetros.

Para conseguir que la tasa de reproducción de las lombrices sea máxima, el hábitat que hemos creado para ellas debe estar a una humedad del 80% más o menos y a la temperatura óptima: de 20 a 25 º (por debajo de esa temperatura se reproducen también, pero a un ritmo menor).

Si hace frío y están en el exterior, para mantener la temperatura adecuada  podemos intentar aislar un poco los caballones o donde tengamos el vermicompost. En Agrónomos es lo que han hecho durante los fríos meses de invierno, por eso podéis ver en la foto de arriba una capa de paja que cubre los cordones (a finales de primavera la retiran). Aunque la paja sea un poco molesta, las lombrices se reproducirán más si usamos este sencillo método.

La humedad también debe ser adecuada, por eso los caballones tienen unos aspersores de riego, que se encargan de mantenerlos húmedos.

También es muy importante renovar su «comida»  ya que al cabo de unas cuantas semanas habrán digerido la mayoría de lo que las pusimos al principio. Por eso, según me contaban los encargados de hacer vermicompost en Agrónomos, cada 2-3 meses añaden nuevo precompost a los caballones (unos 20 cm de altura a lo largo de los cordones), habiendo retirado previamente el vermicompost ya hecho (ahora os cuento cómo).

Qué hacer con las lombrices y el vermicompost terminado

Cuando la población crece mucho, las lombrices dejan de reproducirse: «detectan» que hay poco sitio y poca comida para todas y empiezan a reproducirse a un ritmo muchísimo más bajo. Si sacamos a la mitad de las lombrices tendrán más sitio, comerán más y volverán a reproducirse a un ritmo alto. Además, con las que quitamos, podemos confeccionar otro caballón y obtener el doble de compost de lombriz.

Por eso, y porque es necesario retirar el vermicompost ya terminado, es por lo que usan esta técnica de «engañar a las lombrices»:

Decimos que las «engañan» porque las ponen una especie de «cebo» para que vayan hacia él y así poder capturarlas. El cebo es un cordón de  precompost  «recién sacado del horno» (es decir, de la planta de precompostaje) que ponen encima de los caballones. Comida reciente y apetecible para ellas, y sobre todo…libre! ya que la acaban de traer y no tiene aún ninguna lombriz.

Las lombrices subirán hacia el nuevo cordón.  Cuando lo hayan hecho, será el momento de retirarlas junto la «trampa» y también retirar el vermicompost ya terminado que dejan debajo. Las lombrices se repartirán entre el caballón en el que estaban y otro nuevo, de forma que…dentro de un tiempo, hagamos la misma operación y obtengamos el doble de compost de lombriz!! (Toma nota, esta es una muy buena forma de multiplicar lombrices!)

Espero que estos truquillos que me contaron os hayan sido útiles para hacer vermicompost en el huerto 🙂

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 10/03/2023

Acerca del autor
  • Lucia Muñoz

    Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid. Especialista en agricultura ecológica y naturación urbana. Realizó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, de la Universidad Politécnica de Madrid. Perfil en Google Académico.

16 Responder a “Qué es el Vermicompost: La labor de las lombrices en el compost”
  • Martín dice:

    Hola, Lucía. Muchas gracias por toda esta información tan detallada que entregas, promoviendo así el cuidado del medio ambiente. Consulta:

    Yo vivo en un departamento y tengo pensado colocar una vermicompost con lombrices californianas en el balcón. Acá en Santiago de Chile estamos llegando al Verano, con altísimas temperaturas (sobre 30°C). ¿Qué tal si dejo el vermicompost a la sombra en el balcón, considerando que el suelo de cerámica se calienta mucho al igual que el aire? ¿Será suficiente la sombra, teniendo en cuenta que esté humedecida la tierra?

    Gracias.

    • Lucia Muñoz dice:

      Hola Martín! Muchas gracias por tus elogios 🙂 Ojalá el blog sirva realmente, como dices, para que todos cuidemos un poquito más el planeta en el que vivimos
      Sobre tu consulta, creo que hace demasiado calor para que las lombrices sobrevivan al verano en Chile en el exterior.
      Con temperaturas tan altas a tierra se seca rápido… y, como puedes leer en el post, las lombrices necesitan mucha humedad. En las instalaciones que visitamos en la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid, como puedes ver en la foto de arriba, ya en primavera tenían un sistema de microaspersión sobre los caballones con lombrices para mantener la humedad, y en verano instalaron una malla de sombreo para que protegiera a las lombrices del sol y del calor.

    • Lucia Muñoz dice:

      Tienes más información sobre vermicompostaje y los requerimientos de las lombrices en el post anterior a este (a continuación te pongo el link), donde podrás leer que la temperatura óptima para las lombrices son unos 20-25 grados con 80% de humedad y que a partir de 35 mueren…
      https://www.agrohuerto.com/haciendo-vermicompost-en-agronomos/
      Si consigues que la tierra esté siempre a la sombra, humedecida y que mantenga una Tª baja… podrán sobrevivir… pero lo veo difícil..
      Espero haberte ayudado!
      Un saludo y, si puedes, cuéntanos cómo evoluciona tu lombricario.

  • mesu dice:

    hola Lucia, Me encanta tu pagina, soy un jardinero aficionado con muchos recursos de tierra (casi 4000 m2) pero con pocos conocimientos de lombricultura y compostaje, leyendo todo lo que publicaste; cada dia lo estoy poniendo en practica puesto que hay mucho por aprender y tambien por trabajar, mi duda es, de cuento tiempo puedo disponer del abono que estoy compostando y que cantidades puedo poner a mis plantas de tomate… muchas gracias y muchos exitos

    • Lucia Muñoz dice:

      Hola MeSU! Pero el abono q compostas es compost normal o vermicompost? Cualquiera de ellos duran varios meses.. hasta un año, ya que continúan descomponiéndose y generando actividad gracias a los microorganismos que tienen. De todas formas, un compost muy maduro es menos fértil que uno fresco, pues muchos microorganismos van muriendo, por eso cuanto más viejo sea el compost más cantidad deberás añadir. La cantidad a añadir también depende del estado de fertilidad de nuestro suelo, es decir, de la cantidad de materia orgánica. Esto lo puedes saber gracias a un análisis de la tierra. Lo óptimo paara los cultivos es un 2-3 % de materia orgánica, por lo que sabiendo lo que tienes , podrás calcular cuánto necesitas. Si no tienes estos datos, una cantidad media son unos 5-10 kg por metro cuadrado, que deberás mezclar con los primeros 30 cm de tierra. Espero haberte ayudado! Estamos aquí si tienes más dudas. Un saludo!

  • Juan Wei dice:

    Me gustaria ver como es el cordón de precompost, no me imagino el proceso. Sabes donde puedo mirarlo? Muchas gracias!

    • Lucia Muñoz dice:

      Hola Juan! bueno, en realidad debeí haberlo llamardo «Pre-vermicompost» ya que lo que es en realidad es compost normal, como os he explicado al principio de este post. De ese compost se alimentan las lombrices y lo transforman en vermicompost.
      Puedes ver algunas imágenes de los grandes cordones de compost en el post anterior: https://www.agrohuerto.com/haciendo-vermicompost-en-agronomos/
      Un saludo!

  • Daniel Horcajo dice:

    Me gustaría preguntarte una cosa Sally ya que dices que has tenido estas lombrices. En el último huerto que he estado, estaban realizando vermicompost y tuvieron un pequeño problema con moscas. ¿Has tenido algún problema tú? Un saludo

  • Sally dice:

    Me gusta el artículo, porque de manera detallada explica el proceso como las lombrices generan el humus que sirve para la agricultura orgánica. Yo he contado con estas lombrices pero desconocía en su totalidad su importancia. Para las personas que se dedican a este proceso les ayudara de manera determinante ya que nos explican hasta del medio de humedad que se requiere para su reproducción.

  • Daniel Horcajo dice:

    No hay que dar las gracias Sally! Para eso estamos! Me alegro que te parezca de gran utilidad esta información. Solo una pregunta, ¿tu familiar esta haciendo vermicompost? Nos gustaria saber un poco mas sobre vuestras practicas. Un saludo 🙂

  • Sally dice:

    Realmente esta información es de gran utilidad para los agricultores y todos aquellos que manejan lombrices para fertilizar el abono. Esta información lo envío a un familiar que agradece de sobremanera estos orientaciones, gracias.

  • daniel dice:

    Buenas Jose! Como bien ha explicado Lucía, la paja la utilizamos para protección de la temperatura exterior. Al ser molesta, a partir de primavera la retiramos ya que el riesgo de heladas es menor. Para la humedad no hay problema, ya que las lombrices necesitan un 70% de humedad, si dejaramos la paja; esta humedad podría subir por la subida de la temperatura en verano y por la cantidad de humedad que ya contiene nuestro vermicompost; y esto a nuestras lombrices no las vienen bien, ya que ellas dispondrían de su cantidad de oxigeno. Por lo que también, retirando la paja, facilitamos la aireación del vermicompost.

  • Jose dice:

    Buen artículo. En relación a la paja que se añade al caballón, ¿por qué decís que es conveniente quitarla en primavera? Una vez que ya está puesta, pienso se puede dejar también en verano para proteger el caballón de las altas temperaturas y conservar mejor la humedad.

    • Lucia Muñoz dice:

      Hola Jose! Lo de retirar la paja es sólo porque es más fácil de manejar y de retirar el vermicompost hecho sin la paja que con ella. En inverno es más necesaria porque hace más frio y hay que mantener la temperatura adecuada dentro de los caballones (por lo que esto deberá ser tenido en cuenta en zonas con inviernos fríos) pero una vez pasado el frío no es necesaria.

      • rodolfo ortega dice:

        si retiramos la paja en tiempo de calor, entonces como las protegemos del intenso sol y de los depredadores si no contamos con un tejaban.

      • Lucia Muñoz dice:

        Hola Rodolfo! Pues depende de cómo sea de intenso en calor…
        Si las temperaturas no son excesivamente altas y se mantienen húmedos los caballones o los contenedores de vermicompost (con riego, por ejemplo, como en la foto) seguramente la emperatura en su interior no supere los 25ºC (que está dentro del intervalo de temperatura óptima).
        Si los veranos son muy calurosos tendrás que probar técnicas que hagan disminuir la temperatra como riego más frecuente, un tejadillo o malla que de sombra, o, como bien dices, la paja cubriendo los caballones.