• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

5 Fertilizantes ecológicos para el huerto: Propiedades y aplicación

  • Huertos urbanos en Bogotá - #QueremosConocerTuHuerto
  • Flores útiles en el huerto para alejar plagas o atraer insectos beneficiosos

Publicado: 10/06/2016 - Actualizado: 02/03/2021

Autor: Elena de Miguel8 Comentarios

Hola Agroguerters! En el día de hoy vamos a hablar sobre los abonos o fertilizantes ecológicos. Según el tipo de planta, ésta requerirá mayor cantidad de un tipo de nutrientes que de otros. El abono se puede hacer según la falta específica de los nutrientes, pero como en muchas ocasiones, son se sabe qué déficit específico tiene, se abona de tal manera que se aporten todo tipo de nutrientes.

Fertilizantes ecológicos para el huerto

Los elementos nutritivos esenciales son N (Nitrógeno), que es el que hace crecer a la planta rápidamente; Fósforo (P), ayuda al buen desarrollo de los tallos, hojas y frutos; y por último Potasio (K), que es imprescindible para el desarrollo de las semillas y los frutos. Además de éstos que son los que las plantas toman en grandes cantidades se necesitan otros muchos, como calcio, azufre, magnesio, manganeso, hierro, etc.

Estos son los 5 fertilizantes ecológicos más utilizados:

Contenidos

  • Cáscara de huevo
  • Café
  • Compost casero
  • Cenizas
  • Humus de lombriz
  • Referencias

Cáscara de huevo

Es sorprendente usar cáscara de huevo para fertilizar, pero sí que se puede. La razón es su alto contenido en calcio. El calcio es un elemento muy importante para las plantas, sobre todo para los frutales. Ya que su corteza acumula altos contenidos de este elemento.

Con machacar y añadir al suelo una cáscara de huevo conseguiremos que aumente su contenido en calcio.
Con machacar y añadir al suelo una cáscara de huevo conseguiremos que aumente su contenido en calcio.

En nuestro huerto podemos usarlo de distintas formas o bien triturando la cáscara de un huevo y esparciéndola por encima del sustrato; o bien sin llegar a triturar enterrando un poco los trozos de cáscara. No se debe abusar del uso de este fertilizante, ya que el pH del suelo puede aumentar y esto no beneficia porque como siempre decimos, el pH tiene que ser cercano al neutro.

Café

En anteriores ocasiones ya hemos hablado de los grandes beneficios que aporta el café a nuestro huerto, como abono o fertilizante es uno de ellos porque es muy rico en Nitrógeno. Se puede añadir de varias formas al sustrato; o bien infusionado o hervido en agua o si no otra opción es añadir los granos molidos, ya sea en pequeños trozos o en polvo, al sustrato. Se puede dejar por encima o removerlo ligeramente para mezclarlo.

Compost casero

Lo más común es hacer el compostaje en un recipiente de grandes dimensiones (compostera), y por capas, en la primera que es la más profunda debemos poner una capa de unos 15 cm de alto de material seco, como madera, hojas o ramas secas, encima de éste ya podremos poner la capa de material orgánico fresco también de otros 15 cm, como restos de poda o de restos vegetales de la cocina, hay que aprovechar todos los restos de materia orgánica que se puedan. También se puede agregar otra capa por encima desde tierra, para que haya más riqueza de nutrientes y microorganismos.

Fuente: Libro "El huerto urbano" (Vallés, 2007)
Fuente: Libro «El huerto urbano» (Vallés, 2007)

Esto se debe dejar reposar con humedad durante 3 meses aproximadamente. Es muy completo en nutrientes y muy económico de hacer, sólo hay que tener paciencia hasta que se termina de hacer, y situarlo en un lugar estratégico para evitar los malos olores.

  • Huertas Caseras | Cómo Hacer un Huerto en Casa paso a paso
    MAS EN AGROHUERTO
    Huertas Caseras | Cómo Hacer un Huerto en Casa paso a paso

Cenizas

Éstas se obtienen generalmente de los restos de madera o leña secas quemadas. Aportan un alto contenido en fósforo y potasio, por otra parte un uso en exceso puede aumentar el pH del sustrato, es decir que se vuelva básico. Para añadirlo a nuestro cultivo lo mejor es mezclarlo con el sustrato, esto se puede hacer superficialmente.

Humus de lombriz

Hacer compost

Este abono es uno de los más recomendables por sus numerosas ventajas, como la mejora en la retención de agua en el suelo o sustrato, el alto contenido en nutrientes que aporta sobre todo de Nitrógeno y de Calcio. El humus de lombriz, puedes comprarlo o incluso hacerlo tú mismo, éste se puede hacer de distintas maneras, es lo que se conoce como vermicultura.

Una recomendación es, que al contrario de lo que se pueda pensar se ha de evitar el abonado en épocas de floración, durante la maduración del fruto, porque son momentos en los que la planta se encuentra en su máxima actividad funcional, y un desequilibrio muy grande como aportar grandes cantidades de abono podría ser perjudicial, no respondiendo la planta con normalidad.

Por otro lado algo que beneficia mucho el mantenimiento de la fertilidad del suelo si lo que tenemos es un huerto en un terreno, es la rotación de cultivos.

  • Agricultura Urbana China. Caminando por la calle
    MAS EN AGROHUERTO
    Agricultura Urbana China. Caminando por la calle

El abonado no es sólo importante para nutrir las plantas, sino también para la mejora del suelo, en los suelos arenosos mejora mucho la estructura del mismo además de que ayuda a la retención del agua evitando sequedad. En los suelos arcillosos también beneficia mucho, ya que mejora su aireación.

Referencias

  1. Margulis, L., Chapman, M. (2009). Chapter Five – KINGDOM PLANTAE. Editor(s): Lynn Margulis, Michael J Chapman, Kingdoms and Domains (Fourth Edition). Academic Press. 411-462.
  2. Ali, P., Chen, Y., Sargsyan, E. (2014). Chapter 12 – Bioactive Molecules of Herbal Extracts with Anti-Infective and Wound Healing Properties, Editor(s): Kateryna Kon, Mahendra Rai. Microbiology for Surgical Infections. Academic Press. Pages 205-220.
  3. Yamaguchi, I., Cohen, J., Culler, A., Quint, A., Slovin, J., Nakajima, M., Yamaguchi, S., Sakakibara, H., Kuroha, T., Hirai, N., Yokota, T. (2010). Plant Hormones. Editor(s): Hung-Wen (Ben) Liu, Lew Mander. Comprehensive Natural Products II. Elsevier. 9-125.

Agrohuerters, aparte de haber visto estos fertilizantes ecológicos, también hemos repasado sus ventajas. Ya sabéis que hay que utilizarlo con moderación y cuando las plantas lo necesiten. En el macetohuerto se suelen utilizar menos frecuentemente, porque al estar las plantas contenidas en un recipiente tan pequeño, no hay tantas pérdidas, como en el suelo. Hasta la próxima!

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 02/03/2021 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(5 votos, media: 4,60 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Elena de Miguel

Graduada en Ingeniería Agrícola y Máster en Ingeniería Agronómica por la Universidad Politécnica de Madrid. Es especialista en el cultivo de plantas en huertos urbanos. Este es su Linkedin.

X
Información de calidad verificada
Todos los contenidos que se publican en Agrohuerto están elaborados por un equipo de expertos en agricultura urbana, horticultura, protección de cultivos y producción vegetal en general.

Todos los autores son titulados universitarios en Ingeniería Agrícola y/o Agronómica por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid.

Para estar seguros que todas las informaciones tienen la máxima calidad, los contenidos son revisados por el Profesor Dr. Luis Ruiz García, también de la Universidad Politécnica de Madrid.

Aun así, si considera que hay algún dato incorrecto o erróneo puede contactar con Agrohuerto.com y lo revisaremos.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Enfermedades y plagas del calabacín: Guía completa con fotos Enfermedades y plagas del calabacín: Guía completa con fotos El protagonista de hoy será una cucurbitácea: el calabacín. En concreto hablaremos de las diferentes [...]
  • Tianze farm: Pick up farm en Taian (China) Tianze farm: Pick up farm en Taian (China) Muy buenas a todos Agrohuerters ! Como os comentó Lucía en su artículo sobre la [...]
  • Cómo Cultivar Tomillo paso a paso: Guía completa Cómo Cultivar Tomillo paso a paso: Guía completa ¡Hola a todos agrohuerters! En el artículo de hoy el protagonista será una de las [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Técnicas de Cultivo » 5 Fertilizantes ecológicos para el huerto: Propiedades y aplicación

Todo sobre Técnicas de Cultivo

  • Cómo hacer un semillero paso a paso: Recipientes, semillas y sustrato Cómo hacer un semillero paso a paso: Recipientes, semillas y sustrato ¿Qué es un semillero y cómo se hace? Son muchos las las ventajas de hacer [...]
  • Acuaponía o cultivo con peces. Qué es, cómo funciona y ventajas Acuaponía o cultivo con peces. Qué es, cómo funciona y ventajas La acuaponía es un sistema sostenible de producción simultánea de plantas y peces que combina la acuicultura [...]
  • Sustratos para Maceta o Macetohuerto: Guía completa Sustratos para Maceta o Macetohuerto: Guía completa Buenas tardes Agrohuerters!, hoy os quiero hablar sobre los tipos de sustratos para maceta o [...]
  • Cómo atraer abejas y otros polinizadores beneficiosos para el huerto Cómo atraer abejas y otros polinizadores beneficiosos para el huerto En el post de hoy veremos cómo atraer a las abejas al huerto o al [...]
  • La Agricultura natural: Inicios, principios y variantes La Agricultura natural: Inicios, principios y variantes Hoy en Agrohuerto explicaremos que es la agricultura natural, una de las corrientes agroecológicas que [...]
Comentarios
  1. Lanin34

    13 junio 2016 at 18:27

    El compost, no lleva restos de comida, jamas habria que poner trozos de carne o aceites hervidos o grasas o salsas o fideos… lo que lleva son los residuos de lo que utilizamos para cocinar, por ejemplo cuando pelamos papas, esa piel que dejamos iria al compost, la mismo pasa con todas las verduras y frutas, aquello que no utilizamos que sea de origen vegetal va directo al compost… por ningun motivo agregar algo que contenga sal.

    Responder
    • Elena

      13 junio 2016 at 21:39

      Hola Lanin34, es cierto que no lo especifiqué, gracias por la rectificación. Realmente el compost no contiene restos de cualquier tipo de comida, si no específicamente vegetales, como bien dices pueden ser restos de peladuras de frutas y verduras. Gracias de nuevo y un saludo!

      Responder
    • Juan Wei

      27 julio 2016 at 10:52

      Efectivamente, únicamente residuos vegetales que no hayan sido cocinados!

      Responder
  2. jose

    11 junio 2016 at 11:48

    Desearía conocer cuando es la mejor época de abonar el huerto porque si no se ebe abonar cuando la planta está produciendo fruto cuando entonces, cuando está en reposo? en invierno.
    Saludos cordiales y gracias.

    Responder
    • Elena

      20 junio 2016 at 23:22

      Hola Jose, la mejor época suele ser siempre antes de sembrar, cuando preparamos la tierra para el cultivo. Si hay que reforzar durante el cultivo con abono, es recomendable durante la época que está creciendo la planta, pero esto serían pequeñas aportaciones, siempre hay que hacerlo en la justa medida. Un saludo!

      Responder
  3. minuto

    11 junio 2016 at 11:19

    Hola:
    ¡Qué bien que haya afición al compost casero,es también una manera de reciclar nuestros desperdicios,que cada día van en aumento.
    A mí me gusta tener varios recipientes para residuos distintos y luego mezclar entre sí los que me parecen más lógicos de mezclar.
    Es todo desde mi punto de vista,pero así controlo los nutrientes que añado a mis plantas.
    De momento,me funciona.
    Un abrazo de paz
    minuto

    Responder
    • Elena

      20 junio 2016 at 23:26

      Hola Minuto, qué buena forma también de hacer tu propio compost, si te funciona así entonces genial es muy curiosa esa forma. Yo en mi caso, no se si me atrevería, por que tengo muy mal ojo para calcular las cantidades jeje. Otro abrazo para tí!

      Responder
      • minuto

        21 junio 2016 at 11:41

        Hola Elena:
        Je,je,es que tengo una fórmula genial,cuando cuido a mis plantas,les hablo y las informo de lo que les pongo y a veces,les canto(por eso llueve,jeje).
        No la verdad,es que voy experimentando poco a poco y viendo los resultados,por si acaso,sobre todo,informándome por internet(¡este lugar,tán maravilloso!).
        Por cierto,a un amigo,sus geranios sufrieron de la mariposa africana y le afectó también al hibiscus tán precioso que tenía.
        Probó lo de introducir dientes de ajo en los tiestos de las dos plantas y ahora están preciosas.
        Un abrazo de paz
        minuto

        Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   8Ver Comentarios  

Copyright © 2023 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas