• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

Estrés hídrico en plantas: ¿Por qué mis plantas se secan?

  • Cómo cultivar Calabaza o Zapallo: siembra, riego, cosecha y otros
  • Qué es el compostaje. Condiciones y materiales para hacer compost

Publicado: 28/05/2017 - Actualizado: 05/08/2020

Autor: Pilar Otero8 Comentarios

¡Hola agrohuerters! En el artículo anterior, os hablé sobre los diferentes tipos de estrés que pueden sufrir las plantas. Hoy, el protagonista será el estrés hídrico. Intentaremos comprender por qué las plantas pueden verse afectadas por él, qué síntomas provoca y cómo solucionarlo. Así que ¡allá vamos!

Las plantas, como ya sabéis, necesitan para desarrollarse nutrientes, agua, aire y una fuente de energía que es la luz. Si faltase alguno de estos elementos nada bueno las sucedería… De todos ellos, hoy nos centraremos en el AGUA ya que es el mayor factor limitante de la producción vegetal.

Sequía. Estrés hídrico
Sequía. Estrés hídrico en las plantas

Contenidos

  • La sequía en el mundo: tipos de sequía
  • ¿Qué es la evapotranspiración?
  • Estrés hídrico en las plantas
  • ¿Por qué las plantas se secan?: Falta de agua
  • Síntomas de la falta de agua
  • ¿Cómo evitar que las plantas y el suelo se sequen?
  • Referencias

La sequía en el mundo: tipos de sequía

Un tercio de la superficie del planeta que potencialmente se podría cultivar recibe un aporte de agua insuficiente para el desarrollo vegetal. En el resto de países, la falta de agua reduce los rendimientos en mayor o menor medida.

Podemos distinguir 4 tipos de sequía:

  • SEQUÍA METEOROLÓGICA: cuando se produce una escasez continuada de las precipitaciones. Se dice que es la que da origen al resto de sequías y, normalmente, suele afectar a zonas de gran extensión.
  • SEQUÍA HIDROLÓGICA: disminución de la disponibilidad de aguas superficiales (embalses, ríos,…) y subterráneas (acuíferos) de forma temporal.
  • SEQUÍA AGRÍCOLA O HIDROEDÁFICA: déficit de humedad en la zona radicular. Depende del tipo de cultivo y está muy ligada a la sequía meteorológica.
  • SEQUÍA SOCIOECONÓMICA: cuando la escasez de agua conlleva pérdidas económicas.

Actualmente, la NASA está desarrollando una herramienta para investigar el estrés hídrico desde el espacio. En la página web de agricultures.com hablan sobre está investigación: «El instrumento, llamado ECOsystem Spaceborne Thermal Radiometer Experiment on Space Station (ECOSTRESS), controlará uno de los procesos más básicos en las plantas: la pérdida de agua a través de los pequeños poros en las hojas. (…) Funciona como un termómetro gigante desde el espacio para medir la temperatura de las plantas y la cantidad de calor que irradia de la superficie de la Tierra.»

En la siguiente imagen podéis observar un mapa de Estados Unidos (2012) que muestra las diferencias de estrés hídrico según la zona. Las zonas de color rojo indican un alto estrés hídrico y las zonas de color verde lo contrario.

Estrés hídrico en EEUU.
Estrés hídrico en EEUU. (Fuente: ecostress.jpl.nasa.gov/)

¿Qué es la evapotranspiración?

En el mundo agronómico usamos mucho el término «evapotranspiración» para calcular las necesidades de agua que requieren las plantas. Por ello, debemos tener claro a qué hace referencia.

Se conoce como evapotranspiracion (ET) a la combinación de dos procesos:

  • Evaporación del agua desde el suelo y desde la superficie cubierta por las plantas.
  • Transpiración del agua por las hojas. Permite mantener la temperatura de la planta en un rango adecuado.

Cuando existe un desequilibrio entre las necesidades de evapotranspiración del cultivo y el suministro de agua del suelo, se dice que las plantas se encuentran en déficit o estrés hídrico.

  • Los 7 huertos urbanos más famosos del mundo
    MAS EN AGROHUERTO
    Los 7 huertos urbanos más famosos del mundo

Estrés hídrico en las plantas

De forma general, se produce cuando nuestras plantas no tienen agua suficiente. Por ello, responden deteniendo su crecimiento y las células pierden agua y turgencia (se vuelven más débiles). Este tipo de estrés se considera que es el más importante ya que ocasiona grandes pérdidas agrícolas.

La planta puede considerarse como un sistema de transporte del agua entre el suelo y la atmósfera. Se habla de un circuito SUELO-PLANTA-ATMÓSFERA. Este movimiento es posible gracias a unos potenciales hídricos (el agua irá de un mayor a un menor potencial), pero hoy no nos detendremos en explicarlos… ¡que sino os quedáis dormidos al leerme!

Planta en un terreno seco. (Fuente: portalfruticola.com)

¿Por qué las plantas se secan?: Falta de agua

  • Escasa pluviometría.
  • Baja capacidad de almacenamiento de agua en el suelo.
  • Fuerte demanda evaporativa de la atmósfera.

Síntomas de la falta de agua

Entre los síntomas más importantes que ocasiona el déficit hídrico se encuentran:

  • Disminución del crecimiento.
  • Falta de turgencia en la planta (estructura muy débil).
  • Las hojas se secan y pueden llegar a caerse.
  • Crecimiento de las raíces en busca de agua en capas más profundas.

¿Cómo evitar que las plantas y el suelo se sequen?

  • LA PLANTA: Sin embargo, debido a que se produce de forma recurrente, las plantas han desarrollado métodos de adaptación a lo largo de los años. Algunos de estos métodos pueden ser: cierre de estomas, paredes más gruesas, área foliar reducida (cuando menor sea la superficie de las hojas, menos agua perderán cuando transpiren), ciclos rápidos o raíces profundas (para coger agua de sitios más bajos).
  • EL SUELO: La primera solución es regar la planta. Por otra parte, para aumentar el suministro de agua lo mejor son los suelos profundos con elevada capacidad de retención. Otro método tradicional es la realización de barbechos (no sembrar durante uno o dos años). Con el barbecho se aumenta la acumulación de agua en el suelo y así, el siguiente cultivo no tendrá carencias. Otras finalidades del barbecho son la mineralización de la materia orgánica y el control de malas hierbas.

Referencias

  • Kubota, C. (2016). Chapter 10 – Growth, Development, Transpiration and Translocation as Affected by Abiotic Environmental Factors. Editor(s): Toyoki Kozai, Genhua Niu, Michiko Takagaki. Plant Factory, Academic Press, 151-164.
  • Sma, Z. (2016). Chapter 14 – Medicinal Components. Editor(s): Toyoki Kozai, Genhua Niu, Michiko Takagaki, Plant Factory. Academic Press,187-192.
  • Ohashi-Kaneko, K. (2016). Chapter 13 – Functional Components in Leafy Vegetables. Editor(s): Toyoki Kozai, Genhua Niu, Michiko Takagaki, Plant Factory, Academic Press,177-185.

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 05/08/2020 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(5 votos, media: 5,00 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Pilar Otero

Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid. Su especialidad es la detección y control de plagas y enfermedades en las plantas. Ha complementado su formación en las tres universidades más prestigiosas de Francia en esta materia (Universidad Montpellier SupAgro, AgroCampus Ouest en Rennes y AgroParisTech en París). Este es su perfil de Linkedin.

X
Información de calidad verificada
Todos los contenidos que se publican en Agrohuerto están elaborados por un equipo de expertos en agricultura urbana, horticultura, protección de cultivos y producción vegetal en general.

Todos los autores son titulados universitarios en Ingeniería Agrícola y/o Agronómica por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid.

Para estar seguros que todas las informaciones tienen la máxima calidad, los contenidos son revisados por el Profesor Dr. Luis Ruiz García, también de la Universidad Politécnica de Madrid.

Aun así, si considera que hay algún dato incorrecto o erróneo puede contactar con Agrohuerto.com y lo revisaremos.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • El Huerto Urbano de El Retiro. Un huerto emblemático en Madrid El Huerto Urbano de El Retiro. Un huerto emblemático en Madrid ¡Hola a tod@s! Hoy vengo a presentaros otro de los huertos de la Red de [...]
  • Cómo planificar el huerto durante el año: de Abril a Septiembre Cómo planificar el huerto durante el año: de Abril a Septiembre Buenas a tod@s, en esta segunda parte continuaremos las tareas que tenemos que realizar en [...]
  • Puntos Negros en las Hojas de las Plantas: Descubre qué es Puntos Negros en las Hojas de las Plantas: Descubre qué es ¡Hola a todos agrohuerters! En el artículo de hoy veremos diferentes ejemplos de por qué [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Plagas y Enfermedades » Estrés hídrico en plantas: ¿Por qué mis plantas se secan?

Todo sobre Plagas y Enfermedades

  • Plantas Protectoras contra las Plagas de la Huerta: Plantas Antiplagas Plantas Protectoras contra las Plagas de la Huerta: Plantas Antiplagas Hoy escribo para daros propuestas de algunas plantas protectoras de plagas que podríais cultivar para [...]
  • Plagas y enfermedades en los rosales: pulgones, manchas negras Plagas y enfermedades en los rosales: pulgones, manchas negras ¡Hola agrohuerters! Seguro que todos tenemos en la cabeza una persona a la que regalaríamos [...]
  • 7 Trucos para Reutilizar el Café: Beneficios del café en el huerto 7 Trucos para Reutilizar el Café: Beneficios del café en el huerto Hola Agrohuerters! Hoy hablaremos de como reutilizar el café. ¿Os habéis parado a pensar alguna [...]
  • Hongos en el huerto: Diferencia entre Oidio, Mildiu, Roya y Botritis Hongos en el huerto: Diferencia entre Oidio, Mildiu, Roya y Botritis Los hongos son, junto con las bacterias y los virus, microorganismos que causan enfermedades en las [...]
  • Nematodos: Qué Son y qué Enfermedades Causan en el Huerto Nematodos: Qué Son y qué Enfermedades Causan en el Huerto Hoy os hablaré de los nematodos, unos gusanitos microscópicos que pueden parasitar las raíces de [...]
Comentarios
  1. Luis Miguel

    8 julio 2018 at 11:44

    Hola Lucia:
    Agradeceros toda la información que compartís a través de la página web. Muy interesante y valiosa para tod@s l@s que nos interesamos por estos temas.
    Estoa ultimos dias en una gran parte de las hojas de nuestra morera y en el envés de éstas estan apareciendo unas manchas pequeñas que se asemejan mucho a unas motas de algodón. te envío una fotografia a ver si nos puedes ayudar con este dema.
    Gracias

    Responder
    • Lucia Muñoz

      26 julio 2018 at 16:54

      hola Luis Miguel! Gracias a tí por tu comentario, siempre nos alegra ver que os sirve lo que publicamos en Agrohuerto!
      Pues prácticamente seguro, y más si dices que los bichos de las hojas de morera tienen aspecto de algodón, que se trate de cochinilla algodonosa.
      Te dejo el link donde podrás encontrar más información sobre la plaga y cómo tratarla, y donde puedes dejarnos cualquier otro comentario/ duda que te surja. Un saludo!

      Responder
  2. Juan Carlos

    13 junio 2017 at 0:20

    Hola, he tenido algunos de estos problemas que comentan en el articulo pero en mi caso es por abuso del uso de fertilizantes, que como novato que soy, termino por afectar mis plantas en lugar de ayudarlas. Creo que de aqui en adelante usaré solo humus de lombriz como abono para mis plantas. Saludos.

    Responder
    • pilar

      13 junio 2017 at 11:08

      Hola! El uso excesivo de fertilizantes al final siempre nos dará problemas por ello es mejor utilizar otros métodos ecológicos. ¡Verás como, con un poco de práctica, consigues resultados magníficos!
      Suerte y un saludo!

      Responder
    • pilar

      13 junio 2017 at 11:14

      Te dejo por aquí unos enlaces sobre compost por si te sirven!
      https://www.agrohuerto.com/vermicultura-hacer-compost-de-lombriz-para-el-huerto-ecologico/

      https://www.agrohuerto.com/compost-de-jardin-preguntas-y-respuestas/

      Puedes encontrar alguno más en el blog.
      saludos!

      Responder
  3. Helena

    29 mayo 2017 at 10:31

    Hola Pilar!
    Un artículo muy interesante!

    Responder
    • pilar

      29 mayo 2017 at 10:33

      Hola Helena! Bienvenida a Agrohuerto. Muchas gracias por comentar 🙂
      saludos!

      Responder
    • Lucia Muñoz

      31 mayo 2017 at 13:32

      Si, estoy de acuerdo con Helena, a veces deberíamos publicar más posts de este tipo para entender mejor el «funcionamiento» y necesidades de la planta. Enhorabuena por el post compi!

      Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   8Ver Comentarios  

Copyright © 2023 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas