• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

Enfermedades y plagas en Olivo: Remedios ecológicos

  • Mesa de cultivo para el huerto urbano en casa. Tipos de mesas de cultivo
  • Cómo Cultivar Pepino en el Huerto: Todo lo que debes saber

Publicado: 19/07/2016 - Actualizado: 21/07/2021

Autor: Elena de Miguel9 Comentarios

Hola Agroguerters, hace unas semanas hablamos sobre cómo poner un olivo en tu huerto. Como ya sabéis, para cultivar cualquier planta es necesario conocer las plagas y enfermedades que más habitualmente les afectan. En este caso veremos las enfermedades y plagas en olivo y algunos remedios ecológicos para combatirlas.

Control de plagas en olivar ecológico

A continuación vamos a ver cómo combatir de forma ecológica las plagas y enfermedades del olivo más comunes:

Contenidos

  • 1. Plagas del olivo
  • 1.1. Mosca del olivo: Bractocera oleae
  • 1.2. Polilla del olivo o Prays: Prays oleae
  • 1.3. Cochinilla de la tizne: Saissetia oleae
  • 1.4. Barrenillo del olivo: Phloeotribus scarabaeoides
  • 2. Enfermedades del olivo
  • 2.1. Repilo: Spilocea oleagina = Fusicladium oleagineum
  • 2.2. Roña o tuberculosis del olivo: Pseudomonas savastanoi
  • 2.3. Verticilosis: Verticillium dahliae
  • 2.4. Antracnosis o aceituna jabonosa: Colletotrichum spp.
  • 3. Referencias

1. Plagas del olivo

1.1. Mosca del olivo: Bractocera oleae

Los daños a primera vista son causados en las aceitunas dónde podemos ver zonas oscuras. En el interior de la oliva hay galerías formadas por la larva, y los frutos se desprenden muy fácilmente del árbol.

Los daños secundarios debidos a la herida  en la piel de la aceituna son, la colonización  de la misma por hongos o virus  y finalmente llegando a la putrefacción. Es muy importante prevenir esta plaga porque causa muchas pérdidas.

Para ello es conveniente dejar la flora silvestre cercana sobre todo si se trata de cardos, olivarda lentisco.. etc), evitar la presencia de estiércol si se trata de una finca, no hacer un abonado nitrogenado excesivo, adelantar la cosecha lo máximo posible y colocar trampas  adhesivas de color amarillo o impregnadas de feromonas.

Si la plaga se encuentra ya en nuestro cultivo de olivo deberemos tratarlo por ejemplo con sus enemigos naturales como son Pnigallo mediterraneus u hongos como Beauveria bassiana.

Otra opción es utilizar arcilla caolín al 2-4% recubriendo los frutos, esto se puede encontrar en tiendas de jardinería especializadas.

Aceituna atacada por la mosca del olivo
Aceituna atacada por la mosca del olivo

1.2. Polilla del olivo o Prays: Prays oleae

Se puede hacer un seguimiento de la plaga durante todas las épocas del año, porque durante la vida del insecto mientras se hospeda en la aceituna causa en todo momento daños visibles.

Polilla o prays del olivo
Polilla o prays del olivo

Por tanto en otoño invierno se puede apreciar pequeños agujeros en las hojas; en primavera las flores son atacadas y al finales de ésta penetra en el fruto y en la semilla, por lo que durante el otoño siguiente los frutos afectados caen sin estar maduros.

  • 5 Tipos de Huertos Caseros | Huertos verticales, en macetas, minihuerto
    MAS EN AGROHUERTO
    5 Tipos de Huertos Caseros | Huertos verticales, en macetas, minihuerto

Si el verano es muy caluroso estaremos de suerte, ya que las altas temperaturas afectan negativamente a estos insectos causándoles la muerte a las larvas.

Para prevenir la polilla del olivo, es conveniente la utilización de placas impregnadas con feromonas y dejar una cubierta vegetal sobre todo cuando está en floración, ya que atrae a las polillas.

Para tratar la plaga se pueden utilizar enemigos naturales como crisopas o pájaros que se alimenten de este tipo de insectos, murciélagos etc..

Los tratamientos sólo se deben usar en la generación de insectos que afecta a finales de primavera cuando el insecto entra en el interior del fruto, se puede usar al igual que en el caso anterior arcilla de caolín al 2-4%.

  • Los Huertos Tradicionales de Antes: descubriendo Urueñas (Segovia)
    MAS EN AGROHUERTO
    Los Huertos Tradicionales de Antes: descubriendo Urueñas (Segovia)

1.3. Cochinilla de la tizne: Saissetia oleae

Esta cochinilla está considerada como la tercera plaga más importante del olivo en España. Suele encontrarse ligada a un grupo de hongos denominados tizne, de ahí su nombre.

Van a producir daños en el árbol al introducir su aparato bucal para extraer la savia y así alimentarse. Además estas cochinillas secretan melazas que sirven de alimento a otros seres vivos, especialmente los hongos de la negrilla y el tizne, que también van a producir daños.

Adultos de cochinillas y presencia de negrilla en ramas y hojas de olivo
Adultos de cochinillas y presencia de negrilla en ramas y hojas de olivo. Fuente: GIP olivar (MAPA)

Es conveniente adoptar medidas que prevengan su aparición, como reducir la densidad de árboles en climas húmedos, realizar podas que incrementen la aireación y no utilizar abonos nitrogenados en exceso. Normalmente con estas medidas preventivas, sumadas a la acción de los enemigos naturales autóctonos, es suficiente para ejercer un control eficaz en plantaciones de olivar no intensivo.

1.4. Barrenillo del olivo: Phloeotribus scarabaeoides

Es un pequeño escarabajo de color marrón oscuro que se hospeda en las ramas del árbol. Se puede advertir su presencia por los pequeños restos de  serrín que deja al hacer los agujeros hacia el interior de la rama, dónde dejan los huevos, que eclosionan alrededor de  2 meses después.

Síntomas de barrenillo del olivo
Síntomas de barrenillo del olivo. Fuente: GIP olivar (MAPA)

Los daños por tanto son las ramas secas y el debilitamiento del árbol completo progresivamente lo que conlleva su muerte  a medio-largo plazo.

Como prevención se aconseja realizar la poda a la salida del invierno (se pueden consultar los calendarios lunares); deshacerse de los restos  de poda sin añadirlos al compost, se puede hacer un cebo en el mes de marzo abril, dejando  montones de palos por el suelo y deshacerse  a final de la primavera.

Para tratar el barrenillo lo más efectivo es utilizar los enemigos naturales como Eurytoma morio o hacer tratamientos con insecticidas naturales.

2. Enfermedades del olivo

2.1. Repilo: Spilocea oleagina = Fusicladium oleagineum

El repilo es una enfermedad provocada por el hongo Fusicladium oleagineum, que solo afecta al olivo.

Este patógeno produce manchas de tonos oscuros y de formas circulares en el haz de las hojas. Estas manchas pueden adquirir tonos amarillentos hacia los bordes. En el envés también aparecerán manchas pero sin una forma definida y concentradas en el nervio.

Manchas en hojas producidas por el repilo
Manchas en hojas producidas por el repilo. Fuente: GIP olivar (MAPA)

Como medidas de control y prevención, es conveniente realizar podas que favorezcan la aireación, no abusar de los fertilizantes nitrogenados y/o utilizar fungicidas que contengan cobre.

2.2. Roña o tuberculosis del olivo: Pseudomonas savastanoi

La tuberculosis del olivo es producida por una bacteria denominada Pseudomonas savastanoi. Se trata de una enfermedad bastante fácil de identificar, ya que sus síntomas son muy característicos: aparición de tumores o bultos en las ramas y los brotes.

Bultos en olivo que padece tuberculosis
Bultos en olivo que padece tuberculosis. Fuente: GIP olivar (MAPA)

Los ambientes muy húmedos favorecen mucho la aparición de la roña. Para evitarla se tienen que usar variedades resistentes a la misma y en la medida de lo posible no podar o recolectar en días de lluvia.

Para tratar la roña lo mejor es el caldo bordelés o compuestos ecológicos que tengan sales de cobre, esto se debe utilizar después de las podas y cosechas.

2.3. Verticilosis: Verticillium dahliae

La verticilosis es una enfermedad producida por el hongo Verticillium dahliae que puede afectar a numerosas especies. Su importancia se debe a la dificultad para combatirla una vez que aparece, además de que es capaz de sobrevivir durante varios años en es suelo en ausencia de huésped.

Los principales síntomas que la verticilosis produce en el olivo son la apoplejía y el decaimiento lento. Las hojas van perdiendo el color verde y adquiriendo tonos amarillentos, pudiendo producirse la defoliación del árbol. Si bien, estos no son síntomas muy específicos para hacer un diagnóstico claro de la enfermedad, por lo que en muchos casos es necesario un análisis de laboratorio.

Síntomas de Verticillium en olivo
Síntomas de Verticillium en olivo. Fuente: GIP olivar (MAPA)

Es de vital importancia prestar especial atención a las medidas preventivas, puesto que, una vez que aparece la enfermedad, es prácticamente imposible eliminarla. Algunas de estas medidas son:

  • Eliminar todas las partes infectadas del árbol, incluso las hojas ya caídas.
  • Eliminar las malas hierbas
  • Reducir la dosis de riego
  • Realizar aplicaciones de materia orgánica y técnicas que reduzcan la erosión
  • Fertilización equilibrada
  • Solarización del suelo

2.4. Antracnosis o aceituna jabonosa: Colletotrichum spp.

La antracnosis es una enfermedad causada por dos especies de hongos: Colletotrichum gloeosporioides y Colletotrichum acutatum, cuya incidencia se ve favorecida por la humedad.

Uno de los síntomas es la podredumbre de las aceitunas, siendo más probable en aquellas que tengan un mayor grado de madurez. El segundo síntoma más común es la desecación y marchitamiento de las hojas, pudiendo producirse la caída de éstas.

aceitunas jabonosas.
aceitunas jabonosas. Fuente: GIP olivar (MAPA)

Como en los casos anteriores, es importante tener en cuenta las medidas de prevención, utilizando variedades resistentes, eliminando las partes infectadas, incluso aquellas que hayan caído al suelo, y en general cualquier práctica que pueda reducir la humedad relativa.

3. Referencias

  1. Van Steenwyk, R. A., L. Ferguson, and F. G. Zalom. November. (2002). UC IPM Pest Management Guidelines: Olive (Insects and Mites). Oakland: Univ. Calif. Agric. Nat. Res. Publ. 3452.
  2. Sibbett, G. S. and L. Ferguson. (2005). Olive Production Manual. Oakland: Univ. Calif. Agric. Nat. Res. Publ. 3353.
  3. Vossen, P. M. (2006). The Spanish “OLIPE” Trap for Olive Fruit Fly. (PDF) UC Cooperative Extension leaflet, Sonoma Co.
  4. Vossen, P. M. (2007). Organic Olive Production Manual. Oakland: Univ. Calif. Agric. Nat. Res. Publ. 4969.
  5. Barranco, D., Fernández-Escobar, R., & Rallo, L. (2017). El cultivo del olivo. Ediciones Mundi-Prensa. 7ª Edición. 1008 páginas.
  6. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. (2014). Gestión Integrada de Plagas del Olivar. Madrid: Centro de publicaciones MAPA. https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/GUIAOLIVAR%20(2)_tcm30-57939.pdf
  7. Molina de la Rosa, J.L., et. al. (2017) Técnicas de Cultivo: Plagas y Enfermedades del Olivo. Sevilla: Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural: Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/publicacion/17/07/1.%20Plagas%20y%20enferm_olivo_2017%20BAJA.pdf

Agrohuerters, espero que estos consejos os puedan servir de ayuda. Si tenéis el olivo en macetohuerto siempre es recomendable realizar las podas necesarias y estar muy atentos a cualquier anomalía que aparezca, porque cuanto antes se ataque a una plaga o enfermedad mayores son las posibilidades de que la planta se cure.

¡Un saludo y hasta la próxima!

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 21/07/2021 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(3 votos, media: 5,00 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Elena de Miguel

Graduada en Ingeniería Agrícola y Máster en Ingeniería Agronómica por la Universidad Politécnica de Madrid. Es especialista en el cultivo de plantas en huertos urbanos. Este es su Linkedin.

X
Información de calidad verificada
Todos los contenidos que se publican en Agrohuerto están elaborados por un equipo de expertos en agricultura urbana, horticultura, protección de cultivos y producción vegetal en general.

Todos los autores son titulados universitarios en Ingeniería Agrícola y/o Agronómica por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid.

Para estar seguros que todas las informaciones tienen la máxima calidad, los contenidos son revisados por el Profesor Dr. Luis Ruiz García, también de la Universidad Politécnica de Madrid.

Aun así, si considera que hay algún dato incorrecto o erróneo puede contactar con Agrohuerto.com y lo revisaremos.
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • 11 Soluciones para combatir el Pulgón en el huerto 11 Soluciones para combatir el Pulgón en el huerto Este artículo de soluciones para combatir el pulgón lo escribimos para tratar de ayudaros en [...]
  • Tuta absoluta en el Tomate: Cómo eliminar con remedios caseros Tuta absoluta en el Tomate: Cómo eliminar con remedios caseros Muy buenas a todos agrohuerters. En el artículo de hoy vamos a hablar sobre una [...]
  • Cómo recoger el agua de lluvia en el huerto: Muy sencillo Cómo recoger el agua de lluvia en el huerto: Muy sencillo Como todos sabemos, el agua es un tema sensible, por lo que hay que aprender [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Plagas y Enfermedades » Enfermedades y plagas en Olivo: Remedios ecológicos

Todo sobre Plagas y Enfermedades

  • Lechugas: hojas mordidas, bichos en la lechuga y otros problemas Lechugas: hojas mordidas, bichos en la lechuga y otros problemas Otro artículo más en Agrohuerto para contaros algunos detalles de las plagas y enfermedades que [...]
  • Plagas y Enfermedades de la Berenjena: Guía Completa con Fotos Plagas y Enfermedades de la Berenjena: Guía Completa con Fotos ¡Hola a todos Agrohuerters! Continuando con el artículo de Cómo cultivar Berenjena, hoy os traigo [...]
  • Bichitos en las hojas de las plantas. ¿Qué son y cómo eliminarlos? Bichitos en las hojas de las plantas. ¿Qué son y cómo eliminarlos? Es muy normal que aparezcan bichitos en las hojas de las plantas de tu huerto. [...]
  • Bichos Amarillos en las Plantas: ¿Beneficiosos o dañinos? Bichos Amarillos en las Plantas: ¿Beneficiosos o dañinos? ¡Hola a todos agrohuerters! En el artículo de hoy aprenderemos a identificar los bichos amarillos [...]
  • Manchas en las hojas de las plantas | Por qué aparecen y cómo eliminar Manchas en las hojas de las plantas | Por qué aparecen y cómo eliminar Hoy hablaremos de las manchas en las hojas de las plantas. Veremos qué son las [...]
Comentarios
  1. Eloi

    9 junio 2022 at 9:55

    Hola,

    En mi olivo han aparecido esta especie de huevos en las hojas, tanto en el anverso como en el reverso de las hojas.

    Sabeis que puede ser?
    Los quito o los dejo?

    Responder
  2. Toño

    12 agosto 2021 at 18:53

    Muy buen articulo,quisiera me informara q fungicidas sistemicos son eficaces para la lucha contra la lepra del olivo,muchas gra cias,si me pudiera contestar al correo electronico le estaria muy agradecido,gracias

    Responder
  3. joaquin

    10 marzo 2018 at 16:24

    buen articulo,el barrenillo en mi zona no hay manera de eliminarlo,ni con deltametrina,lo k mejor me funciona en mucha humedad en primavera verano k genere mucha sabia k no les gusta a esos escarabajillos estan mejor en arboles flojos,a perro flaco todo son pulgas jeje

    Responder
    • Lucia Muñoz

      20 marzo 2018 at 17:05

      Hola Joaquín! Efectivamente ,la plaga de Barrenillo del olivo es muy difícil de eliminar una vez que han salido los adultos en primavera. Lo mejor sería llevar a cabo una serie de medidas preventivas como mantener la biodiversidad (setos y otras plantas beneficiosas en el huerto) además de realizar las podas adecuadas (siempre retirando los restos después). Encontré algnas cosas en este documento http://www.orzeoliva.com/wp-content/uploads/2012/Plagas_Enfermedades/Barrenillo%20del%20Olivo.pdf

      Responder
    • Lucia Muñoz

      20 marzo 2018 at 17:12

      Lo que sí he leído es que lo más efectivo es la lucha biológica con enemigos naturales que son parásitos de este escarabajo. Algunos son Cheiropachus quadrum, Rhaphitelus maculatus o la avispilla Eurytoma morio, pero no sé cómo de fácil/difícil es hacerse con estos insectos de lucha biológica, supongo que los agricultores profesionales los tendrán más al alcance de la mano..
      También es muy bueno para luchar contra el barrenillo del olivo colocar trampas o cebos. Si dejas repartidos por el campo (y a la sombra) varios palos de la poda del olivo cortados y amontonados en varios puntos de la finca es muy posible que estos coleópteros lleguen a ellos y pongan allí sus huevos. Antes de la floración (como en mayo más o menos) quema los montones de palos para acabar con todos los futuros barrenillos que estarán a punto de salir de sus huevos.
      Espero que os sirva de ayuda! Un saludo y gracias Joaquín a tí también por tus consejos!

      Responder
  4. UsayTomato

    22 agosto 2016 at 10:20

    Guía muy completa muchas gracias! Un saludo!!

    Responder
    • Pilar Otero

      12 diciembre 2018 at 12:13

      ¡Muchas gracias a ti por comentar!

      Responder
  5. Birgit

    20 julio 2016 at 5:07

    en mi zona no se dan los olivos, pero aprecio mucho estos conocimientos, muchos de los cuales aplican también a otros árboles. Muy interesante!

    Responder
    • Elena

      22 julio 2016 at 15:53

      Hola Birgit, me alegro de que te haya gustado el artículo, ciertamente los olivos necesitan un clima mediterráneo para desarrollarse en perfectas condiciones. Un saludo 🙂

      Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   9Ver Comentarios  

Copyright © 2025 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas