• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

Plagas y enfermedades del melón: Guía completa con fotos

  • Riego del Huerto: Elegir el Tipo de Riego | Cuándo regar | Cuánto regar
  • Cómo cultivar Sandía en el Huerto paso a paso: Guía completa

Publicado: 24/02/2017 - Actualizado: 05/08/2020

Autor: Pilar Otero16 Comentarios

¡Hola a todos agrohuerters! El artículo de hoy se centrará en las principales plagas y enfermedades que podemos encontrar en el melón. Hace un tiempo, nuestro compañero Álvaro escribió un artículo sobre cómo cultivar melón piel de sapo, así que si estáis interesados no dudéis en echarlo un vistazo.

Melón piel de sapo
Melón piel de sapo

Contenidos

  • 1. Plagas del melón
  • Orugas en el melón
  • Plusia: otra oruga que afecta al melón
  • Moscas blancas en el melón
  • Araña roja en las hojas del melón
  • 2. Enfermedades en el melón
  • Manchas blancas en el melón
  • Mildiu en el melón
  • Antracnosis, otra de las enfermedades causadas por hongos
  • Referencias

1. Plagas del melón

Orugas en el melón

Es una plaga que afecta principalmente al melón, pero también puede atacar a otras especies de cucurbitáceas. Son de color verde claro, con dos líneas longitudinales de color blanco. Para realizar su transformación a pupa o crisálida (el paso anterior a ser mariposa) dobla el borde de las hojas y se protege en su interior.

Los principales daños que ocasionan estas orugas son:

  • Devoran las hojas.
  • Daños en frutos, llegando a su pudrición.
  • Efectos mayores en verano.

Para el control de esta plaga conviene mantener el cultivo y sus alrededores libres de malezas, usar enemigos naturales (Apanteles sp, Eiphosoma insulares, etc) y asociación de cultivos como el maíz.

Oruga del melón.
Oruga del melón. Fuente: ecured.cu

Plusia: otra oruga que afecta al melón

Se conoce como Plusia a una oruga de la familia de los Lepidópteros. Afecta principalmente a los cultivos de tomate, melón, judía, patata, alfalfa y también a la vid. Presenta un color verde, con una línea longitudinal amarilla a cada lado.

El principal daño es por la defoliación que ocasionan las orugas al alimentarse de las hojas. En los primeros estadios larvarios la oruga solo se come el envés de las hojas, pero a medida que va creciendo puede hacer orificios completos. También, puede atacar al fruto en algunos cultivos como ocurre con el tomate.

Hay que prestar especial atención en semillero, cuando las plántulas son muy pequeñas ya que ocasiona graves daños.

Plusia, una oruga que ataca al cultivo del melón.
Plusia, una oruga que ataca al cultivo del melón. (Fuente: INRA)

Los principales métodos de control son:

  • A través de enemigos naturales como Cotesia plutellae o Copidosoma Floridanum.
  • Colocar trampas de feromona para realizar el seguimiento de la población (aproximadamente 3 trampas por hectárea).
  • Eliminar las plantas afectadas.

Moscas blancas en el melón

Las moscas blancas se localizan generalmente en el envés de las hojas. Lo que más les gusta a estos pequeños insectos es el tomate, la col y las cucurbitáceas como la calabaza, el calabacín o el melón. Les agrada la humedad y las temperaturas altas, por lo que es una plaga frecuente en primavera y verano (y muy peligrosa en invernaderos).

  • Cómo cultivar Fresas y Fresones: siembra, cuidados, cosecha y más
    MAS EN AGROHUERTO
    Cómo cultivar Fresas y Fresones: siembra, cuidados, cosecha y más

Los principales daños que causan a los cultivos son:

  • Extracción de savia de la planta.
  • Daños mecánicos
  • Producen melaza.
  • Algunas especies son vectores de enfermedades.

El mejor método de control, es la prevención. Por ello, es importante que revises de vez en cuando el envés de las hojas para poder actuar lo antes posible. Además, existen diversos métodos de control de la mosca blanca como las trampas cromáticas, depredadores naturales, infusión de ajenjo, ajo, etc.

Araña roja en las hojas del melón

Aunque se conoce como araña roja, se trata de una especie de ácaro. Suelen ser generalistas y afectan principamente a la vid, cultivos hortícolas (calabacín, berenjena, etc) u ornamentales. Se localizan en el envés de las hojas y se identifican por presentar unas manchas oscuras en los laterales y gran cantidad de sedas.

Tetranychus urticae o araña roja
Tetranychus urticae o araña roja. (Fuente: INRA)

Os dejo un enlace donde explicamos cómo controlar la araña roja.

  • La Borraja: Guía completa para cultivar borraja en el huerto
    MAS EN AGROHUERTO
    La Borraja: Guía completa para cultivar borraja en el huerto

2. Enfermedades en el melón

Manchas blancas en el melón

El odio es un hongo, también conocido como cenizo, mal blanco o moho blanco. Aparece en forma de manchas blancas y se va transformando en un polvillo blanco-grisáceo. Gracias a ese polvo blanco, es uno de los hongos más fáciles de detectar. Normalmente se desarrolla en el haz de las hojas, aunque también puede extenderse por el tallo o los frutos. Su presencia dificulta la fotosíntesis. Si no lo controlamos bien, las hojas amarillean y se pueden secar.

La humedad y las temperaturas cálidas son las condiciones ideales para que aparezca el oidio en nuestro huerto.

En el siguiente enlace podéis leer cómo eliminar el odio de las plantas.

Mildiu en el melón

Otro de los hongos que afecta a los melones es el Mildiu. Produce en los bordes de las hojas o en los frutos manchas con aspecto grasiento de diferentes tonalidades, que luego se vuelven marrones y se marchitan.

Antracnosis, otra de las enfermedades causadas por hongos

Las condiciones ideales para este tipo de hongo son: alta humedad relativa (80%) y temperatura entre 20-30ºC. Se transmite a través de la lluvia o el agua de riego. Los principales síntomas son lesiones amarillentas en las hojas, que pueden llegar a secarlas. En frutos se observan manchas pardas profundas y redondeadas.

Los métodos de control más empleados son:

  • Rotación de cultivos.
  • Usar variedades resistentes.
  • Retirar plantas dañadas y restos de poda.
  • Utilizar semillas certificadas.
  • No abandonar los cultivos al final del ciclo.
plagas en el melon
Antracnosis en el melón. Fuente: fitodiagnostico.com

Referencias

  • Polak, E., Aebi, M., KÜES, U. (2001). Morphological variations in oidium formation in the basidiomycete Coprinus cinereus. Mycological Research. 105 (5), 603-610.
  • Li, J., Liu, X., Yang, X., Li, Y., Dexian, C. (2018). Proteomic analysis of the impacts of powdery mildew on wheat grain. Food Chemistry, 261, 30-35.
  • Lecoq, H., Desbiez, C. (2012). Chapter 3 – Viruses of Cucurbit Crops in the Mediterranean Region: An Ever-Changing Picture. Editor(s): Gad Loebenstein, Hervé Lecoq, Advances in Virus Research, Academic Press, 84, 67-126.

Espero que os haya gustado el artículo y que nos dejéis vuestras experiencias en los comentarios. También podéis proponernos nuevos temas para futuros artículos.

¡Pasad un buen día! 🙂

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 05/08/2020 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(6 votos, media: 5,00 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Pilar Otero

Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid. Su especialidad es la detección y control de plagas y enfermedades en las plantas. Ha complementado su formación en las tres universidades más prestigiosas de Francia en esta materia (Universidad Montpellier SupAgro, AgroCampus Ouest en Rennes y AgroParisTech en París). Este es su perfil de Linkedin.

X
Información de calidad verificada
Todos los contenidos que se publican en Agrohuerto están elaborados por un equipo de expertos en agricultura urbana, horticultura, protección de cultivos y producción vegetal en general.

Todos los autores son titulados universitarios en Ingeniería Agrícola y/o Agronómica por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid.

Para estar seguros que todas las informaciones tienen la máxima calidad, los contenidos son revisados por el Profesor Dr. Luis Ruiz García, también de la Universidad Politécnica de Madrid.

Aun así, si considera que hay algún dato incorrecto o erróneo puede contactar con Agrohuerto.com y lo revisaremos.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Cultivar Puerros en el Huerto Paso a Paso: Guía completa Cultivar Puerros en el Huerto Paso a Paso: Guía completa ¡Hola a todos agrohuerters! En el artículo de hoy aprenderemos a cultivar puerros en nuestros [...]
  • Cultivar un Huerto Urbano: Compostera urbana paso a paso Cultivar un Huerto Urbano: Compostera urbana paso a paso Supongo que habréis leído el post Huerto comunitario en Madrid: "El Campo de Cebada" , en el [...]
  • Tipos de Pimientos: Las 5 variedades más cultivadas en el huerto Tipos de Pimientos: Las 5 variedades más cultivadas en el huerto ¡Hola a todos agrohuerters! En el artículo de hoy vamos a ver cuáles son los [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Plagas y Enfermedades » Plagas y enfermedades del melón: Guía completa con fotos

Todo sobre Plagas y Enfermedades

  • Bichitos en las flores de las plantas: Que son y como combatirlos Bichitos en las flores de las plantas: Que son y como combatirlos ¡Hola a todos Agrohuerters! Seguro que habéis visto alguna vez bichitos en las flores. Esto [...]
  • Enfermedades y plagas del calabacín: Guía completa con fotos Enfermedades y plagas del calabacín: Guía completa con fotos El protagonista de hoy será una cucurbitácea: el calabacín. En concreto hablaremos de las diferentes [...]
  • Oidio en el Huerto: oidio en pepino, en calabaza,... ¿Cómo combatirlo? Oidio en el Huerto: oidio en pepino, en calabaza,... ¿Cómo combatirlo? En las últimas visitas que hemos hecho a varios huertos urbanos, sus integrantes nos han comentado [...]
  • Puntos Negros en las Hojas de las Plantas: Descubre qué es Puntos Negros en las Hojas de las Plantas: Descubre qué es ¡Hola a todos agrohuerters! En el artículo de hoy veremos diferentes ejemplos de por qué [...]
  • Bichos verdes en las plantas: Guía completa con fotos Bichos verdes en las plantas: Guía completa con fotos ¿Qué tal estáis agrohuerters? En el post de hoy, los protagonistas serán los bichos verdes. [...]
Comentarios
  1. MARIBEL CHIRINOS

    7 agosto 2020 at 4:52

    BUENAS NOCHES TENGO UN CULTIVO DE MELONES Y SE LOS COMIO HOJAS Y FRUTOS EL GUSANO. QUE LE PUEDO APLICAR PARA ELIMINAR ESTA PLAGA.?

    Responder
  2. Hermione

    5 marzo 2017 at 0:45

    En mi país los melones únicamente crecen en la Costa, donde el clima es húmedo, cálido y el suelo arenoso. en la Sierra definitivamente no se produce.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      8 marzo 2017 at 18:11

      Hola Hermione! claro, es que esta hortaliza necesita bastante calor si…de 20 a 30 grados, y probablemente en vuestras sierras las temperaturas por la noche bajan mucho? También lo óptimo es un suelo que drene bien (como tú bien indicas los suelos arenosos tienen esta características). La humedad no es tan necesaria.. de hecho prefieren climas no muy húmedos, pero claro.. si el ambiente es bastante caluroso este problema se contrarresta y se pueden dar en la costa. Un saludo y gracias por participar en el blog 🙂

      Responder
  3. Birgit

    1 marzo 2017 at 0:10

    los melones son deliciosos, claro que solamente se dan en las zonas cálidas o o de la costa en mi país, aquí no conocemos muchas plagas que los afecten y hay algunas variedades muy deliciosas.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      1 marzo 2017 at 16:29

      Síii 🙂 A mi también me gustan mucho los melones. y hay variedades muy dulces y sabrosas! A mi me gustan los pequeñitos que son como amarillentos. De donde eres Birgit? Que bueno que no tengáis muchas plagas del melón allí donde vives! Espero que este posts sirva para aquellos que si que tienen estos problemillas. Saludos!

      Responder
  4. pablo

    25 febrero 2017 at 23:15

    Buenas amiga quisiera saber que puedo hacer organicamente para atacar esta plaga que esta acabando con mis leguminosas por fa. y gracias

    Responder
    • Lucia Muñoz

      1 marzo 2017 at 17:42

      Hola Pablo! Siento el retraso! Espero estar a tiempo. Los escarabajos o coleópteros son un tipo de plaga fácil de eliminar manualmente así que lo primero que te recomiendo es quitar todos los que encuentres. También mira cuidadosamente en el envés de las hojas para ver si hay colonias de huevos (son amarillos y alargados) y, si es así, también elimínalos.
      Nunca he probado, pero he leido que los sapos son buenos enemigos naturales y también que no les gusta el olor del rábano, así que puede ser una buena asociación para prevenir o reducir el problema.
      Por último, se usan preparados comerciales con el hongo Metarhizium anisopliae, que es un enemigo natural de esta y otras muchas plagas y los bichos mueren asfixiados. Son preparados que puedes comprar y aplicar y son ecológicos porque son naturales, sin químicos, solo con ese hongo tóxico para las plagas pero inocuos para nosotros.
      Espero haberte ayudado. Saludos!

      Responder
      • pablo

        2 marzo 2017 at 14:44

        Gracias por responder te comento que ya habia probado lo de eliminarlos manualmente pero en un rato recolecte 70 bichos y si bajo un poco el ataque pero la verda es que son demasiadios ya se estan comiendo las vainas.

        Responder
      • Lucia Muñoz

        3 marzo 2017 at 16:20

        De nada, para eso estamos.
        Bueno, ese es un primer paso.. quieras que no aunque no hayas eliminado la plaga algo se habrá reducido… Prueba con el remedio ecológico que te comento a base del hongo Metarhizium anisopliae y coméntanos si puedes qué tal te ha ido! Un saludo

        Responder
    • Lucia Muñoz

      1 marzo 2017 at 17:43

      Te dejo también este post sobre el escarabajo de la patata. No es el mismo coleóptero, pero te servirá igual. Saludos!
      https://www.agrohuerto.com/escarabajo-de-la-patata-eliminar-la-plaga-en-el-huerto-ecologico/

      Responder
    • minuto

      2 marzo 2017 at 12:30

      Hola PABLO:
      Mi padre,tenía sapos en el huerto(por cierto muy grandes o yo que era chico,me lo parecían) e íban muy bien para este tipo de plagas.
      Un abrazo de paz
      minuto

      Responder
    • Jose Mª

      4 marzo 2017 at 13:19

      Buenas Pablo. De forma orgánica puedes utilizar piretrinas o Bacillus (bacterias). Realiza la aplicación tanto en fase de oruga con bacillus o de adulto con piretrinas. En https://como-plantar.org puedes encontrar también más consejos

      Responder
  5. Rafa Vicent

    24 febrero 2017 at 16:38

    Buenas,

    Hace poco realice un articulo sobre como ir aprendiendo a observar la gestion de suelos, por si os interesa este es el enlace: http://universidadpopulardepermacultura.com/observando-e-interpretando-la-gestion-de-suelos/

    Saludos!

    Responder
    • Lucia Muñoz

      1 marzo 2017 at 16:45

      Hola Rafa! Muchas gracias por el aporte. Me han encantado tus métodos del ojímetro y dedímetro jejej Desde luego que son los mejores para los hortelanos de a pie. Gracias por los consejos! He echado un ojo a la web, me encantan las infografías sobre permacultura, muy didácticas!
      Mira, aquí publiqué algún post sobre permacultura, a ver qué te parecen, aunque sabréis muchíiisimo más que yo sobre el tema, pero hice lo que pude!
      https://www.agrohuerto.com/que-es-la-permacultura/
      https://www.agrohuerto.com/la-permacultura-una-forma-de-vida/
      Un saludo!

      Responder
  6. minuto

    24 febrero 2017 at 12:08

    Hola:
    Ahora no tengo espacio,pero he cultivado melones en otras épocas y como era una tierra que no estaba «gastada»,me salieron unos melones enormes(la suerte del principiante) y las calabazas eran de «concurso»(jeje).
    Es bueno saber qué les puede ocurrir para ayudarles a superarlo.
    Un abrazo de paz
    minuto

    Responder
    • Lucia Muñoz

      1 marzo 2017 at 16:47

      Hola Minuto! Que suerte!! : Bueno, para suelos «agotados» más pobres en nutrientes siempre se puede hacer un buen abonado con compost antes de la siembra y problema solucionado! También plantar leguminosas como judías para que enriquezcan el suelo es otra opción para mejorarlo. Un saludo. Gracias por seguirnos! 🙂

      Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   16Ver Comentarios  

Copyright © 2023 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas