• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

Cultivar un Huerto Urbano: Compostera urbana paso a paso

  • Cómo hacer un semillero de tomate: Sembrar tomates paso a paso
  • Huerto comunitario en Madrid: El Campo de Cebada

Publicado: 28/05/2014 - Actualizado: 14/07/2019

Autor: Lucia Muñoz10 Comentarios

Supongo que habréis leído el post Huerto comunitario en Madrid: «El Campo de Cebada» , en el que os contaba cómo cultivar un huerto urbano que Álvaro, mi compañero del canal Agrohuerto TV, y yo visitamos hace unos días. Pues bien, aquí está la segunda parte de nuestra visita al huerto de El Campo de Cebada, en la que conocimos algunas de las técnicas para cultivar un huerto urbano: nos enseñaron algunos trucos sobre compostaje y fuimos testigos de la implantación de los cultivos de verano, que darán ricas hortalizas frescas los próximos meses.Cultivar un huerto urbano

Contenidos

  • Cultivar un huerto urbano: el cajón de compost
  • Preparación del suelo
  • Obtención del compost
  • Mesas de cultivo
  • Instalación del sistema de riego y plantación
  • Nuevo compost para el huerto

Cultivar un huerto urbano: el cajón de compost

Como todo huerto ecológico que se precie, este huerto urbano se abona con compost.

Como vimos en el artículo «Cómo hacer compost paso a paso«, es muy conveniente que el compostador tenga la ventilación suficiente para que el «compost en proceso» esté en contacto con el aire y no se pudra, por eso las cajoneras o
composteras están hechas con palés
, ya que se aprovechan las separaciones entre sus tablillas.

En este caso, los cajones de compost -que son dos- miden aproximadamente 1 metro cúbico cada uno (1 metro de largo x 1 de ancho, y más o menos un metro de altura) y son suficientes para abonar las ocho mesas de cultivo (de 4,2 x 1,4 metros) dos veces al año: antes de establecer los cultivos de otoño-invierno y ahora, cuando se ponen los de primavera-verano.

Preparación del suelo

Ya se han retirado los viejos cultivos y se van a plantar las nuevas hortalizas, las de primavera-verano, como los tomates, pimientos…

Pero como hacían también nuestros amigos de Apadrina un tomate, es necesario mullir el suelo antes de abonar para que luego el compost y la tierra se mezclen bien.

Aquí podéis ver a Álvaro, que además de grabar, echó una manita con la azada en uno de los bancales en los que iban a poner los nuevos cultivos.Cultivar un huerto urbano: cavando en las mesas de cultivo

Obtención del compost

La cara frontal de las composteras no está fijada como las demás, sino que tiene unas bisagras para poder abrirse a modo de puerta y se pueda sacar el compost más fácilmente. Esto es una muy buena idea! (espero que estéis tomando nota para vuestro huerto).

  • Un huerto a medida para AHORRAR en la cesta de la compra
    MAS EN AGROHUERTO
    Un huerto a medida para AHORRAR en la cesta de la compra

Composteras en huerto urbano

Poco a poco y con ayuda de una pala, sacaron el compost del compostador de la izquierda, que es el que lleva más tiempo (desde Noviembre, según nos contaron), y fueron cribándolo con ayuda de un tamiz para no añadir al sustrato trozos demasiado grandes aún no descompuestos del todo.

Álvaro con la Criba para el compost
Álvaro con la Criba para el compost

Mesas de cultivo

Con el compost cribado fueron llenando carretillas, que descargaban directamente en las mesas de cultivo recién aradas.

Compostaje y plantación en el huerto

  • Cómo planificar el huerto durante el año: de Abril a Septiembre
    MAS EN AGROHUERTO
    Cómo planificar el huerto durante el año: de Abril a Septiembre

Una vez añadido el compost que asegura la nutrición para las nuevas plantitas, había que mezclarlo un poco con el sustrato de las mesas de cultivo e igualarlo con ayuda de un rastrillo para poder hacer bien la plantación. De eso se encargó Elena, una socióloga que estudia los beneficios de los huertos urbanos, pero que no dudó en colaborar en las tareas de aquella tarde.Mesa de cultivo con compost

Mirad que buen aspecto tienen estos semilleros con los nuevos cultivos de verano: tomates, pimientos, berenjenas, perejil rizado, albahaca morada… todo un placer para nuestros sentidos!

Verduras para plantar en el huerto

Instalación del sistema de riego y plantación

Una vez acondicionado el sustrato, se colocaron en su sitio los tubos del riego por goteo, y se fueron haciendo hoyos junto a cada uno de los orificios por donde sale el agua, de forma que a cada planta le corresponderá un gotero (foto 1).

Con mucho cuidado se fueron separando las plántulas de tomate (foto 2), colocándolas en los hoyos (foto 3) y rellenándolos y compactando la tierra con la mano una vez colocada cada planta.

Pasos a realizar plantando en el huerto

Ya está todo listo! El bancal de tomates preparado para que las plantitas crezcan y nos den tomates…ricos ricos!

Mesa de cultivo con riego por goteo

Nuevo compost para el huerto

El cajón de compost se ha quedado vacío, por lo que hay que volver a llenarlo para que dentro de unos meses el nuevo abono esté a punto.

Haciendo compost para el huerto
1. Compost grueso (lo que queda después de cribarlo)  2. Triturando los restos de cultivo con la pala 3.Compostadora en proceso de llenado

Para ello se fueron alternando en la compostera capas de «material verde» y «material marrrón» . Como material verde añadieron los restos de los cultivos anteriores previamente troceados (ramas, hojas, tallos…). Como material marrón, los restos que habían quedado de cribar el compost ya terminado y también parte del «compost en proceso» de la compostadora de al lado. Esta es una buena forma de acelerar el proceso, ya que estamos incorporando partículas medio descompuestas y con un montón de microorganismos, que son realmente los que realizan el proceso de transformación de residuos orgánicos en compost.

En otras ocasiones habían podido disponer también de estiércol de caballo, muy adecuado para añadir a los compostadores, pero esta vez no han tenido tanta suerte!

Y con estos trucos sobre compostaje acabamos el post de hoy!!  🙂

Espero que os sean útiles estos consejos para cultivar un huerto urbano en vuestra casa, colegio, patio comunitario…o donde queráis!

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 14/07/2019 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(8 votos, media: 5,00 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Lucia Muñoz

Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid. Especialista en agricultura ecológica y naturación urbana. Realizó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, de la Universidad Politécnica de Madrid. Perfil en Google Académico.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Huerta comunitaria en Madrid: HuertAula Cantarranas Huerta comunitaria en Madrid: HuertAula Cantarranas Desde que en Agrohuerto dimos con la Red de huertos urbanos comunitarios de la Comunidad de [...]
  • Un huerto en el balcón: Cómo Crearlo y Cultivarlo Un huerto en el balcón: Cómo Crearlo y Cultivarlo ¿Alguna vez te has planteado cultivar hortalizas en casa pero no sabes dónde hacerlo?  No hace [...]
  • Controlar Malas Hierbas en el Huerto. Mejor prevenir que curar Controlar Malas Hierbas en el Huerto. Mejor prevenir que curar En un huerto ecológico controlar la vegetación acompañante, es decir, controlar malas hierbas que crecen junto a las [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Técnicas de Cultivo » Cultivar un Huerto Urbano: Compostera urbana paso a paso

Todo sobre Técnicas de Cultivo

  • 12 Consejos sobre Cuidados de Hortalizas en Huertos de Exterior 12 Consejos sobre Cuidados de Hortalizas en Huertos de Exterior Te presentamos varios consejos para el cuidado de Hortalizas. La mayoría de las hortalizas y [...]
  • Podar una Tomatera y quitar Chupones paso a paso: Los mejores trucos Podar una Tomatera y quitar Chupones paso a paso: Los mejores trucos ¡Hola a todos agrohuerters! En el artículo de hoy vamos a explicar cómo podar una [...]
  • Manejo ecológico en el huerto de la Escuela de Agrónomos: Paso a paso Manejo ecológico en el huerto de la Escuela de Agrónomos: Paso a paso Supongo que después del artículo Huerto ecológico en Agrónomos os habréis hecho una idea de cómo es [...]
  • ¿Qué plantas atraen a las abejas? Cómo atraer a los polinizadores ¿Qué plantas atraen a las abejas? Cómo atraer a los polinizadores ¿Quieres atraer a las abejas al huerto o al jardín? Colabora para evitar la extinción [...]
  • Armarios de cultivo en casa. Ventajas, inconvenientes, dónde comprarlos Armarios de cultivo en casa. Ventajas, inconvenientes, dónde comprarlos ¡Hola a todos agrohuerters! Afortunadamente, el mundo verde está cada vez más en nuestro día [...]
Comentarios
  1. jose arteaga

    20 febrero 2019 at 23:35

    sera que puedo echarle a mi compola orina de mis conejos y la conejaza

    Responder
    • Lucia Muñoz

      22 febrero 2019 at 12:34

      Hola Jose! Sí que pues usar la orina y excrementos de los conejos para abonar las plantas, pero no directamente (se tiene que descomponer primero para que no dañe o queme las plantas debido a la alta acidez de la conejaza fresca). Como dices, una buena idea es añadirlo al compost para que madure junto con el resto de residuos

      Responder
  2. LUIS FELIPE GARCIA

    4 junio 2015 at 20:34

    BUENAS TARDES, TENGO SUSTRATO DE COCO QUE SE USO PARA UN INVERNADERO DE ALTA TECNOLOGÍA, COMO YA TERMINAMOS TEMPORADA ME GUSTARÍA SABER COMO PUEDO OFRECES ESE SUSTRATO DE FIBRA DE COCO PARA LA VENTA Y NO SE TIRE A LA BASURA.

    QUEDO EN ESPERA DE SU APOYO

    GRACIAS Y SALUDOS

    Responder
    • Lucia Muñoz

      10 junio 2015 at 12:47

      Hola Luis! Pues si quisieras colaborar con la Red de Huertos Urbanos de la Comunidad de Madrid y donarlo para su uso en alguno de sus cuarenta huertos comunitarios puedes escribir a redhuertosdemadrid@gmail.com. También podrías hablar con ellos porque si es mucha cantidad igual les interesa comprártelo, pero la verdad es que yo no estoy muy segura de cómo adquieren este tipo de productos, y de si en este momento necesitarían comprar. Escríbeles y sales de dudas. Si no, siempre puedes intentarlo por EBAY o por foros como los de Infojardín o algún otro portal especializado

      Responder
  3. Daniel Horcajo

    5 junio 2014 at 15:52

    La verdad que si que te las estas ingeniando! El purín de ortiga es muy acertado ya que aportas nitrógeno y luego también das al huerto una ayuda para fijarlo. Lo del suelo, pues vaya ojo al cavar! jajaja tendras una tierra muy arcillosa, quizas si la mezclas con arena muy fina y la abonas dos veces al año; con el paso del tiempo tendrás una mejor tierra. Del riego, pues al final hay que hacerse a lo que se tiene; ya me comentaras si riegas a manta 😉 Dale ahi duro hortelano!

    Responder
  4. paolo

    4 junio 2014 at 18:15

    Hola Daniel, antes de nada, gracias por responder.
    El riego por goteo es inviable, estamos en una huerta donde tenemos el pozo a 50 metros, y es prestado,jejej tenemos que cargar agua en los bidones de 1000 litros cada poco, tenemos un generador prestado para la bomba de agua ya que el pozo está en otra parcela aislada donde ni se curra jejej
    no tenemos acceso a luz por supuesto, y gracias a mi vecino que me vio cargar en el coche bidones de 70 litros como un loko para llevarlos al campo jeje y me ofreció el pozo que no utilizaban, sino, por estas fechas ya no podiamos plantar nada.
    La verdad es que ya he cambiado un poc lo que quería hacer jeje, siempre estoy así, ideando cosas
    He vaciado en medio del bancal unas 4 carretillas de abono de caballo con serrín , como los cogí, y los he mezclado con la tierra, lo cual permite que la tierra sea un poquito mas permeable, porque créeme cuando te digo que en esta época le metes el azadón, y hay que llevar caso, porque rebota jajaj.
    al llevar tanto serrín y algo fresquito lo que va a hacer es subir la alcalinidad de la tierra, de ahí que le haya echado purín de ortiga por encima, vamos que lo he bañado en purín de ortiga y despues lo he tapado con hierbas y con las plantas de las habas, que al parecer aun descomponiéndose siguen reteniendo nitrógeno, y con el purín creo que puedo aportar lo suficiente, ya que son tierras en las que he abonado muy poco estos años.
    estará así mas o menos correcto??? Sugerencias ….
    Saludos

    Responder
  5. daniel

    3 junio 2014 at 18:17

    Hola Clarinda! Nos alegra leer que os gustan este tipo de artículos, ya que como dices; para nosotros es muy divertido realizarlos. Te recomiendo los proximos articulos que publicaremos sobre la HuertAula de Cantarranas. Gracias por los comentarios! 😉

    Responder
  6. daniel

    3 junio 2014 at 18:14

    Que tal Paolo!!
    La verdad que puede ser una buena idea la del abono y teniendo una tierra limoso disfrutaras de unos buenos tomates y zanahorias. Lo único, quizas el riego profundo no sea el mejor, por el tipo de suelo y por lo que quieres. Quizas con un riego por goteo programado sea mejor.
    Cualquier cosa nos comentas! 🙂

    Responder
  7. clarinda

    2 junio 2014 at 17:01

    Me encantan estos artículos y más cuando hay fotos para explicar más claramente el proceso, debió ser muy divertido hacer esto y sobre todo porque se aprende mucho. Saludos!!

    Responder
  8. paolo

    28 mayo 2014 at 17:27

    Buenas tardes y gracias de antemano por ponerte a disposición de nuestras preguntas
    En breve comienzo a plantar la segunda tanda de tomates asociados con zanahorias lechugas y algunas aromáticas.
    la cuestión es que desde hace muchisisisimos años que no volviamos a currar en el campo y no disponemos de animales ahora,con lo cual no tenemos abono, tampoco quiero comprar, que es caro, yo compro semillas y preparo yo los almacigos etc
    Tengo abono e caballo, pero esta muy seco o acabado, creo que es muy flojito ya que ademas viene con serrín mezclado, esto para la tierra que tengo le viene muy bien puesto que es muy limosa.
    Que te parece la idea de hacer un riego profundo y echar abono no muy reciete pero aun «calentito» de primera capa, y despues uno un poco mas maduro y despues tapar y echar las plántulas????
    En caso de no aoprtar mucho nitrogeno, tengoun bidón de purín de ortiga preparado pa la guerra jejej, como lo ves???

    Un saludo y muchisimas gracias por todos tus aportes, breves y concisos, con poca «literatura»
    Un acrata saludo

    Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   10Ver Comentarios  

Copyright © 2023 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas