• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

Cubiertas Vegetales y Jardines Verticales. Qué son y qué beneficios tienen

  • Distancias de siembra. Qué distancia dejar entre las plantas del huerto
  • Cultivos hidropónicos: Qué son, ventajas y desventajas, como hacer un sistema

Publicado: 04/05/2015 - Actualizado: 03/03/2021

Autor: Álvaro Pérez25 Comentarios

Hace poco hablamos de una iniciativa para instalar cubiertas vegetales sobre autobuses que traían múltiples beneficios a la ciudad y a los ciudadanos. Pues bien, hoy vamos a tratar con más detalle el tema de las cubiertas verdes: techos y paredes vegetales. Veremos qué beneficios traen y con qué materiales y especies se está experimentando para lograr que los techos verdes y jardines verticales duren más, garantizando la sostenibilidad y funciones de la estructura con un mantenimiento mínimo.

ETSI Agrónomos, cubiertas vegetales. Jardines verticales

Contenidos

  • ¿Qué son las cubiertas vegetales?
  • Objetivos y beneficios de las cubiertas vegetales
  • Materiales de las cubiertas vegetales

¿Qué son las cubiertas vegetales?

Las cubiertas vegetales son una construcción formada por un sustrato continuo sobre el que crecen especies vegetales en una superficie relativamente grande.

Se pueden desarrollar tanto en horizontal (techos o cubiertas verdes), cómo en vertical (jardines verticales, paredes verdes, huertos verticales…).

Naturación Urbana en Shanghai
Jardines verticales en el Bund de Shanghai (del artículo Naturación Urbana en Shanghai)

Para construir cubiertas vegetales es necesario atender a una serie de cuestiones como:

  • Su ubicación. Donde la va a dar más la luz, o va a recibir mayores precipitaciones…
  • Sus dimensiones. Qué superficie del edificio va a albergar, qué forma va a tener…
  • Sus materiales. Qué especies va a albergar, qué sustrato va a dar soporte a e estas especies y qué materiales van a dar soporte tanto al sustrato cómo a las plantas para mantener al edificio protegido de posibles fugas de agua. En conjunto estos materiales tienen el objetivo de que estas cubiertas vegetales perduren en el tiempo, por este motivo la investigación sobre ellos no ha parado desde hace años…
Cubiertas vegetales: techo verde o Green Roof
Cubiertas vegetales: techo verde o Green Roof. Fuente: zinco-cubiertas-ecologicas.es

Objetivos y beneficios de las cubiertas vegetales

Las cubiertas vegetales son una construcción, pero principalmente son un elemento esencial de naturación urbana. 

Jardín vertical en la terraza del centro comercial Westfield, Londres
Jardín vertical en la terraza del centro comercial Westfield, Londres

Se construyen con el objetivo de embellecer, naturalizar y depurar el medio urbano por medio de las especies que albergan.

Pero los beneficios de las cubiertas verdes y jardines verticales no se quedan sólo en un mero efecto estético derivado de ver las plantas colgadas o sobre un edificio. Además, tanto las cubiertas vegetales como techos verdes o jardines verticales, tienen otros beneficios:

  • Capturan el CO2 de los alrededores. Gases de los coches, emisiones de chimeneas etc… Produciendo O2 mediante su función fotosintética. Una cubierta de 1m2 captura 50 g/CO2 al día, produciendo el oxígeno que necesita una persona durante un año (Darlington, 2001).
  • Aíslan térmicamente. Al recibir las radiaciones del sol, el edificio que la alberga ahorra energía tanto para calentarlo en inverno (la cubierta almacena el calor) cómo refrigerarlo en verano (la cubierta retiene el calor y no pasa al edificio), las cubiertas vegetales son así un excelente aislante natural, una cubierta de 1m2 llega a retener hasta 5ºC. Este efecto se traduce también a toda la ciudad, refrescándola en verano y mitigando el calor que puede desprender el asfalto.
  • Aíslan acústicamente. Estas función aislante también se traduce al plano sonoro, una cubierta de 1m2 llega a aislar unos 11 db, lo cual es de agradecer en zonas de jaleo nocturno.
  • Favorecen la biodiversidad del entorno. Multitud de insectos y pájaros rondan por las cubiertas vegetales al ser para ellos un refugio en la ciudad, lo que favorece la aparición espontánea de especies locales.
  • Mejoran la percepción del ciudadano. Según estudios psicológicos, las cubiertas vegetales mejoran la percepción del entorno por parte del ser humano, lo que aumenta su estado de ánimo, lo hace más positivo y estar más relajado.
Cubiertas vegetales en Azoteas
Cubiertas vegetales en Azoteas

Materiales de las cubiertas vegetales

Cómo os he comentado antes, las cubiertas vegetales son un elemento constructivo, un elemento de naturación urbana que tiene múltiples objetivos y que se construye con materiales muy concretos buscando que perduren en el tiempo.

  • El Huerto del Hotel Wellington. Un huerto urbano muy especial
    MAS EN AGROHUERTO
    El Huerto del Hotel Wellington. Un huerto urbano muy especial

Esto tiene mucho sentido, ya que si estamos pensando en naturalizar el ambiente lo lógico es establecer una estructura que sea sostenible y tenga un mantenimiento mínimo. No tiene sentido  crear una estructura con un coste extra para la ciudad, ya que, por muchos beneficios que pueda aportar, esto no sería sostenible si acarrea otros costes altos.

Las nuevas cubiertas vegetales imitan la estructura de suelo natural
Las nuevas cubiertas vegetales imitan la estructura de suelo natural. Fuente: zinco-cubiertas-ecologicas.es

Así, tanto las especies vegetales escogidas cómo los sustratos que las dan soporte han sido objeto de estudio durante muchísimos años.

He tenido la suerte de visitar centros cómo EL ENCÍN, del IMIDRA, para conocer un poco mejor estas nuevos materiales para cubiertas vegetales. Estos nuevos materiales hacen que las estructuras puedan perdurar en el tiempo. Sin duda ayudarán a que los jardines verticales y techos verdes se consoliden en un futuro no muy lejano cómo un elemento más de la ciudad.

Paredes Vegetales: cubierta vertical experimental. Finca el Encín.
Cubierta vegetal experimental. Finca el Encín. Fuente: Foro Agrario

Os comento un poco por encima con qué materiales se está trabajando:

Sustratos: La clave del soporte para las plantas que albergan las cubiertas vegetales reside aquí, en el sustrato. Los sustratos de las cubiertas vegetales son principalmente sustratos hidropónicos. Estos sustratos retienen mejor la humedad, así que las cubiertas tienen el riego asegurado únicamente con las propias precipitaciones locales. Este sustrato hidropónico tiene la novedad de contener un 0 % de turba, algo muy importante ya que la turba es un recurso natural escaso que ya se está utilizando bastante en todos los sustratos industriales que compramos para nuestro huerto o jardín.

  • Huertos en el centro de Madrid
    MAS EN AGROHUERTO
    Huertos en el centro de Madrid

Si estamos hablando de naturalizar el medio, qué sentido tiene extraer un recurso natural del mismo para llevarlo al interior de la ciudad…?

Partiendo de esta base se han hecho varios estudios con mezclas de sustratos (fibra de coco, restos compostados, corteza de pino etc..) para conocer su comportamiento en el tiempo y su capacidad de dar soporte a distintas especies entre otros parámetros…

Las conclusiones son muy variopintas, pero sí os puedo decir que se establecen sin problema cubiertas vegetales con mezclas que no albergan nada de turba, que a la larga están libres de parásitos y hongos, son estables y mantienen su fertilidad. Aunque aún no se ha determinado su vida útil total.

En cuanto a las especies que se cultivan, no he recabado tanta información, pero sí os puedo decir que se buscan especies con una buena superficie vegetativa (para captar la mayor cantidad de CO2 y radiación solar posible), que tengan un mantenimiento mínimo y un carácter ornamental o decorativo. Por poneros algunos ejemplos destacan la: Teucrium chamaedrys, Othonna cheirifolia y diversas variedades del género Sedum como plantas indicadoras durante la elaboración de los estudios.

Aquí vemos las especies que se utilizan para evaluar la calidad de los sustratos con el paso del tiempo
Aquí vemos las especies que se utilizan para evaluar la calidad de los sustratos con el paso del tiempo. Fuente: Foro Agrario

Como conclusión de todo esto deciros que las cubiertas vegetales evolucionan día a día, con nuevos sustratos y especies que garantizan su perpetuidad en el tiempo y su función de naturación urbana. Yo personalmente intento conseguir una estructura híbrida entre cubierta y huerto urbano, con especies que tengan un mantenimiento mínimo y ofrezcan la posibilidad de recolectarse periódicamente para el consumo humano.

Ya os contaré que tal me va, estamos trabajando en ello 😀

Si tenéis fotos de otras cubiertas verdes o jardines verticales que os llamen la atención, no dudéis en adjuntar vuestras fotos en los comentarios de abajo. Un saludo ¡

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 03/03/2021 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(2 votos, media: 4,50 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Álvaro Pérez

Me llamo Álvaro Pérez y soy Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid. Estoy aquí para enseñaros mi experiencia como ingeniero aplicada a los huertos. Al cultivo y manejo de las diferentes plantas del huerto. Me encanta documentar estas cosas, disfruto muchísimo haciéndolo y espero que eso se note. Este es mi Linkedin.

Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Shanghai: Naturación urbana, lo que vi en mi viaje Shanghai: Naturación urbana, lo que vi en mi viaje Igual que hice en la entrada Naturación Urbana en Londres. Lo que vi en mi [...]
  • Huertos y Apicultura Urbana Huertos y Apicultura Urbana Muy buenas a todos amantes de la huerta. Hoy os vengo a comentar un tema que [...]
  • Los Huertos Urbanos. Una nueva red social Los Huertos Urbanos. Una nueva red social Facebook, Twitter, Linkedin o YouTube son cuatro de las redes sociales más utilizadas en España en el [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Agricultura Urbana y Naturación » Cubiertas Vegetales y Jardines Verticales. Qué son y qué beneficios tienen

Todo sobre Agricultura Urbana y Naturación

  • Agricultura urbana en China ¿por qué es necesaria? Agricultura urbana en China ¿por qué es necesaria? Ya os comenté hace unas semanas en el post Especial huertos por el mundo en [...]
  • La Agricultura Urbana según la FAO La Agricultura Urbana según la FAO La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) cada vez da [...]
  • Asesoramiento sobre Huertos Urbanos: Cómo podemos ayudar Asesoramiento sobre Huertos Urbanos: Cómo podemos ayudar Tal vez te estas preguntando ¿Qué plantas puedo cultivar en mi huerto? o ¿Que riego [...]
  • Agricultura Urbana China. Caminando por la calle Agricultura Urbana China. Caminando por la calle Muy buenas a todos Agrohuerters. Cómo os ha comentado Lucía en su artículo: “Buscando Huertos [...]
  • Naturación Urbana: Retos y Realidades Naturación Urbana: Retos y Realidades ¡Hola todos! ¿Que es esto de la Naturación urbana? El pasado viernes 21 de abril, [...]
Comentarios
  1. Lucia Muñoz

    23 marzo 2018 at 11:54

    Pared verde o jardín vertical en el nuevo centro comercial de Madrid Río 🙂
    Tenéis más fotos de lugares así?

    Responder
    • Marta

      27 marzo 2018 at 17:34

      Pared verde en Caixa Forum, en Madrid

      Responder
      • Lucia Muñoz

        29 marzo 2018 at 18:17

        Hola MArta! Muchas gracias por la foto de ese precioso jardín vertical!! 🙂 a ver si más gente se va animando a subir sus fotos de paredes y cubiertas verdes como estas! La verdad es que son espacios bonitos en medio de las ciudades..Un saludo

        Responder
  2. Luis

    29 octubre 2017 at 11:56

    Interesante! Yo ahora vivo en Polonia y recuerdo haber visto cubiertas vegetales en Cracovia, me parece una idea genial, estéticamente son muy llamativas y hacen la cuidad mas agradable. Gracias por la información!

    Responder
    • Lucia Muñoz

      30 octubre 2017 at 11:15

      Hola Luis! Muchas gracias a ti por leernos y por tu aportación! Si pudieras, estaría genial que nos adjuntaras una foto de esas paredes vegetales. Un saludo

      Responder
  3. Birgit

    5 octubre 2016 at 20:31

    Los techos, paredes y terrazas como huertas y jardines es uno de los proyectos que más me gustan, siempre he tenido la duda, en el caso de las paredes cómo se realiza el riego, y cómo se evita la humedad?

    Responder
    • Álvaro Pérez

      23 octubre 2016 at 12:15

      Buenas Birgit ! Normalmente estas cubiertas se riegan con la propia lluvia, ya que las especies que se plantan tienen pocos requerimientos hídricos. Se evita la humedad debido a la propia estructura que soporta la pared, que impide que la humedad pase. Un saludo !

      Responder
  4. Birgit

    20 agosto 2016 at 3:03

    Este tema es muy interesante, y los he visto en edificios de varias ciudades del mundo, no sabía que además de la estética tienen tantos beneficios. Este proyecto es excelente.

    Responder
    • Álvaro Pérez

      22 agosto 2016 at 21:07

      Pues la verdad es que tienes toda la razón, deberían fomentarse más proyectos de este tipo para poner más bonita la ciudad, un saludo

      Responder
      • UsayTomato

        23 agosto 2016 at 10:34

        Preciosa cubierta de la escuela de agrónomos de Madrid!!

        Responder
      • Álvaro Pérez

        24 agosto 2016 at 14:03

        Pues sí ! Tengo curiosidad por conocer los proyectos que va a albergar ese edificio ! Un saludo Don Tomato ^^

        Responder
      • Lucia Muñoz

        26 agosto 2016 at 13:13

        Hola Usay! Gracias por la foto!! Lo había visto pero cuando estaba a medias de hacer.. ha quedado muy bonito! Creo que van a montar iniciativas y proyectos relacionados con la agricultura urbana no Álvaro? Habrá que pasarse a verlo.. bs

        Responder
      • Álvaro Pérez

        6 septiembre 2016 at 20:06

        Creo que sí ! Seguro que en la web de la escuela ponen más información sobre las iniciativas, o eso espero 😀 Un beso Lucía y gracias por la foto, one more time, Usay !

        Responder
      • Lucia Muñoz

        29 octubre 2017 at 11:08

        Así es! En este vídeo el Profesor Julián Briz nos explica el porqué de esta pared vegetal en la Escuela de Agrónomos de Madrid y también nos cuenta otras iniciativas que se han iniciado en la escuela, como cursos de jardinería vertical para empresas. https://www.youtube.com/watch?v=-0Wyv7ra-lE&feature=youtu.be
        Espero que os sea útil

        Responder
      • Lucia Muñoz

        29 octubre 2017 at 11:19

        Y aquí esta el resultado final de la pared vertical después de unos meses!

        Responder
  5. Alberto Casanueva Martín

    30 septiembre 2015 at 16:27

    Hola
    Me gustaría hacer tres pequeñas aportaciones:

    -Como bien has dicho es un buen aislante térmico, ya sea en cubiertas o en paramentos verticales, el ahorro energético es más que evidente, lo que lleva a mi aportación, poniendo este tipo de aislantes ahorras entre un 20 y un 30% en el coste de todo el aislamiento de la casa o edificio así como el ahorro en la calefacción y aire acondicionado de las viviendas.

    -Hay otra posibilidad que es el jardín vertical interior, es lo mismo pero en el interior del edificio, la ventaja que tiene, a parte de ser estético, es que puede llegar a regular la climatización de la estancia en la que está ubicada, mejorando el aire removiendo el dióxido de carbono y absorbiendo algunos contaminantes comunes.

    -Por último y ya globalizando todo, algo que en este tiempo es algo complicado, puede ayudar a parar el efecto «isla de calor», fenómeno que se desarrolla cuando se sustituye el terreno natural por los pavimentos, edificios y demás espacios urbanos, haciendo que la ciudad acumule todo el calor ambiental

    Este es un campo increíble que debería estar desarrollándose en todas las partes del mundo, a parte de bonito e interesante.

    Un saludo 😉

    Responder
    • Álvaro Pérez

      1 octubre 2015 at 8:47

      Buenas Alberto, bienvenido a Agrohuerto,

      Me alegra muchísimo que dejes estos comentarios, se nota que eres arquitecto no sólo por la carpeta si no por los conocimientos que aportas a este artículo, muchas gracias 😀

      En esto de la naturación urbana debemos colaborar tanto los agrónomos como los arquitectos para llegar a un equilibrio entre funcionalidad y durabilidad sin descuidar el plano estético. Cómo dices ojalá se desarrollara en todo el mundo para hacer a las ciudades más eficientes y ecológicas.

      Me apunto eso de los jardines verticales interiores, a ver si busco información y puedo escribir un artículo, un abrazo fuerte y no dejes de aportar tu punto de vista en lo que veas oportuno 😀

      Responder
      • Alberto Casanueva Martín

        2 octubre 2015 at 15:21

        En verdad creía que era para poner una foto de perfil 😀

        Soy arquitecto técnico, el graduarme como arquitecto superior está en mis futuros planes, estoy de acuerdo en que deberíamos trabajar codo con codo para hacer de éste un mundo mejor, yo por ello me voy a especializar en construcción ecológica e innovación constructiva, puesto que le quitamos al planeta espacio, qué mínimo que hacer el menor daño posible.

        El mundo de la construcción ecológica en español hay poco, sobretodo hay o habrá en inglés, ya que es algo relativamente nuevo en nuestra época, pero que será nuestro futuro en no mucho tiempo.

        Responder
      • Álvaro Pérez

        5 octubre 2015 at 4:04

        Jajaja bueno, ahí ha quedado para la posteridad xD

        La construcción ecológica es un tema muy interesante, he visto algunas casas por Galicia y leído sobre algunos constructores ecológicos que utilizan materiales que ya existían, rollo adobe, para nuevas construcciones. Creo que has elegido una rama buenísima, seguro que el tema en España se desarrollará más y habrá proyectos pronto, si quieres algún consejo sobre las especies para la cubierta o invernaderos en el techo del edificio ya sabes donde estamos, y si algún día visitas una obra del estilo no dudes en pegarme un toque ! Un saludo !

        Responder
  6. UsayTomato

    9 junio 2015 at 10:35

    Un hecho que es más evidente cada vez es que más y más personas están haciendo sus propios huertos en casa, ya sea por la crisis o por concienciacion ecologica o como lo quieras llamar, y con el poco espacio que tenemos hoy en día, los jardines verticales tienen mucho sentido. Imaginate asomarte a tu ventana sacar el brazo y recoger una lechuga para la cena 🙂

    Responder
    • Álvaro Pérez

      9 junio 2015 at 11:13

      Buenas Usay !

      Tienes razón en lo que dices, pero hay que distinguir un poco… Actualmente las cubiertas se están diseñando para perdurar en el tiempo. Los sustratos, especies y estructuras están hechas para mantenerse por muchos años con un mantenimiento mínimo. Algo lógico si queremos cumplir el objetivo de la naturación urbana, ya que es un plus añadido el decir que estas cosas no suponen un gran coste…

      Ahora a partir de aquí, cada uno en su casa puede plantar lechugas en un huerto vertical, o fresas… Pero el objetivo de estas cubiertas de momento no es tanto el ofrecer alimento como refrescar y depurar el ambiente… A mí personalmente me encantaría que se combinaran ambas facetas, pero el coste de mantenimiento subiría haciendo menos atractivo este tipo de proyectos…

      Un saludo !

      Responder
  7. yvette36

    11 mayo 2015 at 18:29

    Estas cubiertas vegetales que tan recomendadas son en ciudades húmedas ya que pueden genera hongos en las paredes y deteriorar los techos de los hogares. Por lo demás me parece una buena alternativa ya que incrementa las áreas verdes de la ciudad reduciendo o la contaminación ambiental, además de favorecer nuestra visión mejorando nuestro estado de ánimo.

    Responder
    • Álvaro Pérez

      12 mayo 2015 at 8:39

      Buenas Yvette !

      No sabía que podían dar problemas de hongos en ciudades húmedas 🙁
      Normalmente estas estructuras cuentan con capas aislantes para que no se filtre ninguna humedad al edificio y evitar estos problemas que comentas,

      Un saludo !

      Responder
  8. Sally

    8 mayo 2015 at 22:22

    Que interesante proyecto sobre las áreas verdes de estas cubiertas vegetales, sobre todo porque mejora la visión panorámica ayuda a mejorar nuestro medio ambiente y reduce los sonidos bulliciosos que se mantienen en el exterior. Ojala más ciudades emprendas estas iniciativas que contribuyen con nuestro medio ambiente.

    Responder
    • Álvaro Pérez

      11 mayo 2015 at 7:48

      Buenas Sally !

      Sí, ojalá y estas medidas de naturación urbana se desarrollen más y podamos pronto contemplar jardines verticales en muchos edificios con todos los beneficios que eso aporta,

      un saludo

      Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   25Ver Comentarios  

Copyright © 2025 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas