• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

Compostaje para Espacios Reducidos: Guía completa

  • El Huerto en Otoño e Invierno
  • 10 pasos para crear tu propio huerto en casa: Guía fácil y rápida

Publicado: 29/01/2016 - Actualizado: 09/08/2022

Autor: Dra. Sandra Díaz9 Comentarios

Son muchos los que ha iniciado el viaje hacia una vida más saludable, como la de generar sus propios alimentos, implementado huertos en sus jardines; sin embargo hay otro grupo de personas que nos gustaría pero debido a la falta de espacio nos hemos echado para atrás.

Pila de compostaje en compostera de madera
Pila de compostaje en compostera de madera

Aunque hoy en día, esa ya no es una excusa porque existen distintas formas y métodos como por ejemplo la de sembrar tomates en una maceta en tu terraza (Entutorado de plantas en maceta); y aunque lo que obtengamos no es mucho, la satisfacción que se tiene al comer algo como un simple tomate al que le has dedicado tiempo para su producción, es maravilloso.

Ahora, cuando ya por fin has derrotado ese muro y te arriesgaste a tener tu mini huerto en tu terraza, viene el siguiente problema: FERTILIZAR. Esto se podría solucionar usando algún fertilizante químico (Sustratos y fertilizantes en agricultura ecológica) pero ya que hemos dado ese salto, ¿por qué no ir un poco más y generar nosotros mismo, eso que nos falta?

A continuación les explicare como generar compost en espacios reducidos de una manera fácil, sencilla y económica.

Contenidos

  • ¿Qué es el compostaje?
  • Cómo hacer compostaje para espacios reducidos
  • Materiales
  • Procedimiento
  • Seguimiento del compostaje para espacios reducidos

¿Qué es el compostaje?

Antes de iniciar esto, deben saber que el compostaje es un proceso de descomposición del material orgánico debido a la actividad de diferentes organismos como las bacterias,hongos, lombrices, etc.; siempre en presencia de oxigeno. Compostaje: vamos a devolver algo al suelo

Para la elaboración de nuestro compost debemos identificar dos tipos de materiales:

  • Material seco: En este grupo entran los restos de los jardines o de tu huerto, como hojas secas, ramas; también está la paja y el aserrín. Este tipo de material lo que hace es añadir carbono.
  • Material húmedo: Aquí están todos los residuos vegetales como son los restos de verdura generados en la cocina. También incluimos frutas y cascara de huevos, pero no restos cocinados, ni procesados, ni que contengan algún tipo de químico. El material húmedo lo que aporta es fundamentalmente nitrógeno.

Cómo hacer compostaje para espacios reducidos

Ya teniendo claro que elementos solo se pueden usar, veamos cómo hacer nuestro compost.

Materiales

  • Un cubo de plástico que puede ser pequeño o grande, eso dependerá de cuanto quieras obtener.
  • Tierra de jardín o tierra negra.
  • Restos vegetales (verduras, frutas, paja, hojas secas,…)
  • Tijera
  • Agua

Procedimiento

  1. El cubo de plástico debe tener agujeros en los laterales y en la base para que de esta forma entre oxigeno que como ya os explique, es importante para la descomposición. Por otro lado también permite salir el líquido sobrante. Una recomendación es poner algo en la base del cubo para que así el líquido que salga se quede ahí.
  2. Luego de tener nuestro cubo preparado, pondremos una capa de tierra seguida de una capa de hojas secas, ramas,… (dependiendo de qué material contáis, siempre y cuando este dentro del grupo de materiales secos). Seguidamente verter un poco de agua pero solo con la intención de humedecer un poco, debemos evitar generar un charco ya que perjudica a nuestro compost (se puede pudrir).
  3. Posteriormente pondremos los restos vegetales (materiales húmedos), estos es mejor ponerlos en trozos pequeños para que la descomposición sea más rápida.
  4. Luego repetir en paso 2 y así sucesivamente hasta que consideréis que es suficiente, pero antes poner un palo no tan grueso al medio y seguir cubriendo. El palo nos permitirá ir removiendo muestro compost en los próximos días.
  5. Unas finalizada, la ultima capa debe ser de materia seca porque esto evitará que algunos insectos llegues como por ejemplo la mosca de la fruta (Ceratitis capitata). Combatir la mosca blanca
  6. Colocar el cubo en un lugar en el cual no le llegue la lluvia y que la luz del sol no sea directa.
  7. Se tiene que ir removiendo una o dos veces por semana ya es importante la aireación así como mantener la humedad adecuada y para ello se tiene que ir añadiendo agua (solo si fuera necesario).

Seguimiento del compostaje para espacios reducidos

Las primeras semanas nos daremos cuenta que nuestro compost tiene una temperatura elevada y es porque se está produciendo el proceso de descomposición termofílico donde la temperatura puede llegar a ser superior a los 65ºC. Luego de esta etapa viene la descomposición mesofílico donde la temperatura disminuye y se da la reducción en masa de la materia orgánica.

Al cabo de un tiempo, cuando ya esté finalizando la descomposición, debemos evitar que se formen conglomerados por ellos es recomendable descompactar para obtener un abono más suelto.

  • Sistema de riego por nebulización o Fog System: Guía completa
    MAS EN AGROHUERTO
    Sistema de riego por nebulización o Fog System: Guía completa

La ventaja del abono que obtendremos es que contiene elementos como el nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K); los cuales son esenciales para el crecimiento de las plantas. También se generan otros elementos en menor cantidad pero necesarios como es azufre (S), magnesio (Mg), calcio (Ca) y cobre (Cu).

Es muy fácil elaborar nuestro propio abono para nuestras plantas, es algo que no nos lleva mucho tiempo y el espacio a ocupar lo elegimos nosotros dependiendo de nuestras necesidades . Por tanto ya no tenemos escusas y podemos seguir con nuestro objetivo: Una vida más saludable y respetando el medio ambiente.

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 09/08/2022 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(5 votos, media: 4,60 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Dra. Sandra Díaz

Graduada en Ingeniería y Ciencia Agronómica, Máster en Ingeniería Agronómica y doctora en Biotecnología. Sandra es especialista en huertos urbanos y en Biotecnología Agrícola. Realizó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemasde la Universidad Politécnica de Madrid.  Este es su Linkedin.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Tianze farm: Pick up farm en Taian (China) Tianze farm: Pick up farm en Taian (China) Muy buenas a todos Agrohuerters ! Como os comentó Lucía en su artículo sobre la [...]
  • Cómo cultivar Chirivía: Siembra, riego, cosecha y otros Cómo cultivar Chirivía: Siembra, riego, cosecha y otros Buenas Agrohuerters! ¿Conocíais la Chirivía? No sería raro que fuera la primera vez que oís [...]
  • Huertos en espiral: ¿Qué es y cómo hacer un huerto en espiral? Huertos en espiral: ¿Qué es y cómo hacer un huerto en espiral? ¡Hola a todos agrohuerters! En el artículo de hoy vamos a hablar sobre los huertos [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Técnicas de Cultivo » Compostaje para Espacios Reducidos: Guía completa

Todo sobre Técnicas de Cultivo

  • Cómo cultivar un huerto ecológico: 5 cosas que debes saber Cómo cultivar un huerto ecológico: 5 cosas que debes saber Para aquellos que no saben si emprender esta aventura de cultivar un huerto ecológico... ADELANTE! [...]
  • Té de Compost o Compost tea: Aprende a hacerlo paso a paso Té de Compost o Compost tea: Aprende a hacerlo paso a paso ¡Hola a todos agrohuerters! Visto que el compost casero cada vez va tiendo más importancia, [...]
  • Tipos de Sustratos en Hidroponía Tipos de Sustratos en Hidroponía ¡Hola a todos agrohuerters! ¿Qué tal estáis? Hoy vengo a hablaros sobre los sustratos en [...]
  • 【 Cultivar Albahaca 】Cómo Sembrar Albahaca en macetas 【 Cultivar Albahaca 】Cómo Sembrar Albahaca en macetas Hoy vamos a ver cómo cultivar albahaca en casa paso a paso. Sembrar albahaca en macetas [...]
  • Rotación de Cultivos en el huerto: Qué es y qué beneficios tiene Rotación de Cultivos en el huerto: Qué es y qué beneficios tiene En este artículo hablaremos de una de las técnicas más usadas en huertos ecológicos: la [...]
Comentarios
  1. Camilo valbuena

    4 junio 2018 at 23:31

    Hola, a que se refiere con «ir removiendo una o dos veces por semana». Al decir remover es mesclar el compost? O cambiarlo de cubeta? Gracias.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      21 junio 2018 at 22:09

      Hola Camilo! Sí, hay que mezclar el compost periódicamente, removerlo para que la alta temperatura y la falta de oxígeno prolongada en el interior de la pila o cubo de compost no hagan que femente en esas zonas..
      Por eso muchos compostadores (tanto caseros como comprados) vienen con agujeros o espacios libres que dejan pasar el aire al interior y facilitan que se renueve en el interior de la pila cuando lo volteamos.
      Espero haberte ayudado. Un saludo!

      Responder
  2. rosaherminia navarro marchant

    29 febrero 2016 at 0:14

    yo con esta idea empesare hacerlo no tengo un gran patio pero mi pedasito de patio tiene tres paltos y dos limones ,no se si las hojas que botan mis paltos seran buenas pero gracias por la idea genial ya empesare a dedicarme,tengo macetas con tomatitos cherry porotos granados en macetas limon de pica tambien en macetas y mis maravillosas calas de colores ,tulipanes ,gladiolos, aparte tomillo, eneldo, apio, cebollas, zanahorias oregano, cibulet,papas , ,romero,cilantro perejil, gracias por la idea ,

    Responder
  3. Juan Wei

    2 febrero 2016 at 10:20

    Está estupendo! Molaría un vídeo para ver el proceso. algunos somos un poco patosos jejeje

    Responder
  4. Lucia Muñoz

    1 febrero 2016 at 14:07

    Yo pienso un poco como Birgit, que si lo tienes en la cocina muy bien no va a oler eso pero bueno… si tienes una pequeña terraza o un jardincito o un balcón es perfecto porque puedes hacer compost sin que ocupe mucho espacio y tampoco tienes los olores dentro de casa!
    Me ha gustado el post! Muy útil para agricultores urbanos 🙂

    Responder
    • Birgit

      8 febrero 2016 at 2:57

      Si puede ser una buena ida, tender ciertos contenedores para producir el compost, y tenerlos en el jardín o la terraza en donde no van a causar un mal aspecto. Por otro lado el compost es muy útil y necesario para el crecimiento de las plantas.

      Responder
  5. Birgit

    31 enero 2016 at 19:22

    El problema con un compost siempre es el olor que produce, por esa razón me parece aún más impráctico en lugares pequeños, que un compost al aire libre en una huerta o jardín.

    Responder
  6. Huerto en red

    30 enero 2016 at 10:04

    Genial! Muy buena idea para un macetohuerto.

    Responder
  7. Luci4na

    30 enero 2016 at 3:42

    Excelente, esto es para mi porque yo no tengo mucho espacio en casa, creo que con esto ya no tendre muchos pretextos para no hacerlo. Gracias

    Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   9Ver Comentarios  

Copyright © 2023 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas