• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

Compostaje doméstico comunitario subvencionado ¡Todos a compostar!

  • Tianze farm: Pick up farm en Taian (China)
  • Nematodos: Qué Son y qué Enfermedades Causan en el Huerto

Publicado: 14/11/2016 - Actualizado: 26/04/2019

Autor: Lucia Muñoz15 Comentarios

Hoy os voy a hablar de una iniciativa interesante que se está llevando a cabo, muchas veces subvencionada por los ayuntamientos, en algunos hogares españoles desde hace unos cuantos años: el compostaje doméstico y comunitario.

HuertAula Cantarranas
Cajones de compost en «HuertAula Cantarranas» (Madrid)

Contenidos

  • Compostaje doméstico descentralizado
  • El compostaje subvencionado
  • Ejemplos de compostaje doméstico y comunitario subvencionado
  • Compostaje en la Comunidad de Madrid
  • Compostaje en otras comunidades

Compostaje doméstico descentralizado

Hace más de 15 años que la asociación «Amigos de la tierra« inició una campaña para favorecer el compostaje doméstico descentralizado.

El compostaje descentralizado es aquel donde los puntos de producción del compost (hogares, huertos, jardines privados y comunitarios…) y los puntos donde se utiliza (jardines públicos, huertos, árbolado urbano…) se encuentran próximos entre sí.

De esta forma la población tiene una motivación más fuerte para realizar esta actividad de compostaje doméstico (porque ve más de cerca dónde se emplea su compost) y también, al reducir las distancias, se reducen también los costes de transporte de este abono.

La asociación «Amigos de la tierra» empezó, poco a poco, a conseguir la implicación de Ayuntamientos, asociaciones y particulares que veían en el compostaje una técnica ecológica muy interesante y útil para aprovechar los residuos y cuidar el medio ambiente…

El compostaje subvencionado

El reciclaje y la reutilización de residuos son algunos de los principios de la Agricultura Ecológica porque son muy beneficiosos para el Medio Ambiente y la sostenibilidad de los recursos.

Si los hogares compostan, muchos residuos como restos de césped, de hojarascas o restos de comida que estaban destinados a desperdiciarse en los vertederos, se convierten en MATERIALES ÚTILES PARA ABONAR PARQUES, JARDINES, HUERTOS PRIVADOS Y COMUNITARIOS O ÁRBOLES DE LOS PUEBLOS Y CIUDADES.

Es indudable que los ciudadanos y asociaciones que participan en este tipo de iniciativas de compostaje urbano se benefician, como parte de la sociedad, de esta mejora del medio ambiente. Pero, además, las instituciones públicas que subvencionan estos proyectos les proporcionan formación sobre el proceso (manuales, cursos…) y herramientas para hacerlo: compostadores, biotrituradoras, herramientas para voltear el compost… También en algunos ayuntamientos hay otro tipo de beneficios para los participantes en iniciativas de compostaje doméstico, como la reducción de la cuota de «recogida de basura» que aplican a los vecinos de Soto del Real (Madrid).

  • Cola de Caballo en el Huerto: ¿Dónde crece la cola de caballo?
    MAS EN AGROHUERTO
    Cola de Caballo en el Huerto: ¿Dónde crece la cola de caballo?

Ejemplos de compostaje doméstico y comunitario subvencionado

El primer proyecto de compostaje doméstico con ayuda pública se inició en el municipio de Calviá (Mallorca). Al principio se apuntaron a participar 100 vecinos y ahora son más de 400 los que realizan este tipo de compostaje doméstico en favor del reciclaje y de la conservación del medio ambiente.

Esta iniciativa sirvió de ejemplo para otros municipios, que también empezaron a hacer compostaje doméstico. Como el Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid, que también inició en 2002 un proyecto de compostaje y vermicompostaje doméstico donde empezaron participando unos 100 hogares y que, en sólo un año, se amplió a más de 350.

Otros muchos pueblos y ciudades españolas se han ido sumando a esta iniciativa de compostaje subvencionado. En Formentera e Ibiza, por ejemplo, hay más de 500 viviendas que compostan gracias a las ayudas de las administraciones locales y regionales.

Compostaje en la Comunidad de Madrid

También en la Comunidad de Madrid ha habido varios proyectos de compostaje doméstico y comunitario, como el de los barrios de Barajas y San Blas, con más de 100 participantes, o el de San Sebastián de los Reyes,  con más de 450 participantes que hacen compost y vermicompost.

  • Iniciativas ecológicas de la Ekohuerta de Carlos (Pontevedra)
    MAS EN AGROHUERTO
    Iniciativas ecológicas de la Ekohuerta de Carlos (Pontevedra)

En 2004 el Ministerio de Agricultura inició el Programa de Implantación de Compostaje Doméstico dentro del Plan Nacional de Residuos Urbanos. Empezaron compostando más de 50 familias del municipio madrileño de Galapagar, y luego se unieron otros municipios de Ourense y la Coruña, Sevilla, Navarra…. Compostaje doméstico subvencionado

Hace pocos meses que el Ayuntamiento de Madrid ha iniciado la iniciativa «Madrid Agrocomposta« un proyecto donde participan más e 200 familias que reciclan los restos de comida y materia orgánica que generan en sus hogares para hacer compost . Depositan los residuos en ciertos «nodos de recogida» y luego los residuos son reunidos en varios agrocompostadores de Madrid donde se produce el compost.

Compostaje en otras comunidades

Otras iniciativas de compostaje doméstico son las que se están llevando a cabo en muchos pueblos y ciudades gallegas gracias a la colaboración de la Diputación de Galicia y de SOGAMA, la Sociedad Gallega de Medio Ambiente.

También hay una campaña de compostaje doméstico en Asturias gestionado por la Compañía para la Gestión de los Residuos Sólidos en Asturias (COGERSA). 

Estas son tan solo algunas de las iniciativas de compostaje promovidas en España desde los Ayuntamientos. Espero que si conocéis más proyectos así nos lo contéis en los comentarios. Y para los que aún no compostáis, espero que conocer todas experiencias os ayude a empezar a reutilizar los residuos! 🙂

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 26/04/2019 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(2 votos, media: 5,00 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Lucia Muñoz

Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid. Especialista en agricultura ecológica y naturación urbana. Realizó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, de la Universidad Politécnica de Madrid. Perfil en Google Académico.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Cómo hacer una Compostera casera - Fabricar un Compostador con Palés Paso a paso Cómo hacer una Compostera casera - Fabricar un Compostador con Palés Paso a paso ¿Quieres hacer compost casero? Lo primero que necesitarás es el cajón de compostaje, también llamado [...]
  • Un huerto a medida para AHORRAR en la cesta de la compra Un huerto a medida para AHORRAR en la cesta de la compra ¡Hola agrohuerters! Si algo bueno nos ha enseñado la crisis económica que venimos sufriendo desde [...]
  • Bacillus thuringiensis y control biológico: alternativa a los insecticidas Bacillus thuringiensis y control biológico: alternativa a los insecticidas ¡Hola a todos agrohuerters! Como ya sabéis, existen múltiples formas de controlar de forma ecológica [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Técnicas de Cultivo » Compostaje doméstico comunitario subvencionado ¡Todos a compostar!

Todo sobre Técnicas de Cultivo

  • 【 Cultivar Albahaca 】Cómo Sembrar Albahaca en macetas 【 Cultivar Albahaca 】Cómo Sembrar Albahaca en macetas Hoy vamos a ver cómo cultivar albahaca en casa paso a paso. Sembrar albahaca en macetas [...]
  • ¿Qué es la Permacultura?:  Objetivos, principios, técnicas y beneficios ¿Qué es la Permacultura?: Objetivos, principios, técnicas y beneficios La agricultura ecológica es la más conocida de todas, pero hay otras corrientes agroecológicas (como la Agricultura [...]
  • Cómo Recrecer Zanahorias: Guía completa con imágenes Cómo Recrecer Zanahorias: Guía completa con imágenes ¡Hola a todos agrohuerters! En el artículo de hoy vamos a aprender cómo podemos recrecer [...]
  • Cómo Madurar un Aguacate: Los mejores trucos y consejos Cómo Madurar un Aguacate: Los mejores trucos y consejos ¡Hola agrohuerters! Todos, en alguna ocasión, hemos observado que determinadas frutas como los tomates o [...]
  • Manejo ecológico en el huerto de la Escuela de Agrónomos: Paso a paso Manejo ecológico en el huerto de la Escuela de Agrónomos: Paso a paso Supongo que después del artículo Huerto ecológico en Agrónomos os habréis hecho una idea de cómo es [...]
Comentarios
  1. Marie

    24 marzo 2017 at 18:06

    Realzar esta labor es una actividad muy útil que trae muchos beneficios para la huerta, y en esta caso para las huertas comunales. Excelente iniciativa!

    Responder
    • Lucia Muñoz

      27 marzo 2017 at 15:05

      Así es! Muchas gracias Marie! Tenemos otros posts con reportajes sobre huertos comunitarios en la categoría «Huertos por el mundo» si te interesa el tema! Un saludo gracias por leernos!

      Responder
  2. Hermione

    9 marzo 2017 at 1:14

    Es posible realizarlo también en las casas, ahora existen una máquinas que convierten los desechos vegetales de la cocina en un abono para las mismas plantas. Excelente invento.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      10 marzo 2017 at 10:08

      Hola Hermione! Efectivamente, existen composteras para casa, pequeños cubos o cajones cerrados donde podemos ir echando los desperdicios y se van transformando en compost. Ya os hablé de ellos en otro de los posts sobre compostaje: https://www.agrohuerto.com/como-hacer-compost-casero-paso-a-paso/
      Como véis es muy fácil hacer compost! Tú lo hiciste alguna vez en una de esas composteras domésticas? Saludos y gracias por intervenir

      Responder
  3. Marie

    1 enero 2017 at 22:54

    El compost es un alimento único para las plantasm y es muy interesante fabricarlo a base de neustros desechos orgánicos vegetales. He leído eso de enterrar los mismo desechos en la tierra junto a las huertas y árboles, y efectivamente al ser materiales orgánicos siempre benefician al suelo, aunque no siempre de un buen aspecto.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      12 enero 2017 at 13:56

      Sí, mi abuelo hacía eso todos los inviernos en sus manzanos con los desperdicios orgánicos del verano (cáscaras frutas, flores pasada, restos de siega…) y es muy bueno, es algo así como el compost en montón. Para que el aspecto no sea tan feo se puede poner encima de los residuos un acolchado de paja u otro tipo de mulching, como piedras blancas o corteza de árbol.

      Responder
  4. Bernnarda

    22 noviembre 2016 at 21:57

    Buenas ideas que deberían adoptarotros paises, el compostaje es una buena manera de aprovechar los desechos naturales y evitar contaminación innecesaria

    Responder
    • Lucia Muñoz

      25 noviembre 2016 at 11:09

      Efectivamente, el reciclaje de cualquier tipo siempre es una buena forma de cuidar el medio ambiente. Más si con ello hacemos uno de los mejores abonos existentes para el huerto.. el compost. Muchas gracias por intervenir y ojalá se comparta este post y otros que cuenten iniciativas de este tipo y más gente se anime a reciclar. Saludos Bernnarda!

      Responder
  5. Manuel Font

    19 noviembre 2016 at 20:25

    Gracias Luicia por tu informacion: Era el responsable como formador del Proyecto de Calvia y de varios que llevo a cabo amigos de la tierra
    Sigo haciendo compost vermicompost y teniendo un huerrto urbano en barcelona

    me gustaria saber mas de ti
    un abrazo

    Responder
    • Lucia Muñoz

      21 noviembre 2016 at 12:12

      Hola Manuel! Gracias por tu comentario. Es un placer hablar en primera persona con gente que ha participado de estas iniciativas de compostaje comunitario. Aún siguen haciendo compostaje organizado por el Ayuntamiento de Calvia entonces?
      Yo soy Ingeniera Agrónoma desde hace un par de años que acabé la carrera, y después de unas aventurillas por Londres y China (puedes ver nuestros posts sobre esto en la categoría «Huerts por el mundo»), me encuentro viviendo en Madrid desde hace casi un año jjeje eso es lo que te puedo contar
      Aunque en la carrera hemos aprendido muchas cosas, me gustaría formarme más acerca de jardinería y horticultura en algunos de los cursos que hacen en el huerto de el Retiro, aquí en Madrid, ya que en la universidad estudiamos aspectos más técnicos, menos prácticos, no mucho sobre plantas. al menos en la rama que yo estudié. Tú como llegaste a ser formador para esta iniciativa? Cuál era tu profesión?

      Responder
    • Lucia Muñoz

      25 noviembre 2016 at 11:22

      Hola de nuevo Manuel! Nos pregunta una seguidora de Agrohuerto en Facebook cuáles serían los trámites para que un ayuntamiento se una a este tipo de iniciativas. Tú sabes algo de esto? Lo mejor sería hablar con «Amigos de la tierra»? Gracias y espero tu respuesta (no se si estarás suscrito al comentario..espero que tú o alguien que lo sepa pueda contestarnos). Saludos!

      Responder
  6. minuto

    19 noviembre 2016 at 11:48

    Hola:
    ¡Muy buena idea!
    Así dejaremos menos residuos para los basureros y con un poco de paciencia aprenderemos a reciclar de «verdad».
    Un abrazo de paz
    minuto

    Responder
    • Lucia Muñoz

      21 noviembre 2016 at 12:22

      Si.. ojala en unos años todo el mundo en las ciudades esté más concienciado sobre esto… es muy importante reutilizar para contaminar lo menos posible y además así no se desperdicia nada y le damos una nueva vida a los residuos.. Un abrazo a ti también Minuto!

      Responder
  7. Birgit

    15 noviembre 2016 at 15:42

    Muy interesante. Compostar es algo muy útil que no todos conocen. En mi zona muchas veces se botan los desechos vegetales directamente en la huerta, o se entierran cerca de las plantas, seguramente esto demora un poco más la descomposición.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      21 noviembre 2016 at 12:27

      Hola Birgit! En mi pueblo también hacán eso de echarlos o enterrarlos cerca de las plantas, alrededor de los troncos de los árboles en concreto.. y luego tapado con paja. Es verdad, como dices, que tardan más así en descomponerse.. Pero bueno… es abono de todas formas y si lo dejas todo el invierno es seguro que servirá para enriquecer la tierra hasta primavera. Aunque, claro está, el compost es más homogeneo y más completo pero esa también es una buena forma de abonar los frutales poir ejemplo. Gracias por comentarnos! Saludos

      Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   15Ver Comentarios  

Copyright © 2023 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas