
Puerta a huertos urbanos de San Sebastián de los Reyes
En este post de nuevo haré honor al nombre de nuestra página y os hablaré de huertos: de los tipos de huertos en las ciudades, ¡que no son pocos! Como habréis leído en el artículo Beneficios de los huertos urbanos: para ti y para tu ciudad, los huertos en las ciudades tienen ventajas en tantos ámbitos y para tantos colectivos que es difícil que otros espacios urbanos puedan igualarse a ellos. Como ya vimos, además de la mejora de la salud derivada de una alimentación ecológica, más sana y natural, los huertos aportan beneficios medioambientales, sociales, educativos, económicos…
Por eso, como son tantas sus utilidades, sus aplicaciones, sus beneficios… hay también muchos tipos de huertos, y cada uno de ellos está enfocado a uno o varios objetivos y utilidades concretas, lo veremos a continuación… Sigue leyendo!
En este y en el próximo artículo intentaré hacer una buena clasificación de los huertos urbanos. Para ello me apoyaré en las visitas que Daniel, Álvaro y yo, el equipo de Agrohuerto.com y Agrohuerto.com TV (el canal de Youtube que espero que ya conozcáis), hemos hecho en los últimos meses a algunos huertos de la ciudad de Madrid (también os recomiendo que leais los posts de nuestras visitas! son muy entretenidos y aprendereís cosas prácticas muy útiles para vuestros huertos!)
Bueno, a lo que íbamos…¡los huertos urbanos! En primer lugar es importante diferenciar entre:
1. HUERTOS CON ÁNIMO DE LUCRO
Son huertos privados de particulares, sociedades mercantiles (empresas) o de productores de alimentos ecológicos.
Que sean con ánimo de lucro no les convierte en huertos peores que los segundos, esto no es algo malo… simplemente significa que sus propietarios obtienen beneficios económicos con ellos: ya sea porque éstos alquilan parcelas o pequeños huertos a horticultores urbanos para que puedan cultivarlas ellos mismos, o porque cultivan productos ecológicos y los venden (productores ecológicos, grupos de consumo, etc…).
Pero no sólo benefician a sus propietarios, también ayudan al resto de la sociedad por su sola presencia en las ciudades: un poco de naturaleza en las urbes, agricultura ecológica en lugar de agricultura intensiva y agresiva con el medio ambiente, desarrollo de mercados y economía local, etc.
2. HUERTOS SIN ÁNIMO DE LUCRO
Para los huertos sin ánimo de lucro, el beneficio económico derivado de la producción de alimentos es secundario (aunque también pueden ayudar a la economía familiar al reducir el coste en la cesta de la compra). La existencia de estos huertos en las ciudades radica, sobre todo, en los beneficios que estas estructuras aportan a la sociedad: salud y bienestar para las personas que los cultivan y consumen sus productos, socialización, contacto con la naturaleza, propiedades terapéuticas, integración…
Pueden cultivarse de forma individual, como por ejemplo un huerto en el jardín de una casa o un huerto de ocio alquilado a las afueras de la ciudad, o también de forma colectiva, como es el caso de los huertos comunitarios o de los huertos escolares.
Después de esta primera clasificación en la que he dividido todos los huertos urbanos en dos grandes grupos, ahora voy a hacer subdivisiones para cada uno de ellos. A continuación os presento los tipos de huertos que he podido distinguir en mi ciudad:
1. Huertos privados con ánimo de lucro:
1.1. Huertos de ocio (que los horticultores urbanos alquilan y cultivan par el consumo de alimentos ecológicos en sus hogares).
1.2. Huertos para producción y venta de alimentos ecológicos
2. Huertos privados domésticos
3. Huertos de ocio municipales
4. Huertos urbanos comunitarios o vecinales
5. Huertos didácticos, como los huertos en colegios o en otros centros de aprendizaje
6. Huertos terapéuticos, como los de los hospitales o las residencias de ancianos
7. Huertos como herramienta estética y/o atractivo turístico
En el artículo siguinte “7 tipos de huertos urbanos” hablaré un poco de cada uno de ellos, de sus finalidades y de los aspectos que diferencian unos de otros, así que…si queréis saber más sobre el tema os recomiendo que pinchéis en el nombre del post.
Ahora es tu turno
Esta es sólo una clasificación hecha por mi; y yo tampoco he visto todos los huertos de las ciudades. De hecho estoy casi segura de que me dejo algún huerto urbano en el tintero! Así que…ahora os toca a vosotros!
Si creéis que en estos dos posts sobre huertos en las ciudades falta algún tipo por mencionar, si vuestro huerto, el de vuestro barrio, uno del que oísteis hablar o visteís por internet, por la tele…es de lo más original y se sale de esta clasificación, o simplemente…si quereís hablarnos a todos los lectores de Agrohuerto de un huerto urbano (ya sea escolar, comunitario, vecinal, de un huerto en un hospital, en un restaurante o en una azotea…), este es el momento y el lugar!
Os invito a todos los que paséis por aquí a que dejéis vuestros comentarios (novedades, correcciones, consejos…) para que podamos aprender unos de otros, ¡ese es el objetivo de Agrohuerto! Y recordad que podéis seguirnos en las redes sociales!
Hola Lucía,
me ha parecido muy interesante el artículo pero me han surgido algunas dudas… ¿Realmente existen en España Hospitales con huertos propios? Un saludo!
Hola Nuria! Sí, aún no son muchos pero se están implantando huertos con fines terapeúticos en algunos hospitales. Por ejemplo, he encontrado este reportaje sobre uno en un hospital de Valencia: http://www.hospitales.nisa.es/actualidad/Reportaje-de-Canal-9-sobre-el-huerto-urbano-del-Hospital-Nisa-Valencia-al-Mar_3_VF.aspx
(Está en valenciano, pero te podrás hacer una idea)
Hace poco estuve en Londres y, buscando huertos, encontré uno en un hospital y también en un centro de salud, ambos con huertos bastante grandes.. pronto haré un artículo sobre alguno de ellos, eran increíbles!
Saludos!
Creo que es una buena clasificación, desconocía que hubiera tantos tipos de huertos pero es muy interesante conocer a detalle cada uno de estos. A mi me gustaría tener uno sin fines de lucro y que pudieran cooperar varias personas, serpa muy interesante.
Saludos
Me alegro de que te haya parecido interesante! Y si lo que quieres es un huerto comunitario..por qué no te pones de acuerdo con otras dos o tres personas a las que les parezca bien la idea y os ponéis a ello? Seguro que, al veros, más gente se anima! Requiere un poco de esfuerzo al principio, sobre todo buscar el lugar y organizar todo, pero..merece la pena!