Cómo recoger el agua de lluvia en el huerto: Muy sencillo
Como todos sabemos, el agua es un tema sensible, por lo que hay que aprender a utilizar los recursos hídricos de los que disponemos. Una manera de aprovecharlos al máximo es recuperando el agua de lluvia. Además de ser de gran ayuda en el huerto, la recuperación del agua de lluvia constituye una lucha contra las inundaciones.
En las zonas urbanas, muchos suelos están impermeabilizados, por lo que, en caso de fuertes lluvias, los desagües y ríos no son capaces de absorber tales cantidades de agua y dan lugar a inundaciones. Recoger el agua de lluvia del tejado contribuye a evitarlas. Hace tiempo ya hablamos de los Huertos de Lluvia para evitar estos problemas, y hoy te presentamos otra alternativa: colectores de agua de lluvia. ¡Allá vamos!
Cómo instalar un colector de agua de lluvia en el huerto
Invertir en un colector de agua de lluvia merece la pena, pues es fácil que su coste se amortice después de la primera temporada de riego. A continuación te damos algunas pistas sobre su instalación:
- Instala el colector de agua de lluvia en el canalón más cercano al huerto, así reducirás al máximo el esfuerzo de transportar regaderas a la hora de regar.
- Prepara una base lo suficientemente alta sobre la que asentar el recolector para poder colocar las regaderas en un nivel inferior y facilitar su posterior llenado.
- Si cortas el canalón, una vez que se llene el recuperador se desbordará, mojando la tierra de alrededor, por lo que es mejor perforarlo de tal manera que permita al canalón funcionar con normalidad, es decir, que el agua llegue a la red de alcantarillado cuando el colector esté lleno.
- Si el recuperador no tiene grifo, instala uno al nivel más bajo posible de tal forma que el depósito pueda vaciarse completamente o casi por completo.
- Según la configuración y el espacio de tu huerto, instala un recuperador grande o dos o tres más pequeños. Puedes distribuirlos en canalones distintos o colocarlos todos en un mismo canalón de manera que se vacíen los unos en los otros por gravedad: el exceso de agua del colector más alto irá cayendo en el siguiente nivel y lo mismo ocurrirá con el resto de niveles. No hace falta que subas los recipientes a distintas alturas, basta con que el primero sea más alto que el segundo y éste más que el tercero.
- Si entierras el depósito, será insivible, y además, estará protegido de la luz, evitando el desarrollo de algas o musgo y posibilitando que el agua permanezca fresca; sin embargo, precisarás de un sistema de bombeo para sacar el agua, aunque no necesariamente tiene que ser eléctrico, pues existen sistemas de bombeo manuales.
Como es lógico, cuanta más agua de lluvia dispongas, mayor autonomía tendrás respecto a la red de suministro. Para que te hagas una idea, con 1 metro cúbico de agua de lluvia reutilizada, podrás regar un terreno de unos 40 metros cuadrados en un clima templado, y unos 20 metros cuadrados en un clima caluroso. ¿De verdad te lo estás pensando?
Cómo utilizar colectores de agua de lluvia
- Si el colector está seco, por ejemplo, tras el verano, llénalo con agua de la red, y de ahí tus regaderas. De esta manera, evitarás que se acumule suciedad durante las épocas de sequía y, además, podrás hacerte una idea del agua que estás gastando, pues siempre tendrás la referencia de la capacidad del colector, mientras que si riegas directamente de una manguera tener esta percepción es mucho más complicado y tendemos a derrochar agua.
Vasija de barro, muy estética para utilizarla como colector de agua de lluvia (Fuente: Estudioduqueyzamora.com) - Si el agua se vuelve verde, es porque se está llenado de algas y musgo, en ese caso, llena de agua tres cuartas partes del colector y vierte medio litro de cloro por metro cúbico. Mézclalo con una vara o un bastón. Deberás esperar tres días para usarlo como agua de riego, tiempo necesario para que la mayor parte del cloro se evapore y no cause ningún daño a nuestros cultivos.
- Mantén los contenedores cerrados para evitar que caigan hojas secas y otros materiales dentro del agua, ya que se pudren y pueden dar lugar a malos olores y atascos. De la misma manera, es importante que el canalón esté equipado con una rejilla para retener hojas muertas. Además, será necesario que limpies esta rejilla con regularidad, sobre todo durante el otoño.
Colector de agua de lluvia reciclado
Un colector de agua de lluvia no es más que un tanque que recoge las precipitaciones normalmente a través del canalón del tejado, pues es la manera más sencilla. Como imaginarás puedes utilizar infinidad de recipientes como colectores, así que aquí te dejamos algunos:
- Toneles y barriles de vino: No te resultará difícil conseguirlos en regiones vinícolas a buen precio. Además vienen ya preparados para instalar un grifo.
- Cubos viejos de basura: Tanto de plástico como de metal nos servirán como colectores de agua de lluvia.
- Contenedores de plástico de distintas industrias: Una vez limpios, son muy buenos porque poseen una solidez a toda prueba.
- Tanques de fuel viejos: Necesitarán una limpieza profunda para reconvertirlos en depósitos de agua.
Por supuesto, podrás dar rienda suelta a tu imaginación y decorarlos a tu gusto, como hacemos con nuestro Macetohuerto.
Hasta aquí nuestros consejos para recuperar el agua de lluvia. Espero que te sean de gran ayuda en tu huerto. ¡Hasta la próxima!
Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 29/04/2019