• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

Cómo hacer un drenaje en el huerto: ¿Por qué es necesario?

  • Cultivar Lechugas en el huerto ecológico: Plantar lechugas con éxito
  • Plantas tóxicas en el huerto: Consejos y recomendaciones

Publicado: 14/07/2017 - Actualizado: 26/04/2019

Autor: Pilar Otero

¡Hola a todos agrohuerters! En ocasiones observamos que se acumula agua en determinadas partes de nuestro huerto y esto puede ser debido a un mal drenaje. En el artículo de hoy aprenderemos a hacer un drenaje de manera sencilla y económica para evitar que se ahoguen nuestras plantas o aparezcan diferentes enfermedades.

tubería drenaje
Tubería de drenaje. (Fuente: agromatica.es)

Contenidos

  • ¿Qué es un drenaje?
  • ¿Por qué es necesario drenar el suelo?
  • Cómo hacer un drenaje en el huerto
  • 1. Drenaje en macetas
  • 2. Mesa de cultivo con drenaje
  • 3. Drenaje en el suelo

¿Qué es un drenaje?

Siempre se ha dado mucha más importancia al cultivo que al suelo. De hecho, existen refranes que dicen que «el suelo es el hermano pobre de la agricultura«. Sin embargo, para el correcto desarrollo de las plantas (a excepción de los cultivos hidropónicos y aeropónicos) es completamente necesario cuidar tanto el suelo como las plantas.

Uno de los factores fundamentales que influyen en que el suelo sea adecuado o no para producir es que exista un buen drenaje. Conocemos por el término de «drenaje» a la acción de extraer el agua del suelo para aumentar la producción de los cultivos y evitar que se produzcan encharcamientos.

El origen del agua que queremos evacuar puede proceder de:

  • La precipitación que cae directamente en esa zona.
  • Por el escurrimiento del agua de unas zonas a otras.
  • Por elevación del nivel freático a causa del riego o por la elevación del agua de un río que se encuentre cerca.

¿Por qué es necesario drenar el suelo?

Los objetivos principales que queremos cumplir al hacer un drenaje agrícola son los siguientes:

  • Evitar el estrés hídrico de las plantas por un exceso de agua y humedad.
  • Prevenir enfermedades causadas por hongos en las plantas.
  • Proteger los cultivos contra las escorrentías procedentes de fuertes lluvias.
  • Eliminar el exceso de sales en el suelo. La salinidad es u problema importante en los suelos.
  • Mantener una humedad ideal para el desarrollo de los cultivos.

En la siguiente imagen podéis observar un ejemplo de un suelo que no drena bien:

encharcamiento
Huerto encharcado. (Fuente: roble.pntic.mec.es)

Cómo hacer un drenaje en el huerto

Tanto si cultivamos en suelo como en una mesa de cultivo o en una maceta el drenaje debe de ser bueno. A continuación os explicaremos cada uno de los casos.

1. Drenaje en macetas

Hacer un drenaje en una maceta es muy sencillo. Simplemente tenéis que aseguraros de que en el fondo del recipiente haya unos agujeritos pequeños (en caso contrario podéis hacerlos con ayuda de unas tijeras o un destornillador).

A continuación, antes de echar la tierra colocamos pequeñas piedras que tapen parcialmente los agujeros, como se muestra en la siguiente imagen.

  • Cultivar Acelgas paso a paso: Siembra, cuidados y cosecha
    MAS EN AGROHUERTO
    Cultivar Acelgas paso a paso: Siembra, cuidados y cosecha
drenaje maceta
Drenaje en maceta. (Fuente: blogspot.com.es)

Una vez colocadas todas las piedras echamos la tierra y colocamos nuestras semillas o plantas correspondientes.

2. Mesa de cultivo con drenaje

Si lo que queremos es realizar un drenaje en una mesa de cultivo, tenemos muchas opciones. A continuación voy a mostraros las más sencillas.

  • Algunas veces, las mesas de cultivo tienen en su base huecos para facilitar dicho drenaje. Por ello, la opción más sencilla es colocar un plástico (normalmente viene incluido con la mesa cuando la compráis) en la base ayudándonos con una grapadora. Es importante que este plástico (o malla) sea permeable para permitir que el agua lo atraviese y caiga al suelo.
  • Por el contrario, queremos impedir que el agua caiga directamente al suelo, podemos realizar un agujero (del tamaño de la boca de una botella) en la base de la mesa. Como siempre apoyamos el reciclaje podéis meter en el agujero el cuello de una botella y colocar un cubo justo en la parte inferior. Es importante que el agujero lo situemos en la parte de la mesa que esté más inclinada para que el agua se desplace hasta ese lugar.
  • A continuación, para evitar dañar la madera de la mesa con el sustrato podemos poner un plástico normal en la base, cortando un círculo justo donde esta el agujero. Lo siguiente será echar unas gravas en la base que favorecerán el drenaje y, por último, colocar un plástico permeable encima. De esta manera tendremos un sistema efectivo de drenaje que ayudará a nuestras plantas a desarrollarse mejor.
drenaje mesa de cultivo
Sistema de drenaje en una mesa de cultivo. (Fuente: blogspot.com.es)
  • Dependiendo del dinero que nos gastemos llevará incorporado un sistema de drenaje mejor o peor.

3. Drenaje en el suelo

En los cultivos sobre suelo debemos favorecer el drenaje utilizando una tierra apropiada. Actualmente lo más empleado es una base de gravas, a continuación la fibra de coco u otro sustrato similar y por último el humus de lombriz.

Dependiendo de vuestra situación geográfica (si llueve mucho o no) será necesario instalar algún sistema de drenaje empleando tuberías que permiten recoger el agua sobrante y drenarlo. Estas tuberías se colocarían en la parte inferior del huerto y deberán tener una breve inclinación.

  • Abonar el Huerto Ecológico: 5 fertilizantes naturales y caseros
    MAS EN AGROHUERTO
    Abonar el Huerto Ecológico: 5 fertilizantes naturales y caseros

Esto es todo por hoy, espero que os haya gustado y nos vemos en el próximo artículo. 🙂

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 26/04/2019 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(4 votos, media: 5,00 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Pilar Otero

Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid. Su especialidad es la detección y control de plagas y enfermedades en las plantas. Ha complementado su formación en las tres universidades más prestigiosas de Francia en esta materia (Universidad Montpellier SupAgro, AgroCampus Ouest en Rennes y AgroParisTech en París). Este es su perfil de Linkedin.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • 6 Malas hierbas en el huerto: Planta de Cenizo, Juncia... 6 Malas hierbas en el huerto: Planta de Cenizo, Juncia... Buenas agrohuertistas! Hace unos días comenzamos este artículo con la presentación de varias malas hierbas [...]
  • Hongos como control biológico: el terror de los bichos Hongos como control biológico: el terror de los bichos ¡Hola a todos agrohuerters! Hoy en día estamos buscando métodos alternativos a los productos químicos [...]
  • La berenjena blanca: ¿Cómo salvar a una hortaliza en extinción? La berenjena blanca: ¿Cómo salvar a una hortaliza en extinción? ¡Hola a todos agrohuerters! En el artículo de hoy vamos a hablaros sobre una hortaliza [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Cómo hacer un Huerto » Cómo hacer un drenaje en el huerto: ¿Por qué es necesario?

Todo sobre Cómo hacer un Huerto

  • Cómo hacer una Compostera casera - Fabricar un Compostador con Palés Paso a paso Cómo hacer una Compostera casera - Fabricar un Compostador con Palés Paso a paso ¿Quieres hacer compost casero? Lo primero que necesitarás es el cajón de compostaje, también llamado [...]
  • Bancales en el huerto reciclados: Cómo delimitar los cultivos Bancales en el huerto reciclados: Cómo delimitar los cultivos Diversos estudios avalan que el rendimiento por superficie con el sistema de bancales duplica o [...]
  • Distancias de siembra. Qué distancia dejar entre las plantas del huerto Distancias de siembra. Qué distancia dejar entre las plantas del huerto Hoy vamos a hablar de uno de los primeros aspectos a tener en cuenta a [...]
  • Qué hacer en el Huerto en verano: Guía completa Qué hacer en el Huerto en verano: Guía completa Hola Agrohuerters, como el verano va avanzando, hoy voy a hablaros sobre tareas que se han [...]
  • Qué es el compostaje. Condiciones y materiales para hacer compost Qué es el compostaje. Condiciones y materiales para hacer compost El compostaje es una técnica ecológica muy usada en los huertos orgánicos con la cual [...]
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   0Escriba un Comentario  

Copyright © 2023 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas