• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

Cuaderno de campo. Como hacerlo tu mismo

  • Manchas blancas en las hojas de las plantas. ¿Cómo eliminarlo?
  • Cómo Cultivar Brécol Morado en el Huerto: Guía completa

Publicado: 13/05/2016 - Actualizado: 03/03/2021

Autor: Elena de Miguel7 Comentarios

Hola Agrohuerters!, hoy vamos a ver cómo hacer nuestro cuaderno de campo. En este caso va dirigido a pequeños agricultores, y  a aquellos que tengan macetohuerto. Porque los cuadernos de campo de huertos de grandes extensiones, necesitan  recoger muchos  más datos y muy detallados, que en un huerto pequeño realmente no es necesario  hacerlo de manera tan meticulosa.

cuaderno de campo
cuaderno de campo

Cómo en alguna otra ocasión ya hemos comentado, un cuaderno de campo es esencial para la planificación del huerto y una gran ayuda para aumentar el rendimiento del mismo.

Contenidos

  • Cómo hacer el cuaderno de campo
  • 1.- Datos básicos del huerto
  • 2.- Calendario de siembra y de cultivo
  • 3-Datos de cada planta
  • 4- Sustrato
  • 5.- Abono

Cómo hacer el cuaderno de campo

En nuestro caso, vamos a ver los  5 puntos esenciales que ha de tener un cuaderno de campo:

1.- Datos básicos del huerto

Esto implica, dónde está ubicado, tanto en la geografía del país, en qué lugar de la casa lo tienes, dónde está cada planta (esto es más sencillo en macetohuerto) . Esto es bastante importante, ya que no  funcionan igual todos los cultivos ni en la misma ciudad, ni en distintas zonas de la casa, en ocasiones es cuestión de ir probando, dónde crecen mejor.

2.- Calendario de siembra y de cultivo

Esto es opcional, pero siempre es bueno tenerlo a mano, para orientarnos, tanto para antes de sembrar o plantar, como  para guiarnos durante su ciclo de cultivo ( germinación, trasplante, cuánto tarda en crecer, cuando da cosecha..).

cuaderno de campo ejemplo
Cuaderno de campo ejemplo

3-Datos de cada planta

Esta es la parte principal del cuaderno de campo, ya que aquí vamos a ir planta  por planta, haciendo un diario de la misma, para llevar el mayor control posible. Los apartados que hay que añadir son los siguientes:

  • Nombre de la planta, incluso en el caso de que sea un huerto muy pequeño o macertohuerto, puedes añadir su foto para que sea más visual. Se debe señalar también si es alguna variedad en especial.
  • Semillas: es  muy aconsejable  saber de dónde vienen las semillas, de las que  hemos obtenido dicha planta. Si las hemos comprado ( dónde, fecha, certificación..) O si las hemos conseguido nosotros mismos.
  • Horas de sol: este apartado también es opcional, pero siempre es bueno añadirlo, ya que a veces  nuestras plantas no reciben las suficientes horas de luz solar.
  • Riegos: cuántos riegos está recibiendo al día nuestra planta y si es posible anotar las cantidades de agua. Qué sistema de riego se está utilizando. Anotar si ha llovido y  si  la planta ha recibido esta agua.
  • Tratamientos recibidos: Esto es muy importante llevarlo al día, hay que apuntar todos los abonados que se hacen,  los tratamientos preventivos, como puede ser  los fungicidas.. Si es posible las cantidades de cada tratamiento y cómo se ha aplicado ( pulverizando, directamente en el sustrato etc..)
  • Cambios en el estado fenológico: Apuntar las fechas en las que ha habido un cambio, esto quiere decir, si han aparecido yemas, flores, si se han caído, si ha aparecido el fruto… cambios en la morfología de la planta.
  • Podas: Anotar todas las podas realizadas y en qué días  o fechas se han realizado.
  • Medida de longitud: Es algo opcional, medir semanalmente la longitud de la planta, para ver los avances en su crecimiento.
  • Observaciones: Aquí se anotan otros datos, que puedan ser relevantes o no, por ejemplo si  comienza a amarillearse algunas hojas.. o cosas extrañas  o curiosas que podamos notar.

4- Sustrato

Este apartado lo incluyo fuera de los datos, ya que  sirve para  detallar  las características del sustrato que estamos utilizando en cada planta, es decir, de dónde proviene o  cómo lo hemos fabricado. En muchas ocasiones debemos utilizar un sustrato distinto para cada planta, porque las necesidades cómo ya sabéis no son las mimas para unas y otras.

5.- Abono

Aquí vamos a detallar, qué  tipo de abono utilizamos, tanto si es comprado como si lo hacemos nosotros mismos.

-Si fuera comprado: hay que tener en cuenta el día de compra, marca y propiedades que ofrece.

  • Plantas Aromáticas para la Huerta: Guía completa con Fotos
    MAS EN AGROHUERTO
    Plantas Aromáticas para la Huerta: Guía completa con Fotos
Vermicompostador. Fuente: Libro "El huerto urbano. Manual para el cultivo ecológico en balcones y terrazas"
Vermicompostador.
Fuente: Libro «El huerto urbano. Manual para el cultivo ecológico en balcones y terrazas»

– En caso de que lo hagamos nosotros mismos el compost o abono orgánico, anotar  fecha de elaboración, ingredientes o componentes utilizados y en qué cantidades han sido aportados, días de “maduración”.

Cómo  habéis podéis ver, un cuaderno de campo se le podría también denominar diario del huerto, ya que se recoge toda la información diaria de nuestras plantas. Aunque he añadido apartados opcionales, es bueno intentar añadirlos todos, ya que cuanta más información tengamos de nuestra planta siempre es mejor, sobre todo por si se pone enferma, saber en qué momento le ha pasado algo , puede ayudar mucho a la hora de averiguar qué le ocurre.

Por otro lado, hacer un cuaderno de campo un poco más artístico, es una buena actividad para  hacer con los niños, de esta manera, no sólo desarrollan su creatividad, si no que al ir completándolo se sienten responsables del cuidado del huerto.

Agrohuerters, os animo a que os hagáis con un cuaderno de campo, aunque al principio hay que coger el ritmo de escribir a diario,  con el tiempo  lo agradeceréis. Un saludo y  hasta la próxima!

  • Qué Árboles poner en el Huerto: Cómo elegir el más adecuado
    MAS EN AGROHUERTO
    Qué Árboles poner en el Huerto: Cómo elegir el más adecuado

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 03/03/2021 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(3 votos, media: 5,00 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Elena de Miguel

Graduada en Ingeniería Agrícola y Máster en Ingeniería Agronómica por la Universidad Politécnica de Madrid. Es especialista en el cultivo de plantas en huertos urbanos. Este es su Linkedin.

Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • La importancia de la Agricultura Ecológica y Urbana La importancia de la Agricultura Ecológica y Urbana Hola Agrohuerters. Hoy en Agrohuerto hablaremos la alimentación ecológica y de la agricultura ecológica. Veremos [...]
  • Hortalizas de otoño - invierno ¿Qué plantar en invierno en el huerto? Hortalizas de otoño - invierno ¿Qué plantar en invierno en el huerto? Hoy vamos a hablar del huerto en invierno. Las hortalizas de invierno que se pueden [...]
  • Estrés hídrico en plantas: ¿Por qué mis plantas se secan? Estrés hídrico en plantas: ¿Por qué mis plantas se secan? ¡Hola agrohuerters! En el artículo anterior, os hablé sobre los diferentes tipos de estrés que [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Cómo hacer un Huerto » Cuaderno de campo. Como hacerlo tu mismo

Todo sobre Cómo hacer un Huerto

  • Bancales en el huerto reciclados: Cómo delimitar los cultivos Bancales en el huerto reciclados: Cómo delimitar los cultivos Diversos estudios avalan que el rendimiento por superficie con el sistema de bancales duplica o [...]
  • Semillas de tomate: Cómo conservar la simiente de distintas variedades Semillas de tomate: Cómo conservar la simiente de distintas variedades Muy buenas a todos. En este post os voy a hablar de cómo recolectar la [...]
  • Planificar el Huerto durante el Año: qué hacer de Octubre a Marzo Planificar el Huerto durante el Año: qué hacer de Octubre a Marzo Hola a tod@s! Durante estos meses, hemos querido ayudaros a que vuestro huerto haya estado [...]
  • Planifica tu Huerto. Cómo Organizar la Huerta y empezar a cultivar Planifica tu Huerto. Cómo Organizar la Huerta y empezar a cultivar Instalar un nuevo huerto no es una tarea que pueda improvisarse. Para planificar el huerto primero [...]
  • Un huerto a medida para AHORRAR en la cesta de la compra Un huerto a medida para AHORRAR en la cesta de la compra ¡Hola agrohuerters! Si algo bueno nos ha enseñado la crisis económica que venimos sufriendo desde [...]
Comentarios
  1. Adrián

    27 mayo 2020 at 16:21

    Hola, tu trabajo me sirvió para orientar a mis alumnos en la feria de ciencias, ya que eres muy concreta y especifica en tu trabajo, te lo agradezco mucho, saludos.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      1 junio 2020 at 14:28

      Hola Adrián, gracias por hacérnoslo saber! Me alegro de que te guste el post! 🙂
      Suerte con la feria de ciencias !!
      Te dejo este post sobre la importancia y beneficios de los huertos escolares, por si os animáis a montar uno en vuestra escuela!
      https://www.agrohuerto.com/proyecto-hacer-huerto-escolar-beneficios/
      Espero que te guste! Un abrazo

      Responder
  2. alejandra

    14 julio 2019 at 17:21

    muy bueno el ejemplos pero falta ejemplos de cuadernos de campos reales

    Responder
    • Lucia Muñoz

      16 julio 2019 at 16:46

      Hola Alejandra! Gracias por comentar. me anoto que queda pendiente otro post más completo sobre el cuaderno de campo 😉
      Sería bueno también si vosotros podéis subir ejemplos de cuadernos de campo u otro tipo de planificaciones y seguimientos reales que lleváis en vuestros huertos
      Gracias por la aportación, un abrazo

      Responder
  3. Zoila Luz

    12 agosto 2018 at 3:21

    Me sirvió los datos que nos muestras para hacer el seguimiento de las plantas en un cuaderno de campo. Me gustaría muchísimo si puedes compartir también sobre un cuaderno de campo educativo.
    Muchas gracias.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      17 agosto 2018 at 13:28

      hola Zoila, nos apuntamos la idea para un futuro artículo, aunque de momento no tenemos esa información tan concreta.
      De todas formas, un cuaderno de campo educativo será muy similar a uno como el que nos especificó Elena, solo que además, deberá aparecer la organización de quién realiza cada una de las tareas del huerto o labores de cultivo (los turnos de cada clase o grupo de alumnos, por ejemplo).
      Además será muy importante explicar a los niños la «teoría» sobre el cuaderno de campo y las distintas labores o cuidados necesarios.

      Responder
    • Lucia Muñoz

      17 agosto 2018 at 13:32

      Estás pensando en montar un huerto escolar? Ya hablamos en el blog de los huertos en colegios y de algunos proyectos educativos con niños, por si te sirve (puedes usar el buscador de arriba para encontrarlos). Un saludo Zoila!

      Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   7Ver Comentarios  

Copyright © 2025 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas