• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

Cómo elegir una Maceta para mi Huerto: Los mejores consejos

  • Plagas y enfermedades del perejil: Guía completa con fotos
  • Huerto cómo Terapia II: Huerterapia ecológica

Publicado: 05/03/2015 - Actualizado: 04/03/2021

Autor: Dra. Sandra Díaz7 Comentarios

¿Cómo va eso Agrohuerters? Hoy en Agrohuerto vamos a explicar cómo cultivar un huerto en macetas, para aquellos que no dispongan de un terreno libre para establecer sus cultivos y no sepan qué tipo de maceta elegir.

Cómo elegir una Maceta para mi Huerto
Como elegir macetas para el huerto

El cultivo de plantas en recipientes nos permite recrear las condiciones de una huerta  a pequeña escala. La maceta es un elemento central porque define el espacio en el cual habrá huerto y tiene un efecto en la estética y la percepción del espacio de la zona, ya sea un balcón, un patio o una azotea. Por ello debemos elegir correctamente las macetas en las que vamos a instalar nuestro huerto.

Contenidos

  • 1. Ubicación y espacio
  • 2. Color 
  • 3. Materiales Aislantes
  • 4. Manejo cómodo y sencillo
  • 5. Drenaje
  • 6. Volumen y profundidad
  • 7. Estética

1. Ubicación y espacio

Lo primero que debemos hacer es organizar el espacio del que disponemos, para ello debemos elegir la ubicación del huerto. Independientemente de que el espacio sea amplio o reducido, debemos elegir un espacio soleado, orientado preferentemente al sur, ya que nuestras plantas necesitarán un número considerable de horas de sol para madurar.

Si no dispones de un lugar donde incida la luz del sol durante al menos 7 horas, te recomiendo que limites el cultivo de tu huerto a especies de hoja como lechugas o acelgas, cuyos requerimientos en cuanto a horas de insolación son menores.

Una vez elegida la ubicación del huerto, mide bien el espacio que tienes y las macetas que podrías poner. El espacio no es un inconveniente ya que existen en el mercado una amplia de gama de soluciones en función del espacio del que dispongamos, de las que hablamos en el artículo “Tipos de macetas para cultivar el huerto”. 

Si no se dispone de demasiado espacio, se pueden alternar cultivos colocando macetas con un cultivo a un extremo y con otro cultivo en el otro extremo, de modo que se favorezca la biodiversidad.

Lo primero que tienes que pensar es dónde vas a colocar el huerto...
Lo primero que tienes que pensar es dónde vas a colocar el huerto… (Fuente: Spacegarden.eu)

2. Color 

El tipo de recipiente también influye en el desarrollo de la planta, porque determina la temperatura y la humedad en las que vivirán las raíces. En la naturaleza, en verano la zona radicular de las plantas se encuentra en condiciones más frescas que la parte aérea. En invierno ocurre lo contrario: la parte aérea sufre los rigores del invierno, mientras que las raíces están protegidas de las bajas temperaturas.

Por ello, es recomendable elegir recipientes de color blanco o colores claros para el cultivo de hortalizas en zonas de temperaturas estivales muy elevadas, puesto que el color blanco refleja la radiación del sol y permite un control de la temperatura en el interior del recipiente.

  • Sustrato para macetas: El mejor sustrato para plantar
    MAS EN AGROHUERTO
    Sustrato para macetas: El mejor sustrato para plantar

Por el contrario, en invierno, si estamos en una zona fría, es preferible utilizar recipientes oscuros, que absorben la luz solar y ofrecen un ambiente más cálido a las raíces.

3. Materiales Aislantes

Como hemos comentado anteriormente, las raíces son muy sensibles a las oscilaciones de temperatura que pueden sufrir por el recalentamiento en verano o las heladas en invierno. El que se mantenga una temperatura homogénea durante todo el año dependerá, además del color, del material del recipiente.

El plástico es un material con escasa inercia térmica, por lo que para zonas donde se den cambios bruscos de una estación a otra no resulta interesante. Pero este problema lo podemos solucionar con jardineras de madera o de barro cocido en el caso de recipientes medianos, ya que en el caso de contenedores más grandes, al ser mayor el  volumen de sustrato estos problemas no son tan significativos.

Jardinera de madera
Jardinera de madera (Fuente: Porcuatrocuartos.com)

4. Manejo cómodo y sencillo

Intenta que los recipientes contribuyan a evitar dificultades a la hora de trabajar, primando un acceso fácil a las plantas con recipientes en altura como mesas de cultivo o jardineras verticales, que no se acumule suciedad o humedad, e incluso, que sea fácil de transportar o cambiar de sitio de una época a otra (por ejemplo con ruedas).

  • Qué hacer cuando el huerto se acaba. Labores después de la cosecha
    MAS EN AGROHUERTO
    Qué hacer cuando el huerto se acaba. Labores después de la cosecha
Mesa de cultivo que permite un manejo del huerto cómodo evitando tener que agacharse para las labores del mismo
Mesa de cultivo que permite un manejo del huerto cómodo evitando tener que agacharse para las labores del mismo (Fuente: mesasdecultivo.net)
Jardinera para cultivo en vertical
Jardinera para cultivo en vertical (Fuente: Agroterra.com)

5. Drenaje

Otro factor a tener en cuenta  a la hora de cultivar en recipientes es el drenaje, importante para la eliminación del exceso de agua que puede derivar en putrefacción y asfixia radicular. El drenaje es la capacidad de un sustrato para evacuar el agua sobrante.

La tierra o sustrato, es capaz de almacenar más agua de la necesaria para el correcto desarrollo de las plantas; sin embargo, en una maceta el desplazamiento del agua puede estar limitado por la falta de orificios en la parte inferior de la misma.

Una manera de solucionar este problema es practicar una serie de agujeros en el fondo de la maceta, si ésta no viene con ellos de fábrica. Algunos horticultores, además, instalan una capa de material drenante en el fondo de la maceta antes de efectuar el llenado y trasplante. Este material de drenaje puede ser algo tan simple como unos puñados de grava o de arlita (arcilla expandida usada en construcción).

6. Volumen y profundidad

Las raíces pueden desarrollarse horizontalmente, por tanto lo más importante no es la profundidad, sino el volumen total, aunque las macetas deben de tener una altura de 20-30 cm para el un desarrollo radicular correcto, dependiendo del cultivo. Es lógico pensar que si vamos a plantar una especie que adquiere gran tamaño, como por ejemplo una melonera, necesitaremos una maceta de grandes dimensiones. En cambio una planta pequeña, como una cebolla o una remolacha, necesita menos espacio para crecer de forma saludable.

7. Estética

Dale rienda suelta a la imaginación y diseña un huerto que, sobre todo, esté a tu gusto. Según tus preferencias y guiándote por los criterios que hemos dado puedes elegir entre recipientes de madera, mesas de cultivo lacadas o  galvanizadas, jardineras cerámicas, de plástico, de metal… ¡Incluso puedes pintarlas!

Macetas decoradas y pintadas a mano
Macetas decoradas y pintadas a mano (Fuente: Neetguias.org)

Por otro lado, también puedes llevar a cabo un ejercicio de imaginación siguiendo los principios de reutilización y reciclaje, transformando todo tipo de objetos en recipientes de cultivo.

Recipientes de cultivo fabricado a partir de neumáticos reciclados
Recipientes de cultivo fabricado a partir de neumáticos reciclados (Fuente: Bonsaiarteviviente.forogratis.es)

Espero haber dado buenas pistas para que elijáis la mejor maceta para vuestro huerto. Y tú, ¿qué recipiente de cultivo utilizas?

¡Nos vemos en la próxima!

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 04/03/2021 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(2 votos, media: 5,00 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Dra. Sandra Díaz

Graduada en Ingeniería y Ciencia Agronómica, Máster en Ingeniería Agronómica y doctora en Biotecnología. Sandra es especialista en huertos urbanos y en Biotecnología Agrícola. Realizó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemasde la Universidad Politécnica de Madrid.  Este es su Linkedin.

Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Eliminar Pulgón de las Plantas. Como identificar. Métodos de control Eliminar Pulgón de las Plantas. Como identificar. Métodos de control El pulgón es una de las plagas comunes de huertos y jardines. Es importante saber [...]
  • Los 7 huertos urbanos más famosos del mundo Los 7 huertos urbanos más famosos del mundo Hola Agrohuerters, hoy vamos a ver cuáles son los 7 huertos urbanos más famosos del [...]
  • Cómo hacer un macetohuerto paso a paso: Guía completa Cómo hacer un macetohuerto paso a paso: Guía completa Muy buenas a todos Agrohuerters. Llevo tiempo preparando una nueva serie para nuestro canal Agrohuerto TV, [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Técnicas de Cultivo » Cómo elegir una Maceta para mi Huerto: Los mejores consejos

Todo sobre Técnicas de Cultivo

  • ¿Qué es la Producción Integrada o la Agricultura Integrada? Hola Agrohuerters. Hoy en Agrohuerto vamos a explicar que es la producción integrada. Además veremos sus [...]
  • Manejo ecológico en el huerto de la Escuela de Agrónomos: Paso a paso Manejo ecológico en el huerto de la Escuela de Agrónomos: Paso a paso Supongo que después del artículo Huerto ecológico en Agrónomos os habréis hecho una idea de cómo es [...]
  • Qué nutrientes necesitan las plantas: Guía completa con fotos Qué nutrientes necesitan las plantas: Guía completa con fotos ¡Hola agrohuerters! En el artículo de hoy nos centraremos en los principales nutrientes que necesitan [...]
  • Cómo tener tu huerto robotizado: un huerto que se cultiva solo Cómo tener tu huerto robotizado: un huerto que se cultiva solo Hoy os voy a hablar de una herramienta para que el huerto se cultive sin [...]
  • Cómo cultivar un huerto ecológico: 5 cosas que debes saber Cómo cultivar un huerto ecológico: 5 cosas que debes saber Para aquellos que no saben si emprender esta aventura de cultivar un huerto ecológico... ADELANTE! [...]
Comentarios
  1. Rafael

    11 marzo 2023 at 13:28

    Buenos días. Mi nombre es Rafael. Me dedico, a nivel personal, al cultivo del Aloe Vera. Vivo en Asturias, zona de clima inestable, con alto nivel de humedad. Tengo mis Aloes en la zona sur de mi patio, plantados en tierra, pero me gustaría saber qué tipo de maceta podría utilizar para replantar los hijos que van naciendo. Me gustaría consejo sobre la altura y capacidad de la maceta para el mejor desarrollo de los mismos.
    Muchas gracias.

    Responder
  2. Armando

    3 junio 2018 at 23:19

    Qué tamaño de maceta recomiendas para plantar melones y sandías?

    Responder
    • pilar

      23 junio 2018 at 16:42

      ¡Hola Armando! Las macetas que se recomiendan para plantar melones tienen una altura mínima de unos 25 cm y de volumen unos 30 litros más o menos. Ya nos contarás tu experiencia, un saludo!

      Responder
  3. Tangerine

    25 septiembre 2015 at 4:41

    Me parecen curiosisimas las macetas de elementos reciclados, las ruedas me han encantado, yo he llegado a utilizar un cubo de la fregona viejo jejeje. pero mejor si es algo pintoresco o elegante. Esa mesa que pones me recuerda a un futbolín 🙂

    Responder
    • Sandra Díaz

      12 octubre 2015 at 19:22

      La verdad es que están muy chulas, sobre todo las que se decoran, porque al hacerlo le damos un toque muy personal y divertido! Hay una gran variedad de materiales que podemos utilizar para hacer macetas recicladas y, como comentas, un cubo de fregona viejo es una muy buena opción! jajaj Un saludo!

      Responder
  4. Yvette36

    5 marzo 2015 at 19:32

    Que buenas alternativas nos propones para tener nuestro propio huerto, justamente tengo el deseo de sembrar lechugas y leyendo el texto, recomiendas los recipientes de madera para zonas donde el clima cambia bruscamente pero que nos favorecería en invierno, es la etapa más larga en lugares donde predomina la humedad y la madera tiende a amohecerse. Me encantaron los colores de los maceteros voy a imitarte porque se ven vistosos.

    Responder
    • Sandra Díaz

      16 marzo 2015 at 12:58

      Hola Yvette36! La madera amortigua mejor los cambios de temperatura en cuanto a la transferencia al sustrato, que otros materiales como el plástico, aunque esto es significativo para volúmenes de sustrato pequeños, ya que en volúmenes grandes el mismo sustrato actúa como amortiguador. En cuanto a la lluvia, es cierto que la madera se deteriora más fácilmente; sin embargo, puede durar mucho tiempo con un buen mantenimiento de impermeabilización. Un saludo!

      Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   7Ver Comentarios  

Copyright © 2025 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas