El apio pertenece a la familia de las Umbelíferas y se distinguen dos variedades botánicas: Apium graveolens var. dulce y Apium graveolens var. rapaceum; este último es el apio-nabo. Tiene raíz pivotante, potente y profunda, con raíces secundarias superficiales. Del cuello de la raíz brotan tallos herbáceos que alcanzan de 30 a 80 cm de altura. Las hojas son grandes y brotan en forma de corona; el pecíolo es una penca muy gruesa y carnosa y es la parte que se consume normalmente. En el segundo año emite el tallo floral, con flores blancas o moradas; el fruto es un aquenio.
Emparentado con el perejil y del hinojo, se usa como medicina natural desde tiempos remotos, está considerado como uno de los mejores diuréticos que existen por su alta cantidad de agua, vitaminas, minerales y bioflavonoides. Sabiendo todo esto…¡Me han entrado ganas de cultivarlo!
Contenidos
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS DEL APIO
Es un cultivo de clima templado, que al aire libre no soporta los fríos del invierno en las zonas del interior: cuando la planta está en el periodo de desarrollo, si ocurre una disminución fuerte de temperatura durante algunos días, puede dar lugar a que la planta florezca antes de tiempo; este problema se ve disminuido cuando el suelo está acolchado con lámina de plástico.
Las temperaturas dependen de la fase de cultivo:
- Fase de semillero: entre 17 y 20ºC. Se debe garantizar una temperatura mínima de 13-15ºC para evitar la inducción floral prematura.
- Fase de campo: durante el primer tercio del cultivo la temperatura ideal está en torno a 16-20ºC. Posteriormente se acomoda a temperaturas inferiores a éstas, pero superiores siempre a 8-10ºC. Temperaturas mínimas frecuentes próximas a 5ºC producen pecíolos quebradizos.
El apio no es amante del sol excesivo y tolera muy bien lugares con sombra, aunque es importante que también tenga algunas horas de luz solar directa para desarrollarse perfectamente.
El apio requiere un suelo profundo, ya que el sistema radicular alcanza gran longitud vertical. El pH debe ser próximo a neutro. Es exigente en boro, por lo que este elemento no debe faltar en el suelo. Soporta mal la salinidad, tanto del suelo como del agua de riego.
EL CULTIVO DE APIO
Variedades de apio

Apio amarillo (Fuente: www.gardencenterejea.com)
Las variedades de apio hay que diferenciarlas en dos grandes grupos:
- Variedades verdes: son variedades rústicas, de fuerte crecimiento vegetativo y más fáciles de cultivar. Necesitan la práctica de blanqueo si se quieren obtener pencas blancas. Entre las más utilizadas destacan: De Elne (raza Isel), Pascal, Repager R. (raza Istar), Florida 683 y Utah-52-70 R.
- Variedades amarillas: su cultivo resulta más dificultoso. Son más apreciadas en los grandes mercados y no necesitan blanqueo: Celebrity, Golden Spartan, Light, Dore Chemin y Golden Boy son las más comunes.
Preparación del terreno
La preparación del suelo a la hora de sembrar es importante en el cultivo de apio, pues necesita un suelo profundo, por lo que debemos cerciorarnos de que no hay capas compactadas que dificulten el desarrollo de las raíces. Es conveniente realizar surcos y caballones de tamaño grande para la siembra o trasplante.
La Siembra
Existen dos épocas de siembra en función de los dos ciclos productivos (invierno y primavera).
- Invierno: desde primeros de julio a finales de agosto, efectuando los trasplantes desde últimos de agosto hasta final de octubre.
- Primavera: obliga a una siembra en semillero durante las primeras semanas de noviembre, por las bajas temperaturas, teniendo lugar los trasplantes durante los meses de enero y febrero.
El trasplante se debe realizar cuando la plántula alcanza los 15 cm de altura y a desarrollado 3 ó 4 hojas verdaderas, con una longitud de pecíolo de unos 10 cm y hoja de 4 a 5 cm, siempre que tenga una adecuado desarrollo de la raíz. Tanto si lo siembras como si plantas plantones, debes dejar una distancia entre plantas o semillas de 30 cm.
El blanqueo
Como hemos dicho, las variedades verdes necesitan blanquear la penca. El aporcado consiste en tapar, generalmente con tierra, las pencas para que se degrade la clorofila. También puedes amarrarle los tallos y luego taparlos con una bolsa. El momento de realizarlo es cuando el cultivo esté en pleno desarrollo, ya que con esta operación se aumenta la longitud de las pencas y no se perjudica el desarrollo de las mismas.

Blanqueamiento de apio con bolsas negras (Fuente: www.cartilloarnedo.com)
El riego
El apio será una de las plantas que más riegues en tu huerto ya que necesita humedad constante. Cuando está en sus primeras fases de su desarrollo, el riego debe ser abundante y regular. Siempre debes regar antes de que se seque la tierra. Los riegos deben permitir que el suelo esté en “tempero”, es decir, ni muy mojado ni muy seco, pues no tolera la humedad excesiva.
Otro aspecto a tener en cuenta es que el agua debe ser de calidad, es decir, no salina, puesto que de lo contrario se frena el desarrollo vegetativo, provoca aperturas de la planta y favorece los problemas de “corazón negro”, debido a una deficiente asimilación de calcio.
El abonado
Para obtener una buena producción y de buena calidad, es conveniente que el suelo esté bien estercolado. Si no se aplica estiércol, es necesario aumentar el abono nitrogenado y potásico, especialmente cuando los suelos sean arenosos. En el último mes de desarrollo, antes de la recolección, el nitrógeno debe estar disponible en cantidad suficiente en el suelo. Además, el apio es una planta muy sensible al déficit de boro, azufre y magnesio. El abono foliar aplicado una vez por semana suele dar buenos resultados para los aportes de boro y magnesio y de calcio. Consulta aquí cómo fertilizar de manera ecológica
Asociaciones de cultivos
Las lechugas y rábanos, combinan perfectamente con el apio aportándose mutuos beneficios.
La cosecha
La recolección se realizará en torno a los 7-8 meses desde la germinación de las semillas, unos 4 meses desde el trasplante. Es importante cosechar durante las horas más frescas del día y colocar el apio en cajas lavadas con agua clorada, en lugares sombreados y ventilados. Debe evitarse la exposición al sol: una de las principales características que se asocian con la calidad del apio es la propiedad de crujir, y esto es lo primero que se pierde cuando hay deshidratación.
Ya tenéis las claves para cultivar apio en vuestro huerto urbano, ¿podrás renunciar a su exquisito toque en tus caldos? ¡Hasta la próxima!
He plantado apio varias veces en mi huerto y siempre crece espandido en vez de vertical, ¿a qué puede deberse?
Hola Chiki! Hiciste semilleros o sembraste la semilla directamente? Es posible que, si no has hecho semilleros previos, la semilla (y por tanto las raíces) se hayan quedado demasiado superficiales y sea por eso…
De todas formas te recomiendo para evitar el problema que coloques un “cuello de cartón” alrededor de la base de la planta como ves en la foto que adjunto. Un saludo!
Muy buena info, por la Rioja veo que el blanqueo se realiza con papel recio, ¿ Tiene alguna ventaja sobre el plástico ?? . Saludos
Hola Moises!
No lo sabía la verdad.. pero en mi opinión este papel influirá menos en la temperatura.. Yo creo que el plástico se calentará mucho más que el papel recio y, con ello, el aire de su alrededor y las hojas y tallos de la planta… Creo que, en este sentido, es más beneficioso el papel.. Lo malo es si llueve supongo..
Interesante la técnica de atar los tallos, con razón que mis apios siempre han rendido a caerse o salen muy cortos. Voy a utilizar esta técnica la próxima vez para el huerto.
Espero que si lo haces lo compartas con nosotros y nos cuentes los resultados para que podamos aprender todos! Un saludo Birgit!
Interesante informe sobre el aporte del apio a nuestra organismo con una buena cantidad de minerales como son el calcio entre otros, además de ser un excelente diurético. Con los consejos que nos proporciones sobre el cultivo y cuidados que debemos tener con esta planta muy posible muchos se animen a tener en su huerto algunas plantaciones y consumir con mayor frecuencia apio, en ensaladas o caldos dándole ese toque peculiar a las comidas y jugos.
¡Qué buen resumen has hecho sobre las propiedades del apio Sally! Cualquiera que lo lea no se podrá resistir a cultivarlo! Muchas gracias por tu comentario! 🙂
Gran post Sandra ! Es súper completo ! Por el mes de Mayo sembré un par de plantones de apio y la verdad no tenía ni idea de por donde empezar, no sabía si podía aclararlos o no por ejemplo… Ahora están creciendo más o menos, pero como dices el calor no les va nada bien… No sé si llegaré a tener que blanquearlos… Pero con esta info, el año que viene seguro que sí ! Gracias !
Yo también tengo algunos plantones de apio plantados, pero no sé si cuando vuelva de vacaciones habrán sobrevivido porque estoy haciendo un experimento que ya compartiré con vosotros más adelante jajaja Espero que tus apios sobrevivan y que si hacen blanqueo lo compartas con todos los Agrohuerters! Un saludo! 🙂
Genial, me encanta el apio, yo debo ser medio conejo o algo así jejeje.
Conocía la técnica del blanqueo, pero como no he visto nunca el apio blanco me ha resultado un tanto rara que se aplique al apio que siempre lo he visto verde.
Completisimo artículo, Gracias por informarnos tan bien Sandra!!
jajajajaj Me alegro de que te guste el apio UsayTomato, porque ahora ya sabes cómo cultivarlo! jajaj La técnica del blanqueo se realiza desde hace mucho tiempo, pero sí que es verdad que ha sido durante las últimas década que ha adquirido mayor importancia debido a la demanda de alimentos más blancos por parte del consumidor porque lo relacionan con una mayor terneza. Esta técnica se realiza también en otras hortalizas como la lechuga o el cardo. Gracias por tu comentario!
Nunca he cultivado apio y no tenía ni idea de la técnica del blanqueo, muy interesante y fácil para que la planta tenga el color que estamos acostumbrados a ver. Además supongo que usando los plásticos se evitarán también en gran medida los ataques de plagas y enfermedades en los tallos no? Se matan dos pájaros de un tiro!
Sí, también nos ayudan a ello, pero por un corto período de tiempo ya que se suele tapar solo unas semanas antes de la recolección para evitar pérdidas de rendimiento. Gracias por tu comentario Lucía! Un saludo!