• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

Cómo cuidar el suelo del huerto. Abonos y labores para mejorar la tierra

  • Remedios caseros contra las plagas y enfermedades del huerto
  • Oidio en el Huerto: oidio en pepino, en calabaza,... ¿Cómo combatirlo?

Publicado: 18/05/2020 - Actualizado: 15/10/2020

Autor: Lucia Muñoz2 Comentarios

La fertilidad de la tierra es fundamental para el buen desarrollo de los cultivos. Tener un suelo rico y fértil es la base de un buen huerto. Nuestras plantas tienen una parte área y otra subterránea. En ambos ambientes, tanto en la zona que vemos como en el suelo, debemos procurarles las mejores condiciones posibles.

Como mejorar la tierra de cultivo
Como mejorar la tierra de cultivo

En el post de hoy hablaremos de cómo cuidar y mejorar el suelo del huerto para que las raíces obtengan de él todas las sustancias nutritivas que necesitan las plantas.

Para cuidar el suelo es importante conocer bien cómo es y cómo funciona este «sustento vivo» de las plantas, por lo que primero veremos cuáles son algunos de los componentes del suelo: el humus, la microbiota y la macrobiota.

Contenidos

  • La importancia de la materia orgánica del suelo: el humus
  • ¿Qué es el humus?
  • Los microorganismos del suelo
  • ¿Qué es la microbiota?
  • La importancia de la macrobiota
  • ¿Qué es la macrobiota?
  • ¿Cómo podemos mejorar el suelo del huerto? Técnicas ecológicas
  • Laboreo de conservación para huertos (mimar el suelo)
  • Labranza del suelo
  • Mulching o acolchado para proteger el suelo
  • Laboreo de conservación
  • Cómo evitar la compactación
  • Escarda
  • Abonos orgánicos para mejorar el suelo
  • Abonos minerales
  • Referencias

La importancia de la materia orgánica del suelo: el humus

Las plantas del huerto necesitan una buena cantidad de nutrientes para crecer y desarrollarse correctamente. Los nutrientes se obtienen del suelo a través de las raíces, y proceden de la mezcla de material orgánico descompuesto de forma natural (humus) y de los abonos o fertilizantes que añadamos para mejorar el suelo.

¿Qué es el humus?

El humus es una sustancia fertilizante de color oscuro presente en las capas superiores del suelo. Está compuesto por nitrógeno, carbono y otros nutrientes esenciales para las plantas, que proceden de la degradación de sustancias más complejas y que, por su grado de descomposición, se pueden absorber fácilmente por las raíces.

El humus procede de distintos restos orgánicos (restos de hojas y ramas, exudados de plantas, cadáveres y excrementos de insectos y otros animales…) que han sido degradados durante años por la microbiota y por la macrobiota que habita en el suelo.

turba y otros tipos de humus útiles para abonar el suelo
Extracción industrial de turba en una turbera

Hay varios tipos de humus en función del clima y la vegetación del lugar donde se forme (mantillo de bosque, turba…), pero en todos los casos el material presenta una gran cantidad de sustancias nutritivas muy beneficiosas y fácilmente asimilables por las plantas.

El uso de plaguicidas y fertilizantes químicos puede degradar o eliminar el humus del suelo; y la labranza reiterada y profunda reduce su disponibilidad para las plantas, ya que lo entierra e interrumpe su formación.

  • Planifica tu Huerto. Cómo Organizar la Huerta y empezar a cultivar
    MAS EN AGROHUERTO
    Planifica tu Huerto. Cómo Organizar la Huerta y empezar a cultivar

Para favorecer la conservación y renovación del humus en el suelo se recomiendan técnicas ecológicas como las que veremos más adelante.

Los microorganismos del suelo

Los microorganismos son fundamentales para le fertilidad de la tierra de nuestro huerto.

¿Qué es la microbiota?

Las bacterias, hongos y otros organismos microscópicos constituyen la microbiota del suelo y cumplen una labor muy importante para tener un suelo fértil. Estos organismos son los responsables de que el suelo sea un elemento vivo y en transformación.

Si bien es cierto que algunos microorganismos causan enfermedades en los cultivos, la mayoría de la microbiota del suelo es muy beneficiosa para el crecimiento de las plantas (en un solo gramo de suelo sano encontramos millones de microorganismos beneficiosos).

  • Plagas y Enfermedades de la Sandía: Guía Completa con Fotos
    MAS EN AGROHUERTO
    Plagas y Enfermedades de la Sandía: Guía Completa con Fotos

Muchos hongos y bacterias del suelo son una defensa contra infecciones de hongos patógenos, mientras que otros eliminan compuestos tóxicos o colaboran en la descomposición de la materia orgánica y su transformación en nutrientes fácilmente asimilables por las plantas.

La importancia de la macrobiota

Ya hemos mencionado que la microbiota o microorganismos del suelo es muy importante, pero también lo es la macrobiota.

¿Qué es la macrobiota?

La macrobiota son los organismos de mayor tamaño como lombrices, insectos y otros seres vivos macroscópicos que están presentes en el suelo y también tienen una importante misión. Estos organismos, además de aportar materia orgánica gracias a sus excrementos y exudados, mullen el suelo y favorecen la aireación y la retención de agua.

lombrices para mejorar el suelo
Lombriz de tierra

La vermicultura o lombricultura es una técnica basada en la cría de lombrices de tierra para la obtención de vermicompost o humus de lombriz, un abono natural humificado y muy completo procedente del excremento de estos anélidos.

¿Cómo podemos mejorar el suelo del huerto? Técnicas ecológicas

Hay varias formas de cuidar el suelo antes y durante el desarrollo de los cultivos del huerto. Una de ellas es el laboreo o manejo del suelo (con técnicas como la escarda o el uso de acolchados), y otra la incorporación de distintos tipos de abonos.

Laboreo de conservación para huertos (mimar el suelo)

Para cuidar el suelo podemos llevar a cabo varias labores que mejoran su estructura y su capacidad de retención de agua y nutrientes. Algunas de estas labores para cuidar el suelo son:

  • Labranza del suelo del suelo del huerto
  • Mulching o acolchados
  • Laboreo de conservación
  • Escarda

Labranza del suelo

Es importante realizar esta labor si se han formado capas duras en el suelo o el terreno lleva tiempo sin cultivarse, para eliminar la «costra» que se haya podido formar.

El laboreo o arado del suelo hace que se aireen las capas superficiales, lo que favorece que las raíces de los cultivos que plantaremos después puedan avanzar y desarrollarse correctamente.

cuidar el suelo del huerto
Labranza del huerto con motocultor

Esta labranza (con mula mecánica o motocultor, azada, azadón, pala u otras herramientas para cultivar) se puede usar, además, para eliminar las malas hierbas y restos de cultivos anteriores.

Para la conservación del humus y de la estructura del suelo, no se recomienda hacer labranzas profundas todos los años sobre un mismo lugar. En agricultura ecológica se practica el laboreo mínimo: labranza superficial, sobre rastrojo o vegetación preexistente, no laboreo…

Mulching o acolchado para proteger el suelo

La técnica del mulching o acolchado consiste en poner sobre la superficie del suelo, alrededor de las plantas, una capa que puede ser de diversos materiales (orgánicos o inorgánicos) que impida pasar la luz al suelo y que lo protege de los cambios bruscos de temperatura y de la erosión.

Además de evitar que salgan malas hierbas (por la falta de luz y espacio), el acolchado reduce la erosión o degradación del suelo y mejora las condiciones de humedad en la zona de las raíces. Hay muchos tipos de mulching o mantillos para mejorar el suelo. Algunos son inertes, como las láminas de plástico o la grava, y otros, los acolchados orgánicos, sirven, además de como barrera física, para abonar el suelo.

Acolchado o mulching para mejorar el suelo
Acolchado o mulching con paja

En los acolchados orgánicos, la materia orgánica se va descomponiendo poco a poco en el terreno y transformándose en humus para la nutrición de las plantas. En el post Tipos de acolchados orgánicos tenéis más información sobre los tipos de mulching y las ventajas de cada uno.

Laboreo de conservación

Esta técnica ecológica consiste en la protección del suelo mediante restos del cultivo anterior. Con el laboreo de conservación, la labranza del suelo se elimina o se reduce bastante (se puede hacer, por ejemplo, un laboreo en caballones o franjas -no en toda la superficie-, o bien un laboreo sobre los rastrojos, que no se eliminan previamente).

Como el acolchado, el laboreo de conservación mejora la humedad y ralentiza la degradación del suelo, algo muy importante sobre todo en zonas áridas con cultivos de secano.

laboreo de conservación para cuidar el suelo
Laboreo de conservación: Cultivo de apio sobre rastrojo

La condición principal es que la siembra o plantación se efectúe con, al menos, el 30% de los residuos del cultivo anterior presentes en el terreno.

Se pueden cortar y trocear los restos de cultivos y enterar en el suelo como abono verde o como cama caliente, o ,por el contrario, cortar y dejar en la superficie en forma de acolchado o mulching.

Cómo evitar la compactación

Es muy importante que la tierra o el suelo del huerto no se compacte. La compactación del terreno perjudica el desarrollo de los cultivos.

Si el suelo está demasiado compactado las raíces de las plantas no tienen suficiente aire para desarrollarse.

Es importante no pisotear mucho el terreno, porque si pisamos en exceso el terreno poco a poco se va compactando.

Uso de tablas de madera para evitar pisar la tierra del huerto

El utilizar tablas o pasarelas de madera o de cerámica para caminar por el huerto es una práctica recomendable. Favorece que el peso de las personas se reparta y no se concentre todo sobre el mismo punto.

Aireado del huerto

Además de no pisar en exceso, ni pasar por el huerto con máquinas o vehículos pesados, también se puede hacer una labor de aireado.

Para ello hay herramientas manuales o aperos escarificadores que se pueden acoplar a las motoazadas o mulas mecánicas.

escarda para mejorar el suelo
Horca de doble mango para airear el terreno

Escarda

Consiste en arrancar, con ayuda de una herramienta ligera con lamas afiladas, las raíces de las hierbas que hayan salido entre las plantas del huerto. Se remueve la capa superficial del suelo y se airea o mulle para facilitar el drenaje y evitar la aparición de costras.

Se puede realizar con una pequeña azada o azadilla, con un escarificador o rascador para malas hierbas o con una horca de doble mango como la de la imagen. Si se trata de un huerto pequeño, en macetas o en mesas de cultivo, se puede escardar con herramientas de mano como el cultivador o el almocafre.

La escarda o desherbado no es necesaria siempre, pero es importante en algunos cultivos hortícolas, sobre todo si no hemos puesto ningún acolchado para proteger el suelo.

Abonos orgánicos para mejorar el suelo

Los abonos orgánicos están formados por una compleja mezcla de partículas minerales inertes y de materia orgánica. La macrobiota y la microbiota del suelo descompone poco a poco la materia orgánica y extrae los nutrientes que ésta contiene para que la planta los pueda absorber (mineralización de la materia orgánica).

Los abonos orgánicos proceden, por tanto, de materia orgánica o «materia viva» descompuesta. El humus presente en el suelo de forma natural suele no ser suficiente para nutrir a la plantas, por lo que debemos incorporar abonos o enmiendas orgánicas para mejorar el suelo.

compost casero para mejorar el suelo
Elaboración de compost de jardín en compostera

Uno de los más completos abonos orgánicos para mejorar el suelo del huerto es el compost. Es fácil hacer compost casero y es un fertilizante ideal para las hortícolas y verduras.

Otros abonos orgánicos son el vermicompost o humus de lombriz, el estiércol, la turba o los abonos verdes. En el post Tipos de abono orgánico: 10 fertilizantes ecológicos para las plantas hablamos de cómo se aplican y de las ventajas de cada uno de ellos.

Abonos minerales

La principal diferencia entre los abonos orgánicos y los abonos minerales es que los segundos son inertes. Están compuestos principalmente por los elementos fertilizantes en su forma elemental (calcio, fósforo, magnesio…) en forma fácilmente asimilable por la planta.

A diferencia de los abonos orgánicos, que necesitan un tiempo para mineralizarse en el suelo y poner los nutrientes a disposición de las plantas, los abonos minerales proporcionan nutrientes directamente asimilables. Debido a esto, son absorbidos por la planta mucho más rápidamente, y, en momentos puntuales con carencias graves de nutrientes, pueden solucionar evitar que las cosechas se echen a perder.

Hay dos tipos de abonos minerales: los químicos y los naturales. En agricultura ecológica los fertilizante minerales deben ser siempre naturales. No se pueden usar productos químicos que han sido sintetizados en laboratorios, como los tradicionales fertilizantes nitrogenados y otros abonos químicos.

Para sustituir los fertilizantes tradicionales, la agricultura ecológica emplea los abonos orgánicos y, puntualmente, abonos minerales naturales.

Estos son algunos de los materiales naturales para mejorar el suelo mediante fertilización mineral y que están permitidos en agricultura ecológica (según el nutriente más importante que aportan):

  • Magnesio y Azufre: enmiendas minerales naturales a partir de dolomita, magnesita, epsonita (con magnesio) o azufre.
  • Potasio: ceniza de madera, sales potásicas como sulfatos o cloruro de potasio (silvinita, carnalita, kainita…).
  • Fósforo: escorias de Thomas, fosfatos naturales calcinados (como fosfato aluminocálcico, que también aporta aluminio y calcio)…
  • Silicio: rocas silíceas trituradas.

Referencias

  1. FAO, 2000. Mejorando la nutrición a través de huertos y granjas familiares. Manual de Capacitación. Cartilla Tecnológica 5: Mejoramiento del suelo.
  2. Brechelt, A., 2004. Manejo ecológico del suelo. Fundación Agricultura y Medio Ambiente (FAMA), República Dominicana.
  3. Félix Herrán, J. et al., 2008. Importancia de los abonos orgánicos. Revista de Sociedad Cultura y Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma Indígena de México, Ra Ximhai, vol. 4 (1), pag. 57-67.
  4. López Garrido, R., 2010. Laboreo de conservación: efectos a corto y largo plazo sobre la calidad del suelo y el desarrollo de los cultivos. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla (España).

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 15/10/2020 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(3 votos, media: 5,00 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Lucia Muñoz

Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid. Especialista en agricultura ecológica y naturación urbana. Realizó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, de la Universidad Politécnica de Madrid. Perfil en Google Académico.

X
Información de calidad verificada
Todos los contenidos que se publican en Agrohuerto están elaborados por un equipo de expertos en agricultura urbana, horticultura, protección de cultivos y producción vegetal en general.

Todos los autores son titulados universitarios en Ingeniería Agrícola y/o Agronómica por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid.

Para estar seguros que todas las informaciones tienen la máxima calidad, los contenidos son revisados por el Profesor Dr. Luis Ruiz García, también de la Universidad Politécnica de Madrid.

Aun así, si considera que hay algún dato incorrecto o erróneo puede contactar con Agrohuerto.com y lo revisaremos.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Agricultura de ocio en Pekín. Central Cultural Leisure Park. Agricultura de ocio en Pekín. Central Cultural Leisure Park. Hoy os voy a enseñar un nuevo parque agrícola y de ocio que hemos visitado [...]
  • La Borraja: Guía completa para cultivar borraja en el huerto La Borraja: Guía completa para cultivar borraja en el huerto Hola Agrohuerters! Hoy voy a hablaros sobre cómo cultivar borraja (Borago officinalis). Esta hortaliza se [...]
  • Cultivar Guisantes en el huerto y en macetas: Guía completa Cultivar Guisantes en el huerto y en macetas: Guía completa ¡Hola a todos agrohuerters! En el artículo de hoy aprenderemos a cultivar guisantes en nuestros huertos. [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Técnicas de Cultivo » Cómo cuidar el suelo del huerto. Abonos y labores para mejorar la tierra

Todo sobre Técnicas de Cultivo

  • Asociación de Cultivos en el Huerto: Las asociaciones beneficiosas Asociación de Cultivos en el Huerto: Las asociaciones beneficiosas Como hemos visto en el artículo sobre cómo planificar el huerto, las asociaciones de cultivos [...]
  • Profundidad de siembra de las semillas ¿Cómo plantar hortalizas? Profundidad de siembra de las semillas ¿Cómo plantar hortalizas? ¿A qué profundidad se debe sembrar una semilla? ¿Cuántos centímetros hay que enterrar las semillas [...]
  • El Método Fukuoka en el Huerto: ¿Cuáles son sus principios? El Método Fukuoka en el Huerto: ¿Cuáles son sus principios? El Método Fukuoka es una práctica de cultivo desarrollada por Masanobu Fukuoka, un agricultor, biólogo [...]
  • Aperos Manuales para Cultivar la Huerta: Guía completa con fotos Aperos Manuales para Cultivar la Huerta: Guía completa con fotos En agricultura tradicional las labores mecanizadas son muy habituales; sin embargo, en agricultura ecológica intentamos [...]
  • Rotación de Cultivos en el Huerto Ecológico: Guía completa Rotación de Cultivos en el Huerto Ecológico: Guía completa ¡Buenas Agrohuerters! ¿Cómo va la semana? Me imagino que estaréis viviendo los cambios de estación [...]
Comentarios
  1. Lucia Muñoz

    1 junio 2020 at 13:45

    Hola! Muchísimas gracias!!! 🙂 🙂
    Me alegro de que te guste nuestro blog. Te dejo el link al último artículo que publiqué, por si te resulta interesante, sobre los tipos de polinizadores y su importancia. Espero que te guste! Un abrazo
    https://www.agrohuerto.com/que-es-la-polinizacion-beneficios-tipos-polinizadores/

    Responder
  2. Infra-de-Alta

    19 mayo 2020 at 19:42

    siempre gracias por aportar información importante al mundo

    Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   2Ver Comentarios  

Copyright © 2023 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas