• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

Cómo cultivar Chirivía: Siembra, riego, cosecha y otros

  • Hacer un huerto en casa con poco espacio【Huerto familiar】
  • Enfermedades y plagas del calabacín: Guía completa con fotos

Publicado: 01/06/2016 - Actualizado: 10/12/2020

Autor: Elena de Miguel11 Comentarios

Buenas Agrohuerters! ¿Conocíais la Chirivía? No sería raro que fuera la primera vez que oís hablar de ella ya que no es una de las hortalizas más consumidas y por eso hoy os vamos a contar cómo cultivar chirivía y algunas de sus características.

Cómo cultivar chirivía. Chirivía cortada

Contenidos

  • ¿Qué es la chirivía? 
  • ¿Cuándo se siembra la chirivía?
  • ¿Qué tipo de tierra o sustrato se debe emplear?
  • Clima adecuado para cultivar chirivía
  • ¿Cuándo regar a la chirivía?
  • Abono de la chirivia
  • Poda de la chirivia
  • Plagas y enfermedades de la Chirivía
  • Beneficios de la chirivía para la salud 
  • Referencias

¿Qué es la chirivía? 

La chirivía (Pastinaca sativa) es una planta utilizada tradicionalmente como hortaliza. Es originaria de Europa y conocida también comúnmente con los nombres de apio de campo, pastinaca o chirivías.

La parte que es utilizada o aprovechada para el consumo es la raíz, cuya forma es muy parecía a la de la zanahoria; el color y la textura al de la patata, su sabor es ligeramente dulce, y se usa en la cocina básicamente para la elaboración de guisos, sopas y caldos.

¿Cuándo se siembra la chirivía?

Se suele realizar en los meses cercanos a la primavera e incluso ya entrada ésta. La chirivía se suele sembrar directamente, porque es bueno que comience a crecer en el mismo lugar dónde va a estar en el futuro, esto es mucho mejor que trasplantarla, esto se debe a que normalmente no tiene problemas de germinación.

Se aconseja utilizar semillas que sean compradas o si ya teníamos la planta, pues del año anterior ya que si tienen más de dos años sí que podría tener problemas a la hora de germinar. Esta planta también podemos hacerla recrecer.

¿Qué tipo de tierra o sustrato se debe emplear?

Se adapta en general a casi cualquier tipo de suelo, pero los prefiere, frescos húmedos y profundos, es mejor evitar los suelos pedregosos, ya que la raíz se desarrollaría con muchas dificultades. Se recomienda abonar antes de plantar y mantener un pH que no sea muy ácido.

Clima adecuado para cultivar chirivía

La chirivía se desarrolla muy bien en zonas con mucha luz, pero también soporta condiciones de semisombra. El clima adecuado para su crecimiento es el que hay de donde son originarias, el de Centroeuropa de inviernos fríos, primaveras y otoños de temperatura media y veranos muy cálidos. Sobre todo es necesario que pase fío en invierno porque acumula más reservas y así tendrá un sabor más dulce.

¿Cuándo regar a la chirivía?

Esta hortaliza, se desarrolla de forma adecuada en suelos más bien húmedos, esto no quiere decir encharcados, porque le afectaría de manera negativa al crecimiento, sobre todo se podrían pudrir las raíces. Por tanto los riegos deben ser constantes, pero de tal manera que se mantenga la tierra con cierto nivel de humedad.

  • Cómo atraer abejas y otros polinizadores beneficiosos para el huerto
    MAS EN AGROHUERTO
    Cómo atraer abejas y otros polinizadores beneficiosos para el huerto

Abono de la chirivia

Antes de sembrar es conveniente que la tierra o sustrato esté bien provisto de nutrientes, para ello se puede hacer un abonado antes de la siembra. Posteriormente se deben hacer aportes periódicos de mantenimiento.

El cultivo de la chirivía
Chirivía entera

Poda de la chirivia

Podemos hacer una poda de limpieza (hojas o ramas secas o enfermas); también se le podría hacer una poda de mantenimiento, quitar hojas o ramas que aunque estén bien sean innecesarias, pero tampoco es necesario.

Sí es conveniente mantener limpia la tierra o el macetero de malas hierbas, para que no perjudiquen el desarrollo de la raíz.

Plagas y enfermedades de la Chirivía

Las plagas que con más frecuencia atacan a este cultivo son:

– La mosca de la zanahoria:  esta plaga se denomina así porque afecta sobre todo a zanahorias, pero también a la chirivía. Son las larvas las que realmente ocasionan los daños en la raíz por eso es muy importante prevenir esta plaga, sobre todo utilizando una tierra limpia de patógenos e insectos. También como prevención se puede hacer asociación de cultivos, en este caso con cebolla, ya que ésta ahuyenta a estos insectos.

  • Cómo aumentar la cosecha del huerto y conseguir más producción
    MAS EN AGROHUERTO
    Cómo aumentar la cosecha del huerto y conseguir más producción

– Pulgones: no causan daños directos en la raíz, pero sí en las hojas lo que lleva a que la planta disminuya la función de fotosíntesis y por tanto la raíz no engrose.

– Mildiu: Este es el hongo que con más frecuencia ataca a las chirivías, entre otras razones porque como hemos comentado anteriormente la tierra tiene que estar constantemente húmeda, lo mejor es prevenir con fungicidas orgánicos y no mojar las hojas en exceso o evitar mojarlas cuando se riegue la planta.

– Orugas y caracoles: Hay que mantenerlos alejados de las zonas cercanas a las plantas dónde están las plantas, ya que se comen partes de éstas, por lo que se mueren en poco tiempo. Una medida preventiva es el uso del café.

Beneficios de la chirivía para la salud 

Esta hortaliza presenta multitud de beneficios para la salud, entre ellas es rica en vitamina B, C y E; tiene alto contenido en fósforo, potasio y magnesio. Se usa para casos de hipertensión, evita la retención de líquidos, reduce el insomnio, ayuda a controlar los niveles de colesterol, es una fuente de antioxidantes y contribuye al buen funcionamiento del hígado y a la digestión, además de que reduce los dolores intestinales.

Referencias

  • Berenbaum, M., Zangerl, A. (1986). Variation in seed furanocoumarin content within the wild parsnip (Pastinaca sativa). Phytochemistry, 25(3), 659-661.
  • Patriarca, A., Fernández, V. (2018) Alternaria. Reference Module in Food Science, Elsevier.
  • Koite, S.Y.; Gladders, P., Paulus, A.O. (2007). Vegetable diseases. Academic Press. San Diego.

Agrohuerters, tanto como si ya conocíais esta planta como si es la primera vez que sabéis de ella, espero que os animéis a cultivar chirivía, sobre todo porque nos puede aportar muchos beneficios para el organismo, para cualquier duda no dudéis en escribirla en los comentarios. Hasta la próxima!

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 10/12/2020 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(2 votos, media: 4,50 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Elena de Miguel

Graduada en Ingeniería Agrícola y Máster en Ingeniería Agronómica por la Universidad Politécnica de Madrid. Es especialista en el cultivo de plantas en huertos urbanos. Este es su Linkedin.

X
Información de calidad verificada
Todos los contenidos que se publican en Agrohuerto están elaborados por un equipo de expertos en agricultura urbana, horticultura, protección de cultivos y producción vegetal en general.

Todos los autores son titulados universitarios en Ingeniería Agrícola y/o Agronómica por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid.

Para estar seguros que todas las informaciones tienen la máxima calidad, los contenidos son revisados por el Profesor Dr. Luis Ruiz García, también de la Universidad Politécnica de Madrid.

Aun así, si considera que hay algún dato incorrecto o erróneo puede contactar con Agrohuerto.com y lo revisaremos.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Huertos urbanos en Vicálvaro Huertos urbanos en Vicálvaro ¡Hola a todos Agrohuerters! ¿Qué tal van las vacaciones? ¡Espero que las estéis disfrutando! Nosotros [...]
  • 10 Insecticidas Naturales para plantas:  Insecticida casero ¿Cómo deshacerse de las plagas? 10 Insecticidas Naturales para plantas: Insecticida casero ¿Cómo deshacerse de las plagas? Ya hemos hablado de los insecticidas naturales en otros posts de Agrohuerto, pero hoy haremos [...]
  • Plagas y Enfermedades del Pepino: tratamientos ecológicos Plagas y Enfermedades del Pepino: tratamientos ecológicos Buenas Agrohuerters, hoy vamos a ver cuáles son las plagas y enfermedades del pepino, ya [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Cultivos del Huerto » Cómo cultivar Chirivía: Siembra, riego, cosecha y otros

Todo sobre Cultivos del Huerto

  • Cultivar Achicoria Roja o Radicchio en el Huerto: Guía Completa Cultivar Achicoria Roja o Radicchio en el Huerto: Guía Completa ¡Hola a todos agrohuerters! Hoy vamos a hablaros sobre cómo cultivar achicoria roja o radicchio [...]
  • Cómo cultivar Apio: Propiedades del apio, siembra y otros Cómo cultivar Apio: Propiedades del apio, siembra y otros En este artículo vamos a explicar cómo cultivar apio el huerto. Para ello, lo primero [...]
  • Tomates Ecológicos: variedades y consejos para cultivarlos Tomates Ecológicos: variedades y consejos para cultivarlos En este post veremos consejos sobre el cultivo de tomates ecológicos y algunas variedades de [...]
  • Cómo plantar Fresas y Fresones en Macetas: Guía Completa Cómo plantar Fresas y Fresones en Macetas: Guía Completa Buenos días Agrohuerters! Hoy voy a contaros cómo plantar fresas y fresones en maceta. Tanto [...]
  • Guía Completa para Cultivar Romanescu: ¿un cultivo mágico? Guía Completa para Cultivar Romanescu: ¿un cultivo mágico? ¡Hola a todos agrohuerters! En el artículo de hoy vamos a aprender a cultivar romanescu [...]
Comentarios
  1. minuto

    7 junio 2016 at 11:52

    Hola:
    ¡Qué bien,alguien que habla de la chirivía!
    Según algunos,es más nutritiva que la tan conocida zanahoria.
    Personalmente,siempre la añado al caldo y le dá un sabor especial(a mí me gusta,jeje…)
    Con las hojas,mejor utilizar guantes,…
    Cuando pueda a que sí que la cultivo.
    Gracias.
    Un abrazo de paz
    minuto

    Responder
    • Santi

      7 junio 2016 at 16:20

      Gracias por tu abrazo querida Minuto!
      Si quieres salir de dudas sobre cuanto mejor es la chirivía que la zanahoria te recomiendo que consultes en la base de datos del Ministerio de Agricultura de los EEUU (https://ndb.nal.usda.gov/
      USDA National Nutrient Database for Standard Reference). Para empezar te diré que la chirivía tiene el doble de vitamina C. Adjunto un pdf con todos los datos, es entretenido hacer la comparativa.

      Responder
      • Elena

        7 junio 2016 at 22:32

        Hola Santi, yo también le voy a echar un vistazo a la base de datos, gracias por la información! Saludos.

        Responder
      • minuto

        8 junio 2016 at 12:55

        Hola Santi:
        Gracias por la página,hay mucha información.
        Un abrazo de paz
        minuto

        Responder
    • Elena

      7 junio 2016 at 22:30

      Hola MInuto, me alegra que te haya gustado el artículo, espero que te animes a cultivar chirivía; otro abrazo para ti.
      Elena.

      Responder
  2. Santi

    1 junio 2016 at 15:57

    De nuevo muy interesante, gracias Elena. Yo tuve problemillas en invernadero con la araña amarilla (Tetranichus urticae) pero entró con la planta ya crecida y se supo defender. Con otra umbelifera de huerta, el eneldo (Anethum graveolens), los problemas con la araña fueron mucho más serios, hasta el punto que las telillas recubrían la planta.
    Permíteme una curiosidad respecto al nombre de la chirivía. En catalán el nombre de la zanahoria no se parece ni al nombre francés, carotte, ni al italiano, carota, ni al español. En catalán zanahoria es «pastanaga», curioso ¿no?

    Responder
    • Elena

      1 junio 2016 at 23:32

      Hola Santi, menos mal que al final tus plantas del invernadero aguantaron la plaga, pero ¿el eneldo sigue con la plaga o pudiste combatirla?. Pues lo de zanahoria en catalán es muy curioso, esque en realidad la zanahoria y la chirivía son prácticamente iguales si no fuera por el color y sabor, gracias por compartirlo! Un saludo Santi.

      Responder
      • Santi

        2 junio 2016 at 0:27

        El eneldo lo tuvimos en el Aula Verde Invernadero de la ETS de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, donde no solo mantenemos una colección de plantas cultivadaqs del mundo sino también, sin pretenderlo originalmente, de insectos y otros parásitos de plantas a fin de que los alumnos los conozcan. Por eso no hacemos apenas tratamientos, ni siquiera los purines de ortiga pues al estar en un local confinado el olor es demasiado intenso. Nos ayudan mucho los insectos y ácaros depredadores, también la recogida manual de algunos insectos grandes (el de-de-te que dicen algunos), así hemos ganados todas las «batallas» salvo dos: la del eneldo con la araña y la de la col china (Brassica rapa subsp. pekinensis) con un ataque fortísimo de orugas de Chrysodeixis. En ambos casos decidimos que lo mejor era arrancar las plantas. Donde estaba la col china este año hemos puesto el nabo forrajero gallego (curiosamente también Brassica rapa) y ha ido estupendamente.

        Responder
      • Elena

        2 junio 2016 at 22:26

        Vaya, qué pena que las hayáis tenido que arrancar al final, pero me alegro de que el nabo avance muy bien. Nunca he estado en el Aula verde, me gustaría hacer una visita, para poder conocer todo lo que se lleva a cabo allí, que por lo que cuentas son un montón de cosas. Un saludo Santi!

        Responder
      • Santi

        3 junio 2016 at 9:58

        Cuando quieras Elena. Se puede organizar algo abierto a los «agrohuerters» interesados y que no les pille demasiado lejos el acercarse a Agrónomos de Madrid. Tenemos un buen número de hortalizas y otros cultivos que la gente no suele conocer: cardo, trigo sarraceno, juncia avellanada (chufa), quinoa, amaranto, chia, cilantro boliviano (quilquiña), cacahuete, soja, etc. Se puede coordinar con la visita a los huertos ecológicos y al Jardín Botánico Mediterráneo. Para ver los huertos de los alumnos quizás habría que esperar al final de los exámenes pero en lo que a mi respecta cuando queráis.

        Responder
      • Elena

        6 junio 2016 at 22:25

        De acuerdo, muchas gracias por la invitación, me parece muy interesante se puede aprender mucho porque siempre es mejor ver las cosas en persona.Estamos en contacto. Un saludo Santi!

        Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   11Ver Comentarios  

Copyright © 2023 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas